La histórica suma de capitales foráneos materializados durante 2012 podría seguir engrosándose una vez que se incorporen los datos correspondientes a diciembre. Sin contar aún los montos correspondientes a diciembre, la inversión extranjera materializada en Chile durante el año pasado ya registra la histórica suma de US$24.221 millones, un 40% más que todo lo observado en 2011.
Estos inéditos números corresponderían al 9,1% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, según datos actualizados a noviembre del Banco Central y proyecciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La analogía PIB versus inversión extranjera deja a Chile como uno de los tres países de la OCDE y del mundo con mayores flujos de capitales provenientes del exterior.
En 2011, el mercado local ya batía récords al registrar el arribo de US$17.299 millones en recursos foráneos, el equivalente al 7% del Producto. En ese entonces, el país era el cuarto de los 34 miembros de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica en registrar los mayores porcentajes de inversión. Luxemburgo, Bélgica e Islandia encabezaban la lista.
Sin embargo, considerando que la mayoría de los países que componen la OCDE han recibido el impacto directo de la crisis en la Zona Euro y de la desaceleración global, sus tasas probablemente se mantendrán "estancadas" en 2012, explicó el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori.
"En medio de una crisis internacional, Chile no sólo está recibiendo mayores flujos de inversión extranjera, sino que además ésta cobra una relevancia cada vez mayor en nuestro PIB. La tendencia nos consolida como líder en América Latina y a nivel global", agregó.
Para Mori, Chile vive un momento histórico como receptor de inversión extranjera directa. "El año 2012 los flujos tendrán un incremento mayor al 40% respecto a 2011 y superior al aumento porcentual acumulado en los cuatro años anteriores, el cual fue de un 36,7%", señaló.
La tendencia de capitales foráneos fue intensa en la última parte del año pasado. A octubre el monto de inversiones materializadas ascendía a US$20.721 millones, por lo que en un mes se incorporaron casi US$4 mil millones más.
En ese sentido, en el CIE no descartan que el consolidado de 2012 supere los US$25 mil millones incorporando los registros de diciembre.
Artículo original
viernes, enero 18, 2013
Chile lidera ventas de motos BMW en Latinoamérica durante 2012
El distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia. SANTIAGO.- Por segundo año consecutivo Chile lideró las ventas de motos de BMW en Latinoamérica durante 2012, con un aumento de 30% en relación al año anterior.
Así, el distribuidor oficial de motos BMW en Chile, BMW Motorrad Chile, totalizó 801 unidades vendidas, seguido por las 791 de Colombia. En tercer lugar se ubicó Costa Rica con 204 unidades.
Sólo en diciembre, la compañía entregó un total de 112 unidades en el mercado local, consolidando así su primer puesto en el ranking de ventas y su liderazgo entre 13 países de la región.
Los modelos más vendidos durante el año pasado fueron la BMW F 800GS y la R 1200GS.
De esta forma, el anticipo para las nuevas F 700GS, F 800GS y la R 1200GS refrigerada por agua, próxima a lanzarse mundialmente en Sudáfrica, no puede ser más propicio, a juicio del Gerente de BMW Motorrad Chile, Juan José Domínguez.
"Estamos muy satisfechos con esta consolidación del liderazgo de nuestra marca en Chile. Pero, sin duda, también muy expectantes sobre los desafíos que esto implica, en términos de tener un 2013 a la altura de lo que han sido las últimas temporadas. Con el reciente lanzamiento de las dos nuevas maxi scooter de la marca y los próximos estrenos de la F 800GS y la nueva RS 1200 GS, apuntamos a un año intenso para consolidar nuestro liderazgo”, explicó Domínguez.
Artículo original
Chile es el décimo país mejor preparado a nivel global para enfrentar riesgos externos
El organismo -que encuestó a más de 1.000 expertos internacionales- determinó que la disparidad en los ingresos de las personas es factor de peligro más probable de ver en el mediano plazo. Chile es uno de los diez países en el mundo mejor evaluados para hacer frente a las principales amenazas externas relacionadas con el ámbito económico, factores medioambientales, tecnológicos y a nivel social.
La octava edición del reporte "Riesgos Globales 2013", publicado hoy por el Foro Económico Mundial (FEM), incluyó una encuesta a más de 1.000 expertos del plano internacional, quienes posicionaron a nuestro país en el décimo puesto -entre 139 naciones- a la hora de ser consultados sobre "la efectividad de los gobiernos locales en el monitoreo, preparación y respuesta" contra las principales inseguridades del mundo: crisis financieras, desastres naturales, cambio climático, pandemias, entre otros.
El índice es liderado por Singapur, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos (EUA), Canadá y Suecia. Tras Chile, el segundo mejor país calificado en Latinoamérica es México, que ocupa el lugar 12°.
Los indicadores que contempló esta nueva edición del informe del FEM son la robustez de los Estados; el ingenio para buscar soluciones; la capacidad de respuestas; la diversidad de soluciones e infraestructura, y su volumen de respuesta frente a las amenazas.
Con la excepción de Chile y México, la gran mayoría de los países de América Latina figuran en posiciones relegadas, con Argentina y Venezuela ocupando los dos últimos escalones (ver infografía).
Respecto a la pregunta "¿Cuál sería la capacidad de tu país para adaptarse y recuperarse de un impacto local desde un riesgo global (en particular)?", Chile se ubicó en el octavo lugar entre 49 países evaluados, siendo nuevamente la economía latinoamericana mejor posicionada, superando incluso a Estados Unidos. Nuevamente Singapur lidera el índice, aunque ahora destacan Noruega, Suecia, Suiza, EUA, Canadá y China.
Los riesgos a diez años
El reciente reporte del FEM incluyó más del doble de expertos mundiales respecto de la versión del año pasado. Los consultados nuevamente tuvieron que proyectar las amenazas externas que avizoran en la próxima década, siendo separadas por impacto y probabilidad. En esta última temática, la severa disparidad en el ingreso de las personas figuró como el riesgo más factible. En 2012 también fue la más destacada.
Otros elementos de peligro que se consideran como los más probables son los desbalances fiscales crónicos y crecimiento de las emisiones de invernadero. A diferencia de 2012, la crisis en el suministro de agua subió del quinto al cuarto lugar en la escala de riesgos, desplazando a los "ciberataques", los que ya no figuran en la lista. La última amenaza es el mal manejo de envejecimiento de la población.
No obstante, cuando se toma en cuenta el impacto a nivel global, los factores de preocupación son muy distintos. Los expertos calificaron como el riesgo con el impacto más significativo a "una falla mayor del sistema financiero", tal cual se había pronosticado en el informe anterior. Los problemas en "el suministro de agua" y los "desbalances fiscales" también se incluyen en la terna de los elementos con la trascendencia más importante.
Según se consigna en el reporte, "la inestabilidad actual de la Eurozona seguirá moldeando las perspectivas mundiales en los próximos años. El riesgo asociado a la insuficiencia financiera sistémica, aunque limitado, no puede ser completamente descartado".
Asimismo, se agrega que dadas las protestas antiausteridad en toda la Zona Euro, la elección de gobiernos contrarios a las medidas de ajuste podría llevar a una "parálisis económica adicional" y llevar la crisis de la Eurozona a un punto crítico. Y agrega: "Potencialmente se podría desestabilizar un sistema financiero global en el que la confianza ya es débil".
Artículo original
En noviembre se probará primera vacuna contra el alcoholismo en Chile
Inyectan un gen que incrementa malestares físicos cada vez que el paciente bebe alcohol. Una dosis es efectiva por hasta un año.
De cien chilenos adultos, 18 tienen un consumo abusivo de alcohol. En general, beben una o dos veces a la semana y en grandes cantidades. Según la última Encuesta Nacional de Salud, en sólo una noche estas personas beben 5,4 tragos, alcanzando un promedio de 56 gramos de alcohol por cada litro de sangre.
Con esas cifras, no es raro que sean muchos los chilenos que estén atentos a los resultados de una investigación pionera en el país y también en el mundo.
Se trata de la primera vacuna contra el alcoholismo que con una sola dosis podría proteger al paciente durante un año. Un trabajo que viene realizando un grupo de científicos chilenos y que en noviembre iniciará las primeras pruebas con 20 chilenos sanos, pero que tengan algún grado de dependencia alcohólica.
El doctor Juan Asenjo, director del Instituto de Dinámica Celular y Biotecnología de la U. de Chile, es uno de los investigadores y adelantó que las pruebas preclínicas, que se realizarán en animales, se inician en estos días en un laboratorio de India. “Estas pruebas en animales parten ahora. En abril tendremos ya los resultados completos”, dijo.
El test preclínico en animales busca medir la toxicidad y efectos secundarios de la vacuna. Las dosis que se usarán para ello fueron producidas en Canadá, en un laboratorio certificado que realizará el escalamiento de la inyección para obtener las dosis necesarias para aplicar a las ratas. En los estudios previos, un 50% de los animales se volvió intolerante al alcohol.
Tras ello y los trámites administrativos de rigor, se importarán las dosis de la vacuna para humanos desde un laboratorio en Portugal (también certificado para la producción a escala) y que permitirá que 20 pacientes chilenos del Hospital San Borja Arriarán la prueben en noviembre de este año, dijo Asenjo.
La terapia
Para conseguir que el paciente rechace el alcohol, esta vacuna usa una terapia génica. Esta consiste en un virus modificado que retiene la capacidad de infectar a las células del cuerpo, pero que en su interior, contiene un gen presente en el 20% de la población asiática y que, se conoce, los hace intolerantes al alcohol. Esto, porque bloquea una enzima encargada de degradar el alcohol ingerido en el cuerpo.
La vacuna ingresa este gen en el cuerpo del paciente y hace que esta enzima deje de funcionar. Eso significa que la persona no puede degradar el alcohol que ingiere, por lo que ante la más mínima ingesta, sentirá en forma exagerada todos los síntomas negativos del alcohol (rubor en la cara, mareos, náuseas, sudoración y palpitaciones, entre otros), igual que si hubiera tenido un consumo exagerado de éste.
Esta exacerbación de síntomas ocurre porque la parte no degradada del alcohol, llamada acetaldehído, se acumula en el organismo ayudando a que los pacientes no quieran beber más.
Actualmente, el fármaco disulfiram se usa en las terapias anti alcoholismo, para inhibir la función de la misma enzima que bloquea la vacuna (acetaldehído deshidrogenasa).
Pero como tiene que ser ingerido diariamente por los pacientes, basta con que no realicen esta acción para que dejen de sentir lo malestares y vuelvan a tomar. La inyección, en cambio, asegura efectos permanentes por al menos un año y con una sola dosis.
Artículo original
El día que la prensa peruana mezcló el Dakar con la Guerra del Pacífico
Dicen que nunca es bueno mezclar deportes con política. Sin embargo, en la prensa peruana no lo creen así, y en un blog de un conocido medio del país vecino lo hicieron: criticando la vestimenta de uno de los pilotos chilenos en la largada protocolar del Dakar 2013, relacionándola con la Guerra del Pacífico, considerando la actitud como una falta de respeto y agravio hacia el Perú… y todo por una gorra.
Por si no estás enterado, uno de los pilotos chilenos que participa de la presente edición del Dakar es un capitán de ejército, se trata de Andrés Carevic, quien corre con el auspicio del ejército y el IND en una moto KTM con el número 129.
Es conocido acá en Chile como ‘Capitán Rally’, único y primer miembro de la entidad chilena que participa del rally, sin embargo, en Perú se está haciendo conocido por una presunta ‘ofensa’ y falta de respeto.
La molestia radica en la gorra que usó Carevic el 5 de enero pasado, cuando en el sector de Chorrillos en Lima se realizó la largada protocolar, donde todos los participantes del rally se presentan ante la afición en una tarima, antes de iniciar la primera etapa.
Allí, Carevic apareció con una gorra del ejército chileno, en vez de su casco, desatando la furia de miles de peruanos, ya que sostienen que era una burla.
Pero… ¿Por qué? De acuerdo a lo publicado en el medio La República, la gorra corresponde a la misma utilizada por el ejército de Chile el 14 de enero de 1881, cuando vencieron en la batalla de Chorrillos, en el marco de la Guerra del Pacífico, con considerables bajas peruanas y daños materiales en viviendas. Combate desarrollado en el mismo sector donde se realizó la largada protocolar.
En el medio aseguran que Carevic fue recibido como un héroe en Lima, donde la población le pidió autógrafos y le deseó suerte en su participación, por lo que califican como ofensa el actuar del chileno.
Asimismo, plantean que podría haber sido una inocentada, pero al tratarse de un miembro del ejército de Chile, dudan que sea así.
Incluso, el blog del medio La República califica a Carevic como un ignorante, por haber realizado tal acto, mismo calificativo que entrega a los ciudadanos peruanos que le aplaudieron al chileno sin saber que usaba una gorra similar a que hace 132 años portaron miembros de la milicia chilena que en batalla venció en aquellas tierras.
La polémica ya está instalada, ¿qué te parece?.
Artículo original
Observatorio en Chile captura fotografía de estrellas naciendo de una gran nube de gas
En la imagen se puede apreciar una gran nube de frío polvo cósmico, bautizada como Lupus 3, desde donde se están formando nuevas estrellas.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha revelado una nueva fotografía de estrellas recién nacidas de la nube de polvo Lupus 3.
En la parte izquierda de la fotografía se puede ver una gran columna oscura que asemeja una nube de humo, y a su alrededor se pueden ver un grupo de estrellas brillantes. Dentro de la nube existen grandes cantidades de frío polvo cósmico en donde están naciendo nuevas estrellas
Lupus 3 se encuentra ubicado a 600 años luz de la Tierra, en la Constelación de Escorpio. Los expertos creen que su formación de estrellas es muy similar a la formación de nuestro Sol hace 4 mil millones de años. Algunas de las estrellas tienen probablemente un millón de años.
La fotografía fue tomada por el Observatorio La Silla de la ESO en Chile.
Artículo original
Chile mira atento fortaleza del peso frente al dólar
El Gobierno chileno mira con atención la fortaleza del peso frente al dólar y contribuye con una política fiscal austera para contener su avance, dijo el jueves el presidente del país Sebastián Piñera.
El mandatario consideró que el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado, pero dijo que se deben mirar los fundamentos de largo plazo del tipo de cambio.
La moneda chilena ganó un 8,48 por ciento en 2012 y se ha apreciado más de un 1 por ciento en lo que va del año, apoyada en la solidez de la economía local -que ha resistido pese a las turbulencias globales- y un alto precio del cobre.
A media sesión del jueves, el peso operaba en torno a las 473 unidades por dólar.
La fortaleza del peso ha complicado la competitividad del sector exportador, que recibe sus ganancias en dólares.
Recientemente, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo una reunión con el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, donde abordó el tema.
En el 2011, el organismo emisor intervino en el mercado cambiario con compras por 12.000 millones de dólares, cuando la moneda chilena tocó las 465,50 unidades.
Artículo original
LAN Chile suspende operación de sus tres nuevos Boeing 787
LAN Chile anunció la noche de este miércoles que suspendió temporalmente la operación de los tres Boeing 787 con que cuenta la compañía, siguiendo la recomendación de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos.
“LAN informa que de acuerdo a la recomendación de la Federal Aviation Administration de Estados Unidos (FAA) y en coordinación con la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC), suspenderá temporalmente la operación de sus 3 aviones Boeing 787 hasta que la autoridad defina las acciones requeridas para esta flota”, dijo la compañía en un comunicado.
“Aquellos vuelos realizados por la flota Boeing 787 serán operados por otros aviones de la compañía, con el objetivo de mitigar el impacto que esta situación pueda ocasionar a sus pasajeros y clientes de carga durante la temporada alta”, agregó en su comunicado la compañía.
Anteriormente, LAN, que recientemente se fusionó con la brasileña TAM, había dicho que mantenía operando los tres aviones Boeing 787, pese a que en las últimas semanas el modelo reportó incidentes en otras compañías aéreas que decidieron inmovilizar en tierra estas aeronaves.
Este miércoles, las autoridades aéreas indias inmovilizan los Boeing 787 de Air Indiada en Boston tras la decisión de las autoridades estadounidenses de dejar en tierra los seis aviones de este tipo matriculados en Estados Unidos.
No obstante, el presidente de Boeing, Jim McNerney, afirmó este miércoles estar “confiado” en la “seguridad” del 787 Dreamliner de su grupo.
Desde el pasado 7 de enero, las aerolíneas japonesas ANA y JAL -las primeras en utilizar el Boeing 787-, han registrado siete incidentes.
Entre los problemas que se presentaron, figuran sobre todo una dificultad con los frenos, un parabrisas resquebrajado en pleno vuelo y un escape de aceite en los aparatos de ANA, así como dos escapes constatados en un avión de JAL y un principio de incendio debido a una batería en un Dreamliner de la misma compañía después de su aterrizaje la semana pasa
Los aviones Boeing 787 de LAN operaban en las rutas entre Buenos Aires y Santiago, Santiago y Lima, y Santiago y Los Ángeles (EEUU).
LAN tenía previsto adquirir 32 aviones Boeing 787 en los próximos 10 años en una inversión de 4.900 millones de dólares, una de las más importantes realizadas por la compañía, ante su reciente fusión y el progesivo aumento del tráfico aéreo en Chile.
Artículo original
Peruana Hochschild adquiere 90% de firma para explotar oro en Chile
La compañía minera de origen peruano Hochschild, ligada al empresario Eduardo Hochschild, anunció la compra del 90,84% de las acciones (117.432.924) de Andina Minerals en US$ 90,3 millones.
En un comunicado, la compañía indicó que “como más del 90% de las acciones fueron parte de la oferta, Hochschild tiene la intención de adquirir la totalidad de las acciones restantes de Andina en conformidad con lo dispuesto en la adquisición obligatoria de la Ley de Sociedades Anónimas (Alberta)”. La compañía peruana que tiene operaciones también en Argentina precisó que espera que “la transacción total se cierre en febrero de 2013”.
Artículo original
Índice BlackRock de Riesgo Soberano: Chile sigue en el top ten de países más seguros por riesgo de deuda soberana
El país se ubicó por encima de potencias como EEUU y China.
En su última actualización, el Índice BlackRock de Riesgo Soberano (BSRI por sus siglas en inglés) tuvo cambios significativos para la economía local: Chile retrocedió un puesto en el ranking. Pero a pesar de la baja, el país se mantiene entre los diez mejores en cuanto a riesgo de su deuda soberana, de acuerdo al informe trimestral de la firma estadounidense.
Así, Chile se ubicó en el décimo lugar de la tabla encabezada por Noruega. Este puesto deja al país en una mejor posición que otras potencias económicas, como Estados Unidos, Reino Unido y China.
Según el director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica ex Brasil, Axel Christensen, “la caída en el ranking de Chile se explica por una mejoría relativa de Australia, que subió tres puestos en el ranking -del décimo al séptimo- por avances en su situación fiscal”. El ejecutivo agregó que Chile y Taiwán son los únicos representantes de las economías emergentes presentes entre los diez primeros puestos.
El indicador de BlackRock agrupa a alrededor de 30 métricas separadas en cuatro categorías: espacio fiscal, voluntad de pago, salud del sector financiero y posición de financiamiento externo. Es en este último punto donde Chile muestra mayor debilidad, con su puntaje cercano a cero. Este ítem incluye el estado de la balanza de cuenta corriente, que en Chile es deficitaria.
Situación en el mundo
El informe destacó los cambios en el rating para algunas de las principales economías del mundo. Aunque EEUU se mantuvo en el puesto 15, el reporte indicó que “el alcance limitado del acuerdo por el abismo fiscal significa más negociaciones sobre el presupuesto en el futuro”.
Otro de los cambios destacados por la compañía es el de China, que escaló dos lugares hasta situarse inmediatamente después de Estados Unidos. “China subió por los ingresos públicos como porcentaje del PIB. La puntuación en voluntad de pago del gigante asiático mejoró debido al relativamente gradual cambio de liderazgo”, sentenció el informe.
Artículo original
En su última actualización, el Índice BlackRock de Riesgo Soberano (BSRI por sus siglas en inglés) tuvo cambios significativos para la economía local: Chile retrocedió un puesto en el ranking. Pero a pesar de la baja, el país se mantiene entre los diez mejores en cuanto a riesgo de su deuda soberana, de acuerdo al informe trimestral de la firma estadounidense.
Así, Chile se ubicó en el décimo lugar de la tabla encabezada por Noruega. Este puesto deja al país en una mejor posición que otras potencias económicas, como Estados Unidos, Reino Unido y China.
Según el director ejecutivo de BlackRock para Sudamérica ex Brasil, Axel Christensen, “la caída en el ranking de Chile se explica por una mejoría relativa de Australia, que subió tres puestos en el ranking -del décimo al séptimo- por avances en su situación fiscal”. El ejecutivo agregó que Chile y Taiwán son los únicos representantes de las economías emergentes presentes entre los diez primeros puestos.
El indicador de BlackRock agrupa a alrededor de 30 métricas separadas en cuatro categorías: espacio fiscal, voluntad de pago, salud del sector financiero y posición de financiamiento externo. Es en este último punto donde Chile muestra mayor debilidad, con su puntaje cercano a cero. Este ítem incluye el estado de la balanza de cuenta corriente, que en Chile es deficitaria.
Situación en el mundo
El informe destacó los cambios en el rating para algunas de las principales economías del mundo. Aunque EEUU se mantuvo en el puesto 15, el reporte indicó que “el alcance limitado del acuerdo por el abismo fiscal significa más negociaciones sobre el presupuesto en el futuro”.
Otro de los cambios destacados por la compañía es el de China, que escaló dos lugares hasta situarse inmediatamente después de Estados Unidos. “China subió por los ingresos públicos como porcentaje del PIB. La puntuación en voluntad de pago del gigante asiático mejoró debido al relativamente gradual cambio de liderazgo”, sentenció el informe.
Artículo original
En 2012 se casaban en Chile 28 parejas por hora y otras 48 se separaban legalmente
Entre enero y noviembre de 2012, se casaron 28 parejas por hora en Chile, mientras que 48 iniciaban su separación legal, informó este miércoles la organización separadosdechile.cl.
El director de la entidad, Ricardo Viteri, expresó que a comienzos del periodo veraniego de 2012, hubo un inusitado aumento en el promedio mensual de separaciones legales y a la vez una disminución de matrimonios inscritos mensualmente, en circunstancias que durante los primeros 7 años de vigencia de la ley de divorcio, ocurrió lo contrario.
Hacia fines de 2012, se mantenía la misma tendencia: un gradual aumento en las separaciones legales y una notoria baja en los matrimonios. Entre enero y abril de 2012 se registraron 34.845 separaciones legales y 26.027 bodas en todo el país, con un promedio de 8.711 separaciones mensuales y 6.506 bodas mensuales.
Al 30 de noviembre, las separaciones legales sumaban 98.130 y las bodas acumuladas 57.467, con un promedio de 8.921 separaciones legales y 5.224 matrimonios mensuales.
Artículo original
New York Times destacó la Patagonia y Chile
A través de su reconocida periodista, Ondine Cohane, hizo hincapié en el aniversario de la primera ascensión en Parque Nacional Torres del Paine (Chile) y colocó al sur argentino en su lista de lugares imperdibles desde hacía 20 años.
La nota resalta las increíbles vistas del Lago Sarmiento, y la poderosa cascada Salto Grande. Además de destacar la famosa caminata al campamento Base Torres; tras cuatro horas de intenso trekking en el lugar. Cohane, constató lo increíble que son las Torres del Paine y las posicionó como uno de los mejores destinos naturales del planeta.
Durante su relato, cuenta también que la Patagonia estaba en su lista de lugares imperdibles desde hacía 20 años, motivación impulsada por la geografía del lugar, el viento y la increíble belleza natural que imponen las vistas de sus lagos, glaciares y montañas.
Desde Chile, Jacqueline Plass, subsecretaria de Turismo, destacó que “el 78 por ciento de los turistas que visitan nuestro país por motivos de vacaciones, lo hace atraído por los atractivos naturales y la variedad de paisajes que Chile posee. De ahí la importancia de este tipo de artículos que destacan las maravillas de uno de los Parques Nacionales más visitados por los extranjeros, como lo es Torres del Paine”.
Añadió que “a esto se suma que Estados Unidos es uno de nuestros mercados prioritarios junto con Argentina, Brasil, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Perú, Colombia y Australia además este 2013 se suma Canadá y México”.
Por su parte, Andrea Wolleter, gerente general de Turismo Chile, entidad encargada de planificar y ejecutar las acciones de promoción turística de Chile en los mercados internacionales, declaró que “este tipo de visualizaciones en medios tan prestigiosos como el New York Times no dejan duda que estamos frente a un destino que se ha convertido en un hito dentro de los circuitos del turismo mundial”.
Artículo original
Empresas de Colombia, Chile y Argentina figuran en listado de los 100 Global Challengers
Tenaris, de Argentina, Falabella y Latam Airlines, por Chile, y Grupo Empresarial Antioqueño, de Colombia, son algunas empresas de la región que figuran en el listado.
he Boston Consulting Group ha identificado 100 compañías como “Global Challengers” de mercados emergentes, empresas que están creciendo muy rápido internacionalmente, redefiniendo las reglas del juego en sus sectores y superando a muchas compañías multinacionales tradicionales.
BCG considera en “Allies and Adversaries” (Aliados y Adversarios), el informe lanzado este martes, que estas compañías están dejando atrás a compañías tradicionales de Estados Unidos y Europa, y están teniendo un impacto profundo en la economía global. Provienen de 17 países e incluyen compañías de Chile e India, y también algunas que se suman por primera vez a la lista como Grupo Empresarial Antioqueño (controlador de Sura, Bancolombia, Argos y Nutresa) en Colombia y una compañía de Qatar.
El listado incluye por primera vez a compañías de servicios financieros, equipamiento médico y sectores de comercio electrónico.
En los últimos cinco años estas compañías -muchas de ellas poco conocidas en Occidente- han sumado 1,4 millones de puestos de trabajo, en comparación con el empleo en las compañías no financieras del índice S&P 500, que se mantuvo plano.
Sus ingresos promedio fueron de US$26,5 mil millones en 2011 (cifra más reciente disponible), en comparación con el promedio de US$21 mil millones de las compañías no financieras del S&P 500, y el de US$20 mil millones de las compañías del S&P 500 completo. En el mismo año, compraron más de US$1,7 billones en bienes y servicios e invirtieron más de US$330 mil millones en gastos de capital.
“Los Global Challengers aportan mucho más que una estructura de bajo costo”, dice Jorge Becerra, responsable del informe en Latinoamérica. “Se distinguen también por contribuir con innovaciones en modelos de negocios, y una impecabilidad distintiva en la ejecución de sus operaciones y la gestión de su talento. Las multinacionales que ven a los Global Challengers solamente como competidores de bajo costo no entienden la amenaza competitiva ni tampoco el potencial de asociación que representan".
Este informe es el quinto de una serie de publicaciones que identifican las compañías de más rápido crecimiento en los mercados emergentes. El primero fue publicado en 2006.
“Si alguna vez hubo una llamada de atención para los líderes de negocios en Occidente, fue ésta" dijo David C. Michael, coautor del informe, líder de la práctica de globalización de BCG, y coautor de un nuevo libro llamado The $10 Trillion Prize: Captivating the Newly Affluent in China and India (Harvard Business Review Press). “Hemos monitoreado el surgimiento de Global Challengers por casi una década, y la disposición al cambio rápido de estas compañías –lo que llamamos el accelerator mindset- es más fuerte que nunca"
Aliados y Adversarios es parte del programa de BCG "Game-Changing", para ayudar a los líderes y sus compañías a capitalizar las oportunidades creadas por los cambios sísmicos de la economía global.
El informe invita a los líderes de negocios del mundo desarrollado a seguir el ejemplo de algunas multinacionales que están trabajando con esta nueva generación de compañías. Hay buenos ejemplos, como la asociación de Dr. Reddy’s Laboratories, una compañía farmacéutica india del sector de genéricos, con Merck, una compañía de salud basada en Alemania. Bajo esta alianza, la primera está trabajando en el desarrollo de productos, mientras la alemana está elaborando tratamientos genéricos contra el cáncer. Otro ejemplo de colaboración lo constituyen las empresas Bajaj Auto, de India, y Kawasaki, de Japón, que están trabajando en conjunto para comercializar productos en Filipinas e Indonesia.
Por otra parte, las compañías chilenas Falabella y Lan llevan varios años en la lista de líderes mundiales. Falabella fue la primera chilena considerada como Global Challenger y ha sido parte del grupo desde el 2009 de forma ininterrumpida. Por su parte, Lan aparece desde el 2011 y hoy lo hace como empresa fusionada bajo el nombre de Latam Airlines.
Veintiséis de las compañías se suman a la lista en 2013, desplazando a otras cuyos intentos de globalización se vieron interferidos. Varias de las empresas desplazadas son de naciones BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Los países BRIC alguna vez albergaron a 84 Challengers, y hoy sólo tienen 69 compañías en la lista de BCG.
En el documento adjunto se incluye la lista completa de los BCG Global Challengers 2013.
Artículo original
Subtel anuncia 776 mil cambios en el primer año de la portabilidad numérica móvil
Esta mañana la Subsecretaría de Telecomunicaciones entregó las cifras tras cumplirse un año de la habilitación de la portabilidad numérica móvil, proceso que permite cambiarse de operadora telefónica sin perder el número.
Tras doce meses de cambio, la Subtel informó que en total se han realizado 776.348 portaciones incluyendo a las tres empresas que operan hace años en Chile (Claro, Entel y Movistar) y los nuevos participantes del mercado como Virgin Mobile, VTR Móvil y Nextel.
Del total de operaciones, 435.598 corresponden a números de líneas prepago, mientras que 340.750 son de contratos postpago.
Haciendo una revisión general, Claro es la empresa que más clientes sumó con la portabilidad, agregando 126.358 nuevos clientes a su base. En segundo lugar aparece Virgin Mobile, con 17.911 portaciones, seguida de VTR con 9.655. Los otros operadores "grandes" aparecen recién en el quinto y sexto lugar, con Entel perdiendo 52.617 clientes y Movistar restando 109.123.
De todas formas, al ver los cambios según prepago o postpago, Entel sale ganando, ya que sumó 152.938 nuevos clientes con un contrato fijo mensual, lo que le genera más ganancias que un chip al que quizás no se le agrega saldo en meses. En postpagos, Claro sumó 115.231 clientes y Movistar otros 54.664.
En cuanto a los reclamos generados por el tema de la portabilidad, Subtel indicó que hubo 1.694 casos, que representan un 4,2% del total de reclamos recibidos por la entidad durante 2012.
Según datos revelados por LookUp.cl, Chile es el país de Sudamérica que más usó la portabilidad numérica móvil durante su primer año de disponibilidad (en términos de porcentaje de la base total de clientes), con un 3,23%, superando a Colombia (1,06%), Panamá (1,03%) y Brasil (1,02%).
Artículo original
Tras doce meses de cambio, la Subtel informó que en total se han realizado 776.348 portaciones incluyendo a las tres empresas que operan hace años en Chile (Claro, Entel y Movistar) y los nuevos participantes del mercado como Virgin Mobile, VTR Móvil y Nextel.
Del total de operaciones, 435.598 corresponden a números de líneas prepago, mientras que 340.750 son de contratos postpago.
Haciendo una revisión general, Claro es la empresa que más clientes sumó con la portabilidad, agregando 126.358 nuevos clientes a su base. En segundo lugar aparece Virgin Mobile, con 17.911 portaciones, seguida de VTR con 9.655. Los otros operadores "grandes" aparecen recién en el quinto y sexto lugar, con Entel perdiendo 52.617 clientes y Movistar restando 109.123.
De todas formas, al ver los cambios según prepago o postpago, Entel sale ganando, ya que sumó 152.938 nuevos clientes con un contrato fijo mensual, lo que le genera más ganancias que un chip al que quizás no se le agrega saldo en meses. En postpagos, Claro sumó 115.231 clientes y Movistar otros 54.664.
En cuanto a los reclamos generados por el tema de la portabilidad, Subtel indicó que hubo 1.694 casos, que representan un 4,2% del total de reclamos recibidos por la entidad durante 2012.
Según datos revelados por LookUp.cl, Chile es el país de Sudamérica que más usó la portabilidad numérica móvil durante su primer año de disponibilidad (en términos de porcentaje de la base total de clientes), con un 3,23%, superando a Colombia (1,06%), Panamá (1,03%) y Brasil (1,02%).
Artículo original
Telescopio captó desde Chile "revoltijo" de estrellas exóticas
Fue fotografiada por el telescopio VISTA, ubicado en el cerro Paranal. Son millones de estrellas que tienen propiedades inusuales.
El telescopio VISTA captó una nueva imagen del cúmulo globular 47 Tucanae, con millones de estrellas, muchas de ellas en su núcleo muy exóticas y con propiedades inusuales, informó este jueves el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede central de Garching, en el sur de Alemania.
Este enorme y anciano cúmulo, conocido también como NGC 104, se encuentra a unos 15.000 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Tucana (El Tucan), y orbita la Vía Láctea.
A pesar de la distancia, es perceptible a simple vista y parece tan grande como la Luna llena, pues su tamaño es de unos 120 años luz.
Es uno de los cúmulos globulares más brillantes y masivos de los que se conocen y de los 150 que orbitan nuestra galaxia, es el segundo de mayor masa tras Omega Centauri (eso0844).
Entre el revoltijo de millones de estrellas de su núcleo se encuentran muchos sistemas extraños e intrigantes.
Así, alberga fuentes de rayos X, estrellas variables, estrellas vampiro, estrellas rezagadas azules que brillan de un modo inesperadamente "normal" (eso1243) y diminutos objetos conocidos como púlsares de milisegundo, pequeñas estrellas muertas que giran a una velocidad increíble.
subir
Observatorio Cerro Paranal
En la imagen infrarroja de gran precisión captada por el telescopio VISTA, ubicado en el observatorio de Cerro Paranal, se identifican además con facilidad y diseminadas en la instantánea gigantes rojas, estrellas que han agotado el combustible de sus núcleos y que han hinchado su tamaño.
Las gigantes rojas resplandecen en un profundo ámbar en contraste con el brillante fondo de estrellas amarillas y blancas.
El núcleo compacto y denso contrasta con las regiones exteriores del cúmulo, más dispersas, y al fondo pueden verse numerosas estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes (eso1008).
Los cúmulos globulares son enormes nubes esféricas de estrellas viejas unidas por la gravedad, que giran alrededor de los núcleos de las galaxias como satélites que orbitan la Tierra.
Estos grupos de estrellas contienen muy poco gas y polvo y se cree que la mayor parte ha sido expulsado del cúmulo por vientos y explosiones de las estrellas que contiene o que ha sido arrancado por el gas interestelar que ha podido interaccionar con el cúmulo.
Cualquier material remanente se fusionó para formar estrellas miles de millones de años atrás.
Artículo original
Ranking determina que Chile tiene el 10° torneo más fuerte del mundo
La lista, elaborada por la Federación Internacional de Historia y Estadística, considera, entre otras cosas, los resultados internacionales de los clubes. Los mejores son España y Brasil.
Para la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), el torneo chileno es el décimo mejor del mundo y comparte una selecta lista que es liderada por la Liga española.
Brasil, que ha destacado por las millonarias contrataciones y el dominio de sus clubes internacionalmente, se sitúa en el segundo puesto del ránking.
La IFFHS se basa en los resultados obtenidos en las competiciones nacionales (Liga y Copa), así como en torneos continentales e intercontinentales (torneos FIFA y de confederaciones) de clubes.
EL campeonato brasileño ocupa la segunda posición gracias a los 34 puntos que le otorgó la participación del Corinthians en el Mundial de Clubes, de lo contrario la Liga alemana se habría situado después de España.
Destaca la presencia de ligas sudamericanas en el 'top ten' del ránking de la IFFHS con Argentina en el sexto puesto y Paraguay y Chile, en las posiciones nueve y diez, respectivamente.
En el caso de Chile, fue un aporte para la ubicación en el ranking, el rendimiento internacional en 2012, con Universidad de Chile llegando a semifinales de la Copa Libertadores y Universidad Católica, a la misma instancia en la Sudamericana.
TOP TEN
1° España 1283 pts.
2° Brasil 1057
3° Alemania 1037
4° Italia 1034
5° Inglaterra 1007
6° Argentina 919
7° Francia 880
8° Holanda 738
9° Paraguay 712.5
10° Chile 711.5
Artículo original
Chile solicitará la extensión de derechos soberanos en la Antártica
Mandatario ayer puso una placa en el lugar donde se emplazará nueva base chilena.
“Nunca un canciller había estado tan al sur, así como tampoco un presidente. Pero le tengo malas noticias, ministro Hinzpeter: otro titular de Defensa estuvo antes que usted en el Polo Sur”, bromeó ayer el Presidente Sebastián Piñera, en medio de la colocación de la placa por la construcción de una futura base chilena en el Glaciar Unión, en la Antártica, y que busca ser la tercera estación más cercana al Polo Sur.
El Mandatario arribó ayer a la zona del Círculo Polar Antártico, en compañía de su hija Magdalena Piñera; de los ministros Rodrigo Hinzpeter y Alfredo Moreno, el embajador en EE.UU., Felipe Bulnes, y la jefa del segundo piso, María Luisa Brahm.
En su tercera visita al continente antártico -en 2011 estuvo con el Presidente Rafael Correa y en 2012, con su homólogo uruguayo, José Mujica-, Piñera recorrió las instalaciones preliminares junto a representantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y anunció un plan de cuatro medidas para fortalecer la presencia de Chile, así como la intención de solicitar a la Convención del Mar la extensión de los derechos soberanos en el continente, para lo cual la instalación de la base resulta fundamental.
Según detalló, “Chile siempre ha tenido una vocación Antártica y este gobierno quiere fortalecer y proyectar esa vocación”, aduciendo la posesión de títulos jurídicos y la presencia constante en la región.
“De acuerdo al derecho, a la Convención del Mar, eso le puede dar a Chile derechos adicionales, que los presentaremos -una vez que tengamos los estudios- ante la Convención del Mar, de forma tal de extender los derechos que esa convención otorga a Chile”, anticipó el Presidente.
Asimismo, Piñera planteó que, “siendo uno de los 50 países firmantes del Tratado Antártico y uno de los 28 países que tiene derecho a voz y voto en ese tratado, sin duda que no podemos renunciar a lo que es nuestra proyección antártica”.
Según describió Piñera, el plan de fortalecimiento de la soberanía chilena en la zona contará con cuatro ejes de impulso, el primero de los cuales será la construcción del Glaciar Unión.
Para erigir esta nueva estación, se proyectan dos campañas, que evaluarían el lugar más apto para instalar los recintos destinados a investigación científica y exploración geográfica, y cuyo campamento provisorio actual cuenta con 14 miembros de las FF.AA., los que debieran llegar a 21 en 2014.
La segunda medida apuesta por transformar a Punta Arenas y Puerto Williams en la puerta de entrada al continente antártico. En tercer lugar, el gobierno buscará reformular toda la legislación atingente, a través de la creación de un Código Antártico.
El último eje se relaciona con fomentar, proyectar y fortalecer lo que es el turismo antártico sustentable y la investigación científica sustentable.
En tanto, el ministro Hinzpeter afirmó que la construcción del nuevo asentamiento “es un paso muy importante en la presencia chilena en territorio antártico”.
Artículo original
miércoles, enero 16, 2013
Chile aprovecha condiciones históricas y emite cifra récord de bonos en dólares
El gobierno y empresas chilenas emitieron US$ 8.800 millones en deuda en el extranjero para asegurar los costos de financiamiento más bajos en la historia de Chile.
Nunca antes Chile había emitido tanta deuda en el extranjero.
Este año, entre el gobierno y las empresas chilenas emitieron US$ 8.800 millones en bonos en mercados extranjeros para amarrar los costos de financiamiento más bajos en la historia de Chile.
El monto que emitieron es el mayor desde que Bloomberg comenzó a acumular los datos en 1999.
En octubre de este año Chile, el país con mejor nota crediticia en la región, vendió US$ 750 millones de deuda en un bono a 10 años con un tasa de 2,38%, la tasa más baja de su historia. Los costos de financiamiento para las empresas chilenas, ya los más bajos de América Latina, también cayeron a niveles históricos este año. En octubre las tasa tocó 3,78% y el año ha capido 0,93 puntos porcentuales.
Inversionistas extranjeros están aumentando la demanda de deuda chilena para aprovecharse de una economía que es la segunda que más crece en la región. El Banco de Estado, una de dos empresas estatales que acudió a los mercados extranjeros este año, emitió bonos por US$ 500 millones a una tasa de 2,07%.
Chile tiene una nota de Aa3 con Moody´s, el cuarto nivel más alto y solo un peldaño por debajo de la nota que le tienen Standard & Poor’s y Fitch Ratings.
De acuerdo al Banco Central, este año la economía crecerá 5,5% y en 2013 se estima que podría crecer hasta 5,25%.
DEUDA BANCADA
La banca chilena este año emitió US$ 2.700 millones de deuda en bonos en dólares mercados extranjeros. El año pasado emitieron US$ 500 millones y en 2010 US$ 2.400 millones.
Analistas estiman que los bancos chilenos están diversificando sus fuentes de fondeo para cumplir con las nuevas regulaciones de capital de Basilea III.
Jorge Selaive, economista jefe del BCI, dice que las empresas chilenas pueden recaudar grandes montos para financiarse en el mercado internacional de bonos. Según Selaive, las empresas pueden cambiar los dólares que recaudan con la emisión de bonos a pesos utilizando “swaps” de tasas y de divisas.
Empresas no bancarias este año emitieron US$ 2.600 millones en bonos, un récord para Chile. Cencosud y CMPC utilizaron financiamiento en dólares a través de emisiones de bonos en el extranjero para pagar por sus expansiones en Colombia y Brasil.
No todos son tan optimistas
El 5 de diciembre JP Morgan cambió su recomendación de los bonos de Celulosa Arauco a “subponderar”, citando niveles de endeudamiento que subieron a 4.1 veces las utilidades. En el informe, el banco de inversión dijo que el apalancamiento neto está a niveles récord y no se anticipa una mejora en 2013.
De acuerdo a un análisis de Bank of America, la deuda corporativa chilena tuvo retornos menores a deuda similar de empresas peruanas, colombianas, de México y Brasil este año.
Al 20 de diciembre, la deuda corporativa chilena retornaba 9,5%. En contraste, la brasileña 13,5% y la peruana 18,2%
A pesar del boom en emisiones, las cifras chilenas son mínimas comparado con los US$ 40.500 millones que emitió México este año y los US$ 50.500 que emitió Brasil.
Artículo original
Nunca antes Chile había emitido tanta deuda en el extranjero.
Este año, entre el gobierno y las empresas chilenas emitieron US$ 8.800 millones en bonos en mercados extranjeros para amarrar los costos de financiamiento más bajos en la historia de Chile.
El monto que emitieron es el mayor desde que Bloomberg comenzó a acumular los datos en 1999.
En octubre de este año Chile, el país con mejor nota crediticia en la región, vendió US$ 750 millones de deuda en un bono a 10 años con un tasa de 2,38%, la tasa más baja de su historia. Los costos de financiamiento para las empresas chilenas, ya los más bajos de América Latina, también cayeron a niveles históricos este año. En octubre las tasa tocó 3,78% y el año ha capido 0,93 puntos porcentuales.
Inversionistas extranjeros están aumentando la demanda de deuda chilena para aprovecharse de una economía que es la segunda que más crece en la región. El Banco de Estado, una de dos empresas estatales que acudió a los mercados extranjeros este año, emitió bonos por US$ 500 millones a una tasa de 2,07%.
Chile tiene una nota de Aa3 con Moody´s, el cuarto nivel más alto y solo un peldaño por debajo de la nota que le tienen Standard & Poor’s y Fitch Ratings.
De acuerdo al Banco Central, este año la economía crecerá 5,5% y en 2013 se estima que podría crecer hasta 5,25%.
DEUDA BANCADA
La banca chilena este año emitió US$ 2.700 millones de deuda en bonos en dólares mercados extranjeros. El año pasado emitieron US$ 500 millones y en 2010 US$ 2.400 millones.
Analistas estiman que los bancos chilenos están diversificando sus fuentes de fondeo para cumplir con las nuevas regulaciones de capital de Basilea III.
Jorge Selaive, economista jefe del BCI, dice que las empresas chilenas pueden recaudar grandes montos para financiarse en el mercado internacional de bonos. Según Selaive, las empresas pueden cambiar los dólares que recaudan con la emisión de bonos a pesos utilizando “swaps” de tasas y de divisas.
Empresas no bancarias este año emitieron US$ 2.600 millones en bonos, un récord para Chile. Cencosud y CMPC utilizaron financiamiento en dólares a través de emisiones de bonos en el extranjero para pagar por sus expansiones en Colombia y Brasil.
No todos son tan optimistas
El 5 de diciembre JP Morgan cambió su recomendación de los bonos de Celulosa Arauco a “subponderar”, citando niveles de endeudamiento que subieron a 4.1 veces las utilidades. En el informe, el banco de inversión dijo que el apalancamiento neto está a niveles récord y no se anticipa una mejora en 2013.
De acuerdo a un análisis de Bank of America, la deuda corporativa chilena tuvo retornos menores a deuda similar de empresas peruanas, colombianas, de México y Brasil este año.
Al 20 de diciembre, la deuda corporativa chilena retornaba 9,5%. En contraste, la brasileña 13,5% y la peruana 18,2%
A pesar del boom en emisiones, las cifras chilenas son mínimas comparado con los US$ 40.500 millones que emitió México este año y los US$ 50.500 que emitió Brasil.
Artículo original
En un 30% aumentan los recursos para promocionar Chile en el extranjero en 2013
Andrea Wolleter, gerente general de Turismo Chile, sostuvo que para el próximo año México se va a sumar dentro de los 10 mercados prioritarios para realizar promoción turística.
Al parecer las promociones turísticas de Chile en el extranjero han comenzado a dar sus frutos, ya que durante este año la llegada de turistas internacionales ha aumentado un 15% en los primeros nueves meses del año, según el último informe de Fedetur.
A raíz de la incipiente alza en la llegada de extranjeros, para el 2013 habrá un aumento de US$ 2 millones adicionales para la promoción, así lo informó a Emol Andrea Wolleter, Gerente General de la entidad.
"A los 6,5 millones de dólares que tenemos como presupuesto anual, tendremos un aumento de US$ 2 millones adicionales para promoción. A esto se suman los esfuerzos que podemos realizar en conjunto con las regiones y sus propios fondos de promoción internacional, si hacemos un trabajo coordinado podemos lograr grandes resultados", manifestó.
Wolleter sostuvo que para el próximo año México se va a sumar dentro de los 10 mercados prioritarios para realizar promoción turística. Además se hará énfasis en países como Brasil, Colombia, Inglaterra, Alemania, EE.UU. y Australia.
Promociones para el 2013
La campaña de promoción turística del país -que Turismo Chile realiza en conjunto con la Subssecretaría de Turismo- se iniciará el 1 de enero con campañas online en Brasil, Argentina, Colombia y México. Además, se participará en ferias internacionales en ANATO Colombia en el mes de febrero e ITB Berlín en Marzo.
En el primer mes del año, se transmitirá información en distintos medios de Alemania con campañas basadas en dos experiencias: Inspiración Natural (se promociona el Desierto de Atacama y Torres del Paine) y Cultura y Patrimonio (se incentiva a conocer la Araucanía y la cultura Mapuche).
En Colombia, en tanto, se mostrarán los destinos de Chile en cines, aeropuerto y lugares de shopping.
Con respecto a Perú, y luego de la polémica que se generó por la promoción de Chile en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Andrea Wolleter sostuvo que "en Perú haremos de todas maneras campañas a público final. En el mes de febrero, todavía no está 100% definido, estaremos en un balneario peruano llamado Asia de alto poder adquisitivo, para participar junto a ProChile en CAVAS un importante evento de vinos donde nos encargaremos de realizar promoción de nuestros destinos", explicó.
Artículo original
Al parecer las promociones turísticas de Chile en el extranjero han comenzado a dar sus frutos, ya que durante este año la llegada de turistas internacionales ha aumentado un 15% en los primeros nueves meses del año, según el último informe de Fedetur.
A raíz de la incipiente alza en la llegada de extranjeros, para el 2013 habrá un aumento de US$ 2 millones adicionales para la promoción, así lo informó a Emol Andrea Wolleter, Gerente General de la entidad.
"A los 6,5 millones de dólares que tenemos como presupuesto anual, tendremos un aumento de US$ 2 millones adicionales para promoción. A esto se suman los esfuerzos que podemos realizar en conjunto con las regiones y sus propios fondos de promoción internacional, si hacemos un trabajo coordinado podemos lograr grandes resultados", manifestó.
Wolleter sostuvo que para el próximo año México se va a sumar dentro de los 10 mercados prioritarios para realizar promoción turística. Además se hará énfasis en países como Brasil, Colombia, Inglaterra, Alemania, EE.UU. y Australia.
Promociones para el 2013
La campaña de promoción turística del país -que Turismo Chile realiza en conjunto con la Subssecretaría de Turismo- se iniciará el 1 de enero con campañas online en Brasil, Argentina, Colombia y México. Además, se participará en ferias internacionales en ANATO Colombia en el mes de febrero e ITB Berlín en Marzo.
En el primer mes del año, se transmitirá información en distintos medios de Alemania con campañas basadas en dos experiencias: Inspiración Natural (se promociona el Desierto de Atacama y Torres del Paine) y Cultura y Patrimonio (se incentiva a conocer la Araucanía y la cultura Mapuche).
En Colombia, en tanto, se mostrarán los destinos de Chile en cines, aeropuerto y lugares de shopping.
Con respecto a Perú, y luego de la polémica que se generó por la promoción de Chile en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Andrea Wolleter sostuvo que "en Perú haremos de todas maneras campañas a público final. En el mes de febrero, todavía no está 100% definido, estaremos en un balneario peruano llamado Asia de alto poder adquisitivo, para participar junto a ProChile en CAVAS un importante evento de vinos donde nos encargaremos de realizar promoción de nuestros destinos", explicó.
Artículo original
Chile extiende distancia con España e Italia tras mejora en clasificación de riesgo
Luego que ayer la agencia Standard & Poor's elevara la nota de Chile desde A+ hasta AA- el país se consolidó como el de mejor calificación de riesgo en la región y se ubicó en el lugar número 23 a nivel mundial.
Luego que ayer la agencia Standard & Poor's elevara la nota de Chile desde A+ hasta AA- el país se consolidó como el de mejor calificación de riesgo en la región y se ubicó en el lugar número 23 a nivel mundial.
La mejora en la nota, que evalúa la capacidad de pago de la deuda soberana, contrasta con la situación de los países europeos más golpeados por la crisis como España e Italia, que han sufrido rebajas en sus clasificaciones dados sus altos niveles de endeudamiento.
Con la nueva clasificación Chile se ubica en el mismo nivel de Japón, Estonia y Taiwán, seguidos en el siguiente escalón con nota A+ por Corea del Sur e Israel.
Más abajo se ubican Irlanda e Italia con BBB+, seguidos de Brasil, México, Perú y Sudáfrica con BBB y Colombia y España con BBB-.
En tanto el ranking lo encabezan Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hong Kong, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Singapur, Suecia, Suiza y Reino Unido con la máxima calificación de AAA.
Luego se ubican Estados Unidos, Austria y Francia con nota AA+ y Bélgica y Nueva Zelanda con AA.
Artículo original
Luego que ayer la agencia Standard & Poor's elevara la nota de Chile desde A+ hasta AA- el país se consolidó como el de mejor calificación de riesgo en la región y se ubicó en el lugar número 23 a nivel mundial.
La mejora en la nota, que evalúa la capacidad de pago de la deuda soberana, contrasta con la situación de los países europeos más golpeados por la crisis como España e Italia, que han sufrido rebajas en sus clasificaciones dados sus altos niveles de endeudamiento.
Con la nueva clasificación Chile se ubica en el mismo nivel de Japón, Estonia y Taiwán, seguidos en el siguiente escalón con nota A+ por Corea del Sur e Israel.
Más abajo se ubican Irlanda e Italia con BBB+, seguidos de Brasil, México, Perú y Sudáfrica con BBB y Colombia y España con BBB-.
En tanto el ranking lo encabezan Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Hong Kong, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Singapur, Suecia, Suiza y Reino Unido con la máxima calificación de AAA.
Luego se ubican Estados Unidos, Austria y Francia con nota AA+ y Bélgica y Nueva Zelanda con AA.
Artículo original
Colombianos lideran llegada de médicos a Chile
Parte del ‘éxodo’ de galenos criollos hacia el país austral tiene que ver con oportunidades de estudio.
Vannessa Pulido tiene 28 años. Es una médica colombiana y asegura que jamás se le cruzó por la mente ejercer en Chile... Hasta que descubrió que el Estado ofrece cupos de especialización -que en Colombia escasean- y su opinión cambió.
Tanto, que ya rindió su examen médico, que la habilitaría para optar a una beca, con la que el Estado chileno financiaría sus estudios y le entregaría un sueldo mensual, a cambio de que luego, como especialista, trabaje durante una cantidad de años preestablecida en el sistema público de salud.
Esta oferta ha llamado la atención de médicos de otros países, quienes aprovechan las condiciones que ofrece Chile -en 2013 serán 870 cupos- para llegar a trabajar y estudiar al país.
Contrario a los casos de médicos ecuatorianos, cubanos o peruanos, que llegaron durante los años noventa y principios del 2000 en grandes cantidades, hoy el panorama de esta migración "ilustrada" ha cambiado, al punto que los colombianos los superaron durante 2012 por primera vez, según se desprende de los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, organismo ante el cual los extranjeros deben validar sus títulos.
Fueron 174 médicos ‘cafeteros’ los que llegaron, superando a Ecuador (91), Uruguay (4) y España -país al cual el Ministerio de Salud ofreció expresamente cupos, pero finalmente ningún médico español llegó.
Y no ocurre sólo con los médicos, pues si se considera al resto de los profesionales de la salud, la cifra de colombianos se triplica.
Esto lo reafirma el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien expresa que "la inmigración colombiana está siendo muy amplia. En el caso particular de los médicos, pagamos mejor y estamos en un ciclo económico muy atractivo. Esta gente recién vino a dar su Eunacom (Examen Médico Nacional) y no nos genera tanta presión de contrato directo, como sí lo tenemos para ecuatorianos, peruanos y cada vez más venezolanos".
Para el presidente del Colegio Médico, Enrique París, el médico colombiano tiene un estándar similar al del chileno. "Son muy ordenados. Llegan, trabajan en distintas partes mientras preparan su examen médico. Lo rinden y pasan al sector público y se postulan para becas", afirma.
Entre los motivos que tienen los colombianos para salir de su país está que Chile les resulta amigable por el idioma y que el sistema de salud no es muy distinto al de Colombia. Además, la mayoría se vino por recomendación de amigos y colegas que ya estaban en Chile con un trabajo estable.
Otro de los elementos que hay que considerar para ellos es el convenio Andrés Bello para la homologación de los títulos profesionales, lo cual les permite comenzar a trabajar en servicios de salud privados hasta que aprueban el Eunacom.
En general, se sienten acogidos por los chilenos y especialmente por sus pacientes, sin embargo, hay quienes se han sentido discriminados y acusan xenofobia en el país.
Mauricio Lozano llegó a Chile hace siete años y asegura que se vino principalmente porque "en Colombia no me estaban pagando los sueldos a tiempo". Trabaja en Santiago en distintos lugares, además de ser médico contralor de la Compin.
Según el colombiano, las patologías que atiende en Chile son un tanto distintas. "Las enfermedades respiratorias aquí son más agudas, debido a las bajas temperaturas".
Vannessa Pulido, por su parte, trabajó en la redacción de guiones de un programa de televisión basado en medicina, y actualmente lo hace en una clínica, un consultorio, un centro de diálisis y en su consulta privada.
Dice que la dificultad para conseguir una especialización en Colombia la convenció de estudiar en Chile, y afirma que gracias a su experiencia ya han llegado otros ocho facultativos colombianos.
Artículo original
Vannessa Pulido tiene 28 años. Es una médica colombiana y asegura que jamás se le cruzó por la mente ejercer en Chile... Hasta que descubrió que el Estado ofrece cupos de especialización -que en Colombia escasean- y su opinión cambió.
Tanto, que ya rindió su examen médico, que la habilitaría para optar a una beca, con la que el Estado chileno financiaría sus estudios y le entregaría un sueldo mensual, a cambio de que luego, como especialista, trabaje durante una cantidad de años preestablecida en el sistema público de salud.
Esta oferta ha llamado la atención de médicos de otros países, quienes aprovechan las condiciones que ofrece Chile -en 2013 serán 870 cupos- para llegar a trabajar y estudiar al país.
Contrario a los casos de médicos ecuatorianos, cubanos o peruanos, que llegaron durante los años noventa y principios del 2000 en grandes cantidades, hoy el panorama de esta migración "ilustrada" ha cambiado, al punto que los colombianos los superaron durante 2012 por primera vez, según se desprende de los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, organismo ante el cual los extranjeros deben validar sus títulos.
Fueron 174 médicos ‘cafeteros’ los que llegaron, superando a Ecuador (91), Uruguay (4) y España -país al cual el Ministerio de Salud ofreció expresamente cupos, pero finalmente ningún médico español llegó.
Y no ocurre sólo con los médicos, pues si se considera al resto de los profesionales de la salud, la cifra de colombianos se triplica.
Esto lo reafirma el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien expresa que "la inmigración colombiana está siendo muy amplia. En el caso particular de los médicos, pagamos mejor y estamos en un ciclo económico muy atractivo. Esta gente recién vino a dar su Eunacom (Examen Médico Nacional) y no nos genera tanta presión de contrato directo, como sí lo tenemos para ecuatorianos, peruanos y cada vez más venezolanos".
Para el presidente del Colegio Médico, Enrique París, el médico colombiano tiene un estándar similar al del chileno. "Son muy ordenados. Llegan, trabajan en distintas partes mientras preparan su examen médico. Lo rinden y pasan al sector público y se postulan para becas", afirma.
Entre los motivos que tienen los colombianos para salir de su país está que Chile les resulta amigable por el idioma y que el sistema de salud no es muy distinto al de Colombia. Además, la mayoría se vino por recomendación de amigos y colegas que ya estaban en Chile con un trabajo estable.
Otro de los elementos que hay que considerar para ellos es el convenio Andrés Bello para la homologación de los títulos profesionales, lo cual les permite comenzar a trabajar en servicios de salud privados hasta que aprueban el Eunacom.
En general, se sienten acogidos por los chilenos y especialmente por sus pacientes, sin embargo, hay quienes se han sentido discriminados y acusan xenofobia en el país.
Mauricio Lozano llegó a Chile hace siete años y asegura que se vino principalmente porque "en Colombia no me estaban pagando los sueldos a tiempo". Trabaja en Santiago en distintos lugares, además de ser médico contralor de la Compin.
Según el colombiano, las patologías que atiende en Chile son un tanto distintas. "Las enfermedades respiratorias aquí son más agudas, debido a las bajas temperaturas".
Vannessa Pulido, por su parte, trabajó en la redacción de guiones de un programa de televisión basado en medicina, y actualmente lo hace en una clínica, un consultorio, un centro de diálisis y en su consulta privada.
Dice que la dificultad para conseguir una especialización en Colombia la convenció de estudiar en Chile, y afirma que gracias a su experiencia ya han llegado otros ocho facultativos colombianos.
Artículo original
Cae índice de victimización en Chile
La directora ejecutiva de Paz Ciudadana, Javiera Blanco precisó que en el primer semestre de 2012 se registró un 39,3% de afectados por delincuencia, esta cifra bajó a 36,6% en diciembre pasado. El estudio también muestra que en los últimos seis meses el 25,4% de los hogares en Chile concentran el 89% de los delitos.
Una baja de 2 puntos porcentuales registró la victimización en general en el país, según la última encuesta de la Fundación Paz Ciudadana y Adimark.
Según informó la directora ejecutiva de la primera entidad, Javiera Blanco si bien en el primer semestre del año 2012 se registró un 39,3% de afectados por delincuencia, esta cifra bajó a 36,6% en diciembre pasado.
En este sentido, el presidente del centro de estudios, Roberto Méndez señaló que: “Corresponde a una baja respecto de lo que habíamos observado en el primer semestre del año, donde la cifra fue de 39,3 por ciento, es decir, bajó en el segundo semestre a 36,6 por ciento. Una cifra que representa una mejoría con respecto al semestre anterior, es menos bueno de lo que hubo en el segundo semestre de 2010, donde llegó a 33 por ciento y es mucho más malo de lo visto al comienzo de la década, en 2000-2001, donde había 30 por ciento”.
Javiera Blanco dijo que “esto trae una noticia buena, pero que hay que tomarse con cautela. Han existido fluctuaciones y esperamos que esto sea sostenible en el tiempo. Tenemos que transformarlo en una tendencia para volver a los niveles que teníamos a principios de la década pasada”.
Pese a la mala impresión de la gente sobre la Justicia, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, se mostró satisfecho: “Nos parece valioso y también nos parece interesante que el índice de temor haya disminuido y haya marcado una baja histórica y creo que deriva del trabajo conjunto de los distintos actores contra la delincuencia, teniendo en cuenta que el enfoque correcto es disminuirla, mantenerla acotada, porque claramente no va a desaparecer la delincuencia. Lo que respecta a la Fiscalía estamos satisfechos porque se mantiene una tendencia, dentro del margen estadístico estamos en una tendencia en que mejora un poco la percepción de la ciudadanía”.
La medición -realizada entre el 8 de octubre de 2012 y el 5 de enero de 2013- también muestra que en los últimos seis meses el 25,4% de los hogares en Chile concentran el 89% de los delitos.
Otro antecedente que rompió tendencia es el nivel de “alto temor” que del 14% del primer semestre del año pasado bajó a 11,7% en el segundo, convirtiéndose en la cifra más baja desde que se inició esta encuesta en 2000.
Artículo original
Una baja de 2 puntos porcentuales registró la victimización en general en el país, según la última encuesta de la Fundación Paz Ciudadana y Adimark.
Según informó la directora ejecutiva de la primera entidad, Javiera Blanco si bien en el primer semestre del año 2012 se registró un 39,3% de afectados por delincuencia, esta cifra bajó a 36,6% en diciembre pasado.
En este sentido, el presidente del centro de estudios, Roberto Méndez señaló que: “Corresponde a una baja respecto de lo que habíamos observado en el primer semestre del año, donde la cifra fue de 39,3 por ciento, es decir, bajó en el segundo semestre a 36,6 por ciento. Una cifra que representa una mejoría con respecto al semestre anterior, es menos bueno de lo que hubo en el segundo semestre de 2010, donde llegó a 33 por ciento y es mucho más malo de lo visto al comienzo de la década, en 2000-2001, donde había 30 por ciento”.
Javiera Blanco dijo que “esto trae una noticia buena, pero que hay que tomarse con cautela. Han existido fluctuaciones y esperamos que esto sea sostenible en el tiempo. Tenemos que transformarlo en una tendencia para volver a los niveles que teníamos a principios de la década pasada”.
Pese a la mala impresión de la gente sobre la Justicia, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, se mostró satisfecho: “Nos parece valioso y también nos parece interesante que el índice de temor haya disminuido y haya marcado una baja histórica y creo que deriva del trabajo conjunto de los distintos actores contra la delincuencia, teniendo en cuenta que el enfoque correcto es disminuirla, mantenerla acotada, porque claramente no va a desaparecer la delincuencia. Lo que respecta a la Fiscalía estamos satisfechos porque se mantiene una tendencia, dentro del margen estadístico estamos en una tendencia en que mejora un poco la percepción de la ciudadanía”.
La medición -realizada entre el 8 de octubre de 2012 y el 5 de enero de 2013- también muestra que en los últimos seis meses el 25,4% de los hogares en Chile concentran el 89% de los delitos.
Otro antecedente que rompió tendencia es el nivel de “alto temor” que del 14% del primer semestre del año pasado bajó a 11,7% en el segundo, convirtiéndose en la cifra más baja desde que se inició esta encuesta en 2000.
Artículo original
Inversión minera en Chile sumaría US$100.000 millones en 10-12 años
La industria minera de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, sigue con planes para invertir unos 100.000 millones de dólares en los próximos 10 a 12 años, pero el panorama es menos optimista por problemas regulatorios y la obtención insumos clave, dijo el lunes la Sociedad Nacional de Minería.
La asociación de empresas privadas detalló que los desembolsos previstos se enfocarían en iniciativas vinculadas al desarrollo de proyectos de cobre, oro y minería no metálica, pero advirtió que la estrechez de la oferta energética en el país puede limitarlos.
"Estimo preocupante la postergación de algunos proyectos mineros y que alcanzaría a prácticamente un tercio del monto de inversión proyectado", dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami, en una presentación.
"A esto se agrega una sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales", agregó.
El gremio pronosticó que la producción de cobre, principal exportación del país, alcanzaría un nivel de 5,8 millones de toneladas este año, lo que se compara con las cerca de 5,4 millones que habría enviado 2012.
Pese a que la producción sería histórica, analistas destacan el incremento en los costos de producción como uno de los aspectos más importantes a solventar.
"Creo que los costos son complicados, no veo por donde se pueden reducir este año. Van a ser todos los costos altos, energía, mano de obra, insumos", dijo Gustavo Lagos, profesor del departamento de minería de la Universidad Católica en Santiago.
Sin embargo, Lagos también pronosticó un aumento en la demanda, que ayudará al sector.
La Sonami pronosticó que el precio del cobre estaría entre 3,6 y 3,8 dólares por libra este año.
"A medida que vaya avanzando el año, el precio del cobre se irá incrementando. No obstante, hay que considerar que esta proyección puede tener ciertos riesgos, relacionados especialmente con el comportamiento económico de Europa y el crecimiento de Estados Unidos y del mercado chino", refirió el organismo.
El valor de las exportaciones mineras bordearía los 55.000 millones de dólares este año, de los cuales 48.000 millones corresponderían al cobre.
Artículo original
La asociación de empresas privadas detalló que los desembolsos previstos se enfocarían en iniciativas vinculadas al desarrollo de proyectos de cobre, oro y minería no metálica, pero advirtió que la estrechez de la oferta energética en el país puede limitarlos.
"Estimo preocupante la postergación de algunos proyectos mineros y que alcanzaría a prácticamente un tercio del monto de inversión proyectado", dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami, en una presentación.
"A esto se agrega una sobrerregulación e incertidumbre jurídica respecto de los permisos medioambientales", agregó.
El gremio pronosticó que la producción de cobre, principal exportación del país, alcanzaría un nivel de 5,8 millones de toneladas este año, lo que se compara con las cerca de 5,4 millones que habría enviado 2012.
Pese a que la producción sería histórica, analistas destacan el incremento en los costos de producción como uno de los aspectos más importantes a solventar.
"Creo que los costos son complicados, no veo por donde se pueden reducir este año. Van a ser todos los costos altos, energía, mano de obra, insumos", dijo Gustavo Lagos, profesor del departamento de minería de la Universidad Católica en Santiago.
Sin embargo, Lagos también pronosticó un aumento en la demanda, que ayudará al sector.
La Sonami pronosticó que el precio del cobre estaría entre 3,6 y 3,8 dólares por libra este año.
"A medida que vaya avanzando el año, el precio del cobre se irá incrementando. No obstante, hay que considerar que esta proyección puede tener ciertos riesgos, relacionados especialmente con el comportamiento económico de Europa y el crecimiento de Estados Unidos y del mercado chino", refirió el organismo.
El valor de las exportaciones mineras bordearía los 55.000 millones de dólares este año, de los cuales 48.000 millones corresponderían al cobre.
Artículo original
Chile lidera ranking de innovación en Latinoamérica
Según estudio global de la escuela de negocios francesa Insead.
El Índice Global de Innovacion, preparado por la escuela de negocios Insead ubica a Chile como el país latinoamericano líder en innovación en 2012. Chile obtuvo el lugar 39 de un total de 141 países (ver tabla). Los otros países mencionados, son Brasil (Nº 58), seguido por Costa Rica (Nº 60).
No es sorprendente que Chile lidere el ranking entre los países latinoamericanos pues es conocido por tener uno de los mejores modelos para fomentar la innovación en la región. El país ha trabajado en conjunto con la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 2005 creó el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), una institución público-privada que aconseja y guía al presidente en estrategias de innovación. También existe el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que asigna una porción de las ganancias de las exportaciones del cobre para financiar inversiones e innovaciones.
Brasil también ha establecido un marco institucional para la innovación que incluye a Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), que en los últimos años ha creado una incubadora de innovación y capital de riesgo para promover el emprendimiento. Además, el gobierno ha escalado en sus iniciativas para promover la innovación en los últimos años en un esfuerzo por aumentar la competitividad. Estos intentos incluyen el plan Brasil Maior que fue lanzado en 2011 con el lema “Innovar para competir, Competir para crecer”. Además, Brasil es líder incorporando al sector informal en su sistema de innovación.
Costa Rica, por su parte, –a pesar de ser un país pequeño– posee capital humano y un favorable ambiente económico, haciéndolo un lugar atractivo para la innovación y un centro regional. Con la presencia de compañías de EEUU como Intel y HP, y otras empresas tecnológicas, Costa Rica es el líder regional en tercerización de procesos comerciales y de tecnología de información.
Venezuela toca fondo
Venezuela fue el país latinoamericano peor rankeado en el índice Insead (Nº 118). Los factores que inhiben la innovación en Venezuela son algunos de los mismos que dañan el ambiente de negocios en general: un intervencionismo estatal errático, una seguridad legal inferior al promedio, controles cambiarios, así como un mercado laboral rígido, entre otros.
Por las mismas razones, Venezuela también cayó cerca de los últimos puestos de la lista del Ranking de Ambiente de Negocios de la EIU, en la posición 80 de 82 países evaluados. Bolivia tuvo un desempeño sólo un poco mejor que Venezuela en el índice Iinsead.
Pequeños y rezagados
Muchos países pequeños, como la mayoría en América Central (con Costa Rica como excepción) y el Caribe, han alcanzado poco en términos de mejorar la cadena de valor de la innovación. Un caso típico es el de República Dominicana, que está levemente por debajo del rango medio del ranking Iinsead (posición 86), incluso a pesar de haber creado instituciones públicas para promover la innovación, como el Consejo Nacional de Competitividad. República Dominicana se ha distinguido en el desarrollo de productos en algunas áreas. La revista Forbes la declaró recientemente el primer exportador de puros a EEUU, el primer exportador de cocos y bananas orgánicas a Europa y el quinto proveedor mundial de cerveza y ron de caña de azúcar. Sin embargo, a pesar del discurso de los últimos años sobre la creación de una “economía basada en el conocimiento”, República Dominicana aún tiene un largo camino por recorrer para reunir los ingredientes necesarios para fomentar más innovación y emprendimiento.
Una de las áreas clave en que falla el país es la educación. Según el Reporte de Competitividad Global 2012-2013, el país está 97 (de 144) en educación y formación superior, y 143 (casi al final de la lista) en educación primaria. La historia es similar en otros países pequeños de la región. En muchos casos, los sistemas educacionales son demasiado débiles para promover la innovación, o para permitir a los trabajadores en todos los niveles de la cadena de producción a contribuir con ideas y entusiasmo. Muchos países aún dependen de la mano de obra barata para fomentar el crecimiento en varios factores (como la maquila), lo que impide la innovación y la expansión de industria de más valor agregado.
Dada la fuerte competencia global, los expertos coinciden en que los factores que impulsarán la productividad no serán los costos laborales, sino mejora en las capacidades básicas, técnicas y científicas.
Para muchos países latinoamericanos, sólo una fuerte inversión en la educación primaria y secundaria les permitirá estimular el pensamiento crítico y otros capacidades de alto nivel necesarias para fomentar un ambiente social y económicamente saludable, y uno que a largo plazo sea atractivo para la inversión local y extranjera.
Las empresas necesitan elegir, reclutar y desarrollar cuadros de gerentes medios y altos, que no sólo tengan capacidad técnica y experiencia, sino también “capacidades blandas” (es decir, habilidades sociales y pensamiento estratégico, liderazgo, ética y objetividad). No menos importante para toda la región es fomentar una cultura empresarial donde la meritocracia supere el patronazgo y nepotismo.
Sin tiempo que perder
El principal mensaje de los expertos en innovación es que el avance en Latinoamérica se requiere pronto. Muchos mercados emergentes están avanzando, con el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y formas de hacer negocios. Los países que obstaculicen la innovación con pobres resultados educativos, intereses creados y prácticas ineficientes perderán frente a aquellos abiertos a nuevas ideas, así como nuevas culturas y ambientes empresariales de innovación.
Artículo original
Chile logró récord histórico en visita de turistas durante 2012
Unos 3,5 millones de personas visitaron nuestro país el año recién pasado. La mayoría de los visitantes son argentinos.
La Subsecretaría de Turismo informó que Chile alcanzó récord de turistas extranjeros en el 2012, llegando a 3,5 millones de personas visitando Chile.
La subsecretaria de la cartera, Jacqueline Plass, comentó este explosivo aumento, señalando que Chile en "dos años pasó de recibir 2,7 a 3,5 millones de turistas. El país no había mostrado estas cifras de crecimiento desde el año 2005 cuando se dio un crecimiento del 13,4 por ciento".
La mayoría de los turistas vienen de Argentina, los que "representan cerca del 40 por ciento y durante 2012 mostraron un aumento de un 23 por ciento respecto de 2011" dijo Plass.
Otro de los países con destacada representatividad es Brasil con un 11 por ciento del total de las llegadas de visitantes extranjeros al país. Resalta además el crecimiento de Colombia y de Australia en un 18,6 y 37,3 por ciento respectivamente", además de Europa y Asia, comentó la subsecretaria.
Además, Plass explicó que en el caso australiano se demostró un mayor crecimiento producto de "la estrategia de promoción turística de nuestro país en el extranjero", las condiciones "excelentes de conectividad aérea entre ambos países" y "el mayor conocimiento e interés por nuestros destinos turísticos por parte de los australianos".
¿A qué vienen?
El principal motivo de visita del 2012 fueron las vacaciones con un 46,2 por ciento de las preferencias, seguido con un 27 por ciento de las visitas de familiares y amigos, mientras que los viajes de negocios un 22,5 por ciento de los viajes.
Los principales destinos para los viajeros fueron Santiago, con un 42 por ciento de las preferencias, Viña del Mar y Valparaíso con un 38,2 por ciento y Puerto Montt, Puerto Varas y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales con un 18 por ciento de las visitas.
En tanto, el trabajo para el año 2013 busca "incorporar a nuestros mercados prioritarios - Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Perú, Colombia y Australia- a Canadá y México" comentó la subsecretaria, la que además añadió que la llegada cuatro millones de turistas se perfila como una de las metas del gobierno para el año 2014.
Artículo original
martes, enero 15, 2013
Concepción: la tercera mejor ciudad de Chile para estudiar
La investigación, realizada por la consultora, encuestó a 1.400 personas (en junio y agosto de 2012), entre 15 y 80 años, C1, C2, C3 y D, quienes pudieron dar a conocer su percepción sobre la imagen de las 20 principales ciudades de nuestro país. Cada uno de los encuestados se refirió a todas las ciudades evaluadas, menos la propia.
Esta tercera versión del estudio contempló diferentes variables para analizar la imagen que proyectan las ciudades en los chilenos. Los ámbitos principales medidos fueron lugar para vivir, trabajar, vacacionar, estudiar y visitar.
Concepción fue elegida como la 4° ciudad para vivir en Chile, con 41% de notas 6 y 7, después de Viña del Mar, La Serena y Valparaíso.
Concepción ocupa el 5° lugar como la mejor ciudad para trabajar, con 40% de notas 6 y 7, después de Viña del Mar, Santiago, La Serena y Valparaíso.
En la mejor ciudad para estudiar ocupa el tercer lugar, con un 51% de notas 6 y 7, detrás de Valparaíso y Santiago.
En la mejor ciudad para visitar ocupa el 5° lugar, con 62% de notas 6 y 7, superada por La Serena, Valparaíso, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Montt.
Las ciudades también fueron evaluadas según atributos de servicios, desarrollo económico, desarrollo socio- cultural y bienestar.
El objetivo del estudio Barómetro Marca Ciudad es ayudar a las autoridades, empresas y organizaciones a evaluar, monitorear y desarrollar estrategias para fortalecer el posicionamiento de marca de las ciudades que administran o tienen interés en desarrollar.
Artículo original
Viña del Mar es la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar, según estudio
Viña del Mar es la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar, según estudio
Sondeo fue realizado por la Universidad del Desarrollo y la consultora Visión Humana.
Santiago, en tanto, se percibe como funcional pero poco agradable para vivir.
Esta mañana se dio a conocer una encuesta realizada por la consultora Visión Humana en conjunto con la Universidad del Desarrollo correspondiente a la tercera versión del estudio Barómetro Marca Ciudad, el cual reveló que Viña del Mar fue escogida como la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar, tras entrevistar a 1.500 hogares.
Según Carolina Mardones, decana de la Facultad de Comunicaciones de la UDD, la tendencia se explica gracias a que Viña del Mar está "muy bien considerada en aspectos funcionales (...) pero al mismo tiempo está muy bien evaluada en la calidad de vida que es capaz de ofrecerle a las personas que habitan esa zona y también en los atractivos que le presenta a las personas que están fuera de esa ciudad para visitarla".
Por su parte, el gerente general de la consultora, Patricio Polizzi, destacó que la ciudad "se caracteriza por tener una suerte de integralidad de todos los atributos", lo que la vuelve un lugar apetecido para vivir.
La ciudad viñamarina obtuvo un 53 por ciento de las preferencias, seguida por La Serena, Valparaíso, Concepción y Valdivia y además, desplazó a Santiago como la ciudad más atractiva para trabajar, obteniendo un 49 por ciento de las preferencias versus un 47 de la capital.
Santiago, una ciudad poco amable
Si bien Santiago, continuó siendo una de las mejores ciudades para trabajar (47 por ciento) y estudiar (54 por ciento), bajó drásticamente su puntaje con respecto al 2011 en cuanto a ser un buen lugar para vivir o visitar.
Dicha decadencia podría explicarse debido a que el acceso a la educación se ha ampliado hacia las demás regiones del país y también a sus constantes críticas a los medios de transportes, sin embargo, para Polizzi la baja corresponde a la crítica valórica que fomenta dada su imagen funcional:
"Santiago peca fundamentalmente de los elementos humanos. Lo que la hace ser percibida como imagen de una ciudad inhóspita derechamente para vivir, casi como que es el servicio militar, o sea, allá me voy a sufrir para lograr cosas, porque eso me permite lograr muchas cosas, y acceder a muchas cosas, pero voy a sufrir, eso es un desbalance que creo que hay que resolver".
Al mismo tiempo advirtió que "el concepto clave acá es 'ciudades amables', entender a las ciudades como comunidades humanas, no como lugares ni territorios físicos", advirtió.
"(La gente dice) dame un buen nivel en lo físico pero construyamos felicidad desde el componente más humano", complementó.
Según Polizzi, Santiago, al igual que en las grandes ciudades del país se ha enfatizado en el desarrollo material por lo que, a modo de expectativas, "podría seguir decayendo según esta nueva ideología de la gente".
Con miras a los 500 años de Santiago
El estudio se dio a conocer en el marco del lanzamiento del Foro Santiago 2041 en el cual se busca registrar los principales indicadores de la Región Metropolitana en base a estudios de marca ciudad y territoriales elaborados para hacer de Santiago un lugar de clase mundial a 500 años de su fundación.
"Esto (el estudio) es un avance, y en julio agosto tenemos el gran foro Santiago 2041 donde esperamos este año presentar los primeros indicadores que vamos a ir calibrando y luego la idea es ir mostrándolo año a año para tener un termómetro de cómo va Santiago respecto a áreas verdes, cómo va Santiago respecto a calidad de vida, cómo va Santiago respecto a tiempo de viaje en transporte", señaló Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD.
Para ser parte y saber más sobre esta iniciativa, a través del sitio web www.forosantiago2041.cl los chilenos pueden participar planteando temas que permitan avanzar en cuanto a la calidad de las ciudades.
Artículo original
Argentina denuncia que se negó ingreso a Chile a ciudadanos transandinos por no estar vacunados contra meningitis
Según el director de epidemiología del ministerio de Salud de Argentina, han recibido denuncia de ciudadanos de ese país que se les exige estar inmunizados contra el neumococo, que genera meningitis.
El Ministerio del Interior y el Minsal, aseguraron a La Tercera, que no hay ningún reglamento, ni disposición que restringa el ingreso de ciudadanos argentinos que no porten esa vacuna.
El gobierno argentino denunció que algunos de sus ciudadanos han sido retenidos en las fronteras de las provincias de San Juan y Mendoza, sin poder ingresar a Chile. Esto porque, según los denunciantes, las autoridades limítrofes les exigieron certificar que estuvieran vacunados contra el neumococo, que genera entre otras enfermedades la meningitis .
Los afectados realizaron sus denuncias al Ministerio de Salud de la Nación del país trasandino, entidad que informó de la situación al Ministerio de Salud de Chile.
El director de epidemiología de la cartera de Salud en Argentina, Horacio Echeñique, detalló a La Tercera, que “los ciudadanos tuvieron que devolverse a sus casas”.
El doctor Echeñique, explicó que recopilaron “muchas quejas de ciudadanos argentinos que quieren ingresar a Chile, y que en algunos pasos -yo creo que extra oficialmente e informalmente- hay personas no asesoradas que les dicen: “si usted no tiene tal vacuna, no puede pasar a este país”, aseguró.
Luego la autoridad sanitaria señaló que la exigencia que se les interpuso a los ciudadanos argentinos, es completamente “errada, porque el Ministerio de Salud de Chile, no ha sacado ninguna legislación o norma que obligue a pasajeros extranjeros a tener puesta determinada vacuna. Cuando se lo informamos al Minsal, ellos corroboraron que no han levantado ningún aviso. Por lo demás, si así fuera, estarían infringiendo el reglamento sanitario internacional”, dijo Echeñique.
El experto en epidemiología, recalcó que a los trasandinos afectados “les exigieron estar vacunados contra el neumococo. Recibimos también dos mails oficiales desde la provincia de San Juan y Mendoza, a través de los cuales, los afectados denunciaron haber tenido que devolverse porque les exigieron, por el lado chileno de migración, hacerlo”.
Echeñique aclaró también que las carteras de salud desde cualquier nación, “pueden recomendar, pero no bloquear el paso de ciudadanos. La gente debe enterarse de ello”, enfatizó.
LA RESPUESTA DEL MINSAL Y MINISTERIO DEL INTERIOR
Desde el Ministerio del Interior, aseguraron a La Tercera, que "no hay ningún reglamento, ni disposición que restringa el ingreso de ciudadanos argentinos que no estén vacunados contra el neumococo a territorio chileno"
Por su parte el subsecretario de salud pública, Jorge Díaz, explicó a este medio, que las relaciones entre ambas carteras de salud, se han reunido de manera formal y mantienen positivas relaciones.
Díaz recalcó que hace un mes conversó directamente con “el vice ministro de salud pública de Argentina y comentamos el tema. Me puse en contacto también con la jefa de epidemiología del Minsal de ese país. Analizamos -incluso, a través de videoconferencias entre Chile y Argentina- la situación de ambas poblaciones, respecto a la circulación de esta bacteria. La verdad es que estamos en perfectas relaciones y contactos", manifestó.
Luego la autoridad sanitaria, enfatizó que “no existe ninguna medida de control sanitario, ni menos restricciones, dado que es una infección que traspasó las fronteras, pero tampoco ha habido brote en Chile, según los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).”
Artículo original
Investigadores de EE.UU., Chile y Brasil descubren la galaxia más grande del universo
La galaxia más grande del universo, la cual se expande por 522 mil años luz, fue descubierta por astrónomos de EE.UU., Chile y Brasil. Esta es cinco veces más grande que la Vía Láctea.
La galaxia fue llamada NGC 6872 y fue hallada gracias a datos aportados por Galaxy Evolution Explorer de la Nasa. “Sin la capacidad del Galex para detectar la luz ultravioleta de las estrellas más jóvenes y más calientes, no habríamos podido reconocer la extensión total de ese sistema”, aseguró Rafael Eufrasio, líder del grupo.
Su apariencia y gran tamaño se debe a la interacción gravitacional que tiene con otra galaxia de menos tamaña llamada IC 4970, la cual solo tiene 5 partes de la masa de NGC 6872. La interacción entre las dos pudo haber hecho lo contrario, formando una galaxia más pequeña.
“El brazo nordeste de NGC 6872 es el más distorsionado y presenta formación de estrellas, pero en su extremo más lejano, visible solo en ultravioleta, está un objeto que parece ser una galaxia enana similar a otras vistas en sistemas interactuantes”, indicó Duilia de Mello, de la Universidad Católica de Chile.
NGC 6872, se encuentra a unos 212 millones de años luz de la tierra hacia la constelación del pavo y contiene una barra estelar que permite la transición entre los brazos espirales y las regiones centrales.
Artículo original