Prezunic es la sexta cadena de supermercados más grande de Brasil, con 31 tiendas en Río de Janeiro y registró ingresos por US$1.064 millones en 2010, mientras que en 2011 se espera que las ventas asciendan a unos US$1.200 millones.
El holding Cencosud, propiedad de la familia Paulmann, anunció que llegó a un acuerdo para adquirir la cadena de supermercados brasilera Prezunic Comercial Ltda en 875 millones de reales, equivalentes a unos US$497,1 millones.
En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, Cencosud informó "la suscripción de un acuerdo con Andreá Dias Cunha y Mario Dias da Cunha para la adquisión de la totalidad de las cuotas partes de la sociedad Prezunic Comercial Ltda".
El valor acordado se pagara en un plazo de cinco años. Dicho valor se ajustará en base a las variaciones de deuda y capital de trabajo, estimados en un monto aproximado de 189 millones de reales (US$107,5 millones), siendo por lo tanto el valor neto a pagar de 685 millones de reales (US$389,6 millones).
El cierre del negocio, que contempla el pago primera cuota y toma de control, será el 2 de Enero de 2012.
Prezunic es la sexta cadena de supermercados más grande de Brasil, con 31 tiendas en Río de Janeiro y registró ingresos por US$1.064 millones en 2010, mientras que en 2011 se espera que las ventas asciendan a unos US$1.200 millones.
"Se espera que esta nueva adquisición tenga un efecto favorables en los resultados consolidados de Cencosud, sin que a esta fecha se pueda cuantificar con precisión", agregó la empresa en el hecho esencial.
La adquisición se suma a las compras realizadas en el pasado por parte de Cencosud de las cadenas brasileras GBarbosa, Super Familia Comercial de Alimentos, Perini y Bretas,
A junio de este año, toda la operación de Cencosud en Brasil vendió unos US$ 1.487 millones, con sus 137 supermercados.
Las acciones de Cencosud subían 0,62% $3.265 en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Artículo original
miércoles, noviembre 16, 2011
martes, noviembre 15, 2011
China planea instalar un telescopio en el norte de Chile
El país asiático quiere construir un telescopio similar a uno que tiene cerca de Beijing. Chile es su principal candidato.
Desde hace varias décadas que el norte de Chile se ha convertido en el anfitrión favorito de los consorcios astronómicos europeos, norteamericanos y japoneses. Allí han instalado -e instalarán de aquí al 2020- sus más importantes telescopios y observatorios. Sin embargo, ahora un nuevo actor podría entrar en escena: China.
"Vemos a Chile como un lugar ideal para el desarrollo de un telescopio en el hemisferio sur", dice a La Tercera Xiaojun Jiang, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China, quien junto a un grupo de astrónomos de ese país y a la viceministra de Ciencia y Tecnología de China, Chen Xiaoya, participaron ayer de un taller organizado por Conicyt y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.
El país asiático pretende instalar en el hemisferio sur un telescopio gemelo a Lamost, que costó 34 millones de dólares y que fue inaugurado en 2008 en Xinglong, 160 km al noreste de Beijing. Así, podrían cubrir el cielo nocturno de ambos hemisferios. Y el norte de Chile se perfila como uno de sus serios candidatos.
"El Lamost es un telescopio de cuatro metros que está instalado en China. Es un telescopio de sondeo, para analizar estrellas, galaxias y otros objetos. Pensamos que aquí podría llegar a ser de seis u ocho metros. Todo depende del presupuesto que tengamos, pero aún debemos discutir muchos detalles del proyecto", dice a La Tercera Jinliang Hou, del Observatorio Astronómico de Shanghai.
Hou cuenta que ya se han sostenido conversaciones con gente del Observatorio Europeo Austral (ESO) y del Observatorio Cerro Tololo (EE.UU.) en busca de sitios para la instalación del telescopio que, de concretarse en nuestro territorio, comenzaría a diseñarse dentro de los próximos cinco años. Un tiempo normal para proyectos de esta envergadura.
A las conversaciones previas se suma un trabajo de cooperación e integración entre astrónomos de ambos países, ya que China también quiere ser parte de la construcción de telescopios de otros países en territorio local.
Por eso, en el taller realizado ayer en el Hotel Four Points, científicos de ambos países analizaron las mejores oportunidades para concretar acciones a futuro. "Nos gustaría trabajar con nuestra contraparte chilena para la construcción de los equipos para astronomía, incluidos telescopios. Además de instalaciones complementarias y en el mantenimiento de estos", dice Jiang.
A eso se suma intercambio científico y académico, que ya se ha concretado en astrónomos chilenos realizando doctorados en China. "Queremos identificar aquellas otras áreas, tanto en instrumentación como en proyectos científicos, en las cuales puedan participar chilenos y chinos. Esperamos que todo esto culmine con un observatorio de China en Chile, algo que es parte de nuestra hoja de ruta para potenciar la astronomía", dice Mónica Rubio, directora del Programa de Astronomía de Conicyt.
Artículo original
Desde hace varias décadas que el norte de Chile se ha convertido en el anfitrión favorito de los consorcios astronómicos europeos, norteamericanos y japoneses. Allí han instalado -e instalarán de aquí al 2020- sus más importantes telescopios y observatorios. Sin embargo, ahora un nuevo actor podría entrar en escena: China.
"Vemos a Chile como un lugar ideal para el desarrollo de un telescopio en el hemisferio sur", dice a La Tercera Xiaojun Jiang, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de China, quien junto a un grupo de astrónomos de ese país y a la viceministra de Ciencia y Tecnología de China, Chen Xiaoya, participaron ayer de un taller organizado por Conicyt y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China.
El país asiático pretende instalar en el hemisferio sur un telescopio gemelo a Lamost, que costó 34 millones de dólares y que fue inaugurado en 2008 en Xinglong, 160 km al noreste de Beijing. Así, podrían cubrir el cielo nocturno de ambos hemisferios. Y el norte de Chile se perfila como uno de sus serios candidatos.
"El Lamost es un telescopio de cuatro metros que está instalado en China. Es un telescopio de sondeo, para analizar estrellas, galaxias y otros objetos. Pensamos que aquí podría llegar a ser de seis u ocho metros. Todo depende del presupuesto que tengamos, pero aún debemos discutir muchos detalles del proyecto", dice a La Tercera Jinliang Hou, del Observatorio Astronómico de Shanghai.
Hou cuenta que ya se han sostenido conversaciones con gente del Observatorio Europeo Austral (ESO) y del Observatorio Cerro Tololo (EE.UU.) en busca de sitios para la instalación del telescopio que, de concretarse en nuestro territorio, comenzaría a diseñarse dentro de los próximos cinco años. Un tiempo normal para proyectos de esta envergadura.
A las conversaciones previas se suma un trabajo de cooperación e integración entre astrónomos de ambos países, ya que China también quiere ser parte de la construcción de telescopios de otros países en territorio local.
Por eso, en el taller realizado ayer en el Hotel Four Points, científicos de ambos países analizaron las mejores oportunidades para concretar acciones a futuro. "Nos gustaría trabajar con nuestra contraparte chilena para la construcción de los equipos para astronomía, incluidos telescopios. Además de instalaciones complementarias y en el mantenimiento de estos", dice Jiang.
A eso se suma intercambio científico y académico, que ya se ha concretado en astrónomos chilenos realizando doctorados en China. "Queremos identificar aquellas otras áreas, tanto en instrumentación como en proyectos científicos, en las cuales puedan participar chilenos y chinos. Esperamos que todo esto culmine con un observatorio de China en Chile, algo que es parte de nuestra hoja de ruta para potenciar la astronomía", dice Mónica Rubio, directora del Programa de Astronomía de Conicyt.
Artículo original
Inversiones por US$72.682 millones llegarán a Chile entre 2011-2015
El alza corresponde al ingreso de 67 iniciativas por US$ 4.559 millones. Pese a ello, el monto total proyectado para el quinquenio continúa por debajo de los US$ 78 mil millones estimados a marzo.
Un monto de inversión privada por un total de US$ 72.682 millones, equivalente a un tercio del actual Producto Interno Bruto (PIB) chileno, se materializará en el quinquenio 2011-2015, de acuerdo con el catastro que elaboró la Corporación de Bienes de Capital (CBC), para el tercer trimestre de 2011.
Si bien estos recursos superan en un 8,6%, el monto por US$ 66.941 millones informado en la entrega que la entidad efectuó a junio de este año continúa por debajo de los US$ 78.168 millones estimados por la CBC a marzo de este ejercicio. La brecha con respecto al primer trimestre continúa explicándose, entre otros factores, por la salida del catastro de importantes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, como también de proyectos interregionales.
Estas iniciativas corresponden principalmente a las centrales hidroeléctricas de la Patagonia, como también a la línea de transmisión que conduciría dicha energía al Sistema Interconectado Central (SIC), debido a que no existe suficiente claridad respecto del cronograma de estos proyectos, tal como se explicó en la entrega del catastro a junio de este año.
Energía eólica
En tanto, la corporación manifestó que el monto de inversión estimado para el lapso 2011-2015 superó a la entrega correspondiente al sexto mes del año, principalmente, por el ingreso de 67 iniciativas al informe.
Precisó que estas nuevas iniciativas suman US$ 4.559 millones para esos años y que provienen del sector energía, correspondiendo a parques eólicos y líneas de transmisión y al segmento industrial, con la construcción de algunas plantas. También a proyectos de minería (complejo minero de superficie, entre otras), obras públicas (camino de asfaltos) y puertos (muelles elevados).
A su vez, en la CBC manifestaron que un total de 182 proyectos incrementaron su estimación de inversión en US$ 3.536 millones. Esto, indicaron, se explicó básicamente por modificaciones en los diseños, aumento en el costo de equipos e insumos respecto de los cálculos iniciales, como también producto de una adecuación a nuevas normativas sectoriales.
Fuera del catastro
Por el contrario, en la corporación señalaron que 175 iniciativas vieron reducida en US$ 599 millones su inversión a materializar. Mientras que 12 iniciativas, que sumaban US$ 1.754 millones para el lapso 2011-2015, salieron del catastro.
Entre estas últimas destaca una central termoeléctrica, que perdió el cronograma de obras por estar rechazada en el sistema de evaluación ambiental, y un parque eólico que quedó sin cronograma de inicio de obras, debido a la incertidumbre en torno a su financiamiento.
Fuera del catastro quedaron tranques de relave, un complejo minero de superficie que no contaba con su permiso ambiental. Mientras que en el rubro inmobiliario, salieron edificaciones residenciales, entre otros.
MÁS PRESUPUESTO
182 proyectos incrementaron su estimación de inversión enUS$ 3.536 millones. Los avances en el sector de minería y energía
El mayor monto de inversión lo concentró minería, segmento en que la estimación ascendió a US$ 31.763 millones, registrando un aumento por US$ 3.329 millones para el quinquenio señalado, respecto de los montos estimados por la CBC en su informe anterior.
Esto, debido a los mayores recursos en iniciativas mineras de Atacama y Antofagasta.
Para el sector energía, en tanto, la CBC estimó un total por US$ 20.305 millones, cifra que implicó un incremento por US$ 1.683 millones. El avance, precisaron en la corporación, se produjo por el ingreso de nuevos proyectos eólicos al catastro.
Artículo original
Un monto de inversión privada por un total de US$ 72.682 millones, equivalente a un tercio del actual Producto Interno Bruto (PIB) chileno, se materializará en el quinquenio 2011-2015, de acuerdo con el catastro que elaboró la Corporación de Bienes de Capital (CBC), para el tercer trimestre de 2011.
Si bien estos recursos superan en un 8,6%, el monto por US$ 66.941 millones informado en la entrega que la entidad efectuó a junio de este año continúa por debajo de los US$ 78.168 millones estimados por la CBC a marzo de este ejercicio. La brecha con respecto al primer trimestre continúa explicándose, entre otros factores, por la salida del catastro de importantes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, como también de proyectos interregionales.
Estas iniciativas corresponden principalmente a las centrales hidroeléctricas de la Patagonia, como también a la línea de transmisión que conduciría dicha energía al Sistema Interconectado Central (SIC), debido a que no existe suficiente claridad respecto del cronograma de estos proyectos, tal como se explicó en la entrega del catastro a junio de este año.
Energía eólica
En tanto, la corporación manifestó que el monto de inversión estimado para el lapso 2011-2015 superó a la entrega correspondiente al sexto mes del año, principalmente, por el ingreso de 67 iniciativas al informe.
Precisó que estas nuevas iniciativas suman US$ 4.559 millones para esos años y que provienen del sector energía, correspondiendo a parques eólicos y líneas de transmisión y al segmento industrial, con la construcción de algunas plantas. También a proyectos de minería (complejo minero de superficie, entre otras), obras públicas (camino de asfaltos) y puertos (muelles elevados).
A su vez, en la CBC manifestaron que un total de 182 proyectos incrementaron su estimación de inversión en US$ 3.536 millones. Esto, indicaron, se explicó básicamente por modificaciones en los diseños, aumento en el costo de equipos e insumos respecto de los cálculos iniciales, como también producto de una adecuación a nuevas normativas sectoriales.
Fuera del catastro
Por el contrario, en la corporación señalaron que 175 iniciativas vieron reducida en US$ 599 millones su inversión a materializar. Mientras que 12 iniciativas, que sumaban US$ 1.754 millones para el lapso 2011-2015, salieron del catastro.
Entre estas últimas destaca una central termoeléctrica, que perdió el cronograma de obras por estar rechazada en el sistema de evaluación ambiental, y un parque eólico que quedó sin cronograma de inicio de obras, debido a la incertidumbre en torno a su financiamiento.
Fuera del catastro quedaron tranques de relave, un complejo minero de superficie que no contaba con su permiso ambiental. Mientras que en el rubro inmobiliario, salieron edificaciones residenciales, entre otros.
MÁS PRESUPUESTO
182 proyectos incrementaron su estimación de inversión enUS$ 3.536 millones. Los avances en el sector de minería y energía
El mayor monto de inversión lo concentró minería, segmento en que la estimación ascendió a US$ 31.763 millones, registrando un aumento por US$ 3.329 millones para el quinquenio señalado, respecto de los montos estimados por la CBC en su informe anterior.
Esto, debido a los mayores recursos en iniciativas mineras de Atacama y Antofagasta.
Para el sector energía, en tanto, la CBC estimó un total por US$ 20.305 millones, cifra que implicó un incremento por US$ 1.683 millones. El avance, precisaron en la corporación, se produjo por el ingreso de nuevos proyectos eólicos al catastro.
Artículo original
Ingreso de turistas a Chile aumenta un 12% entre enero y septiembre del 2011
Un incremento del 12% experimentó el ingreso de turistas al país entre enero y septiembre, llegando a 2.213.467 visitantes, según reveló un estudio de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur).
El informe detalla que, en el caso de Chile, se trata de una cifra alentadora pero inferior al crecimiento que se ha producido en varios países vecinos de la región como Perú, Colombia y Uruguay, o al promedio de la región sudamericana, que llegó a 15,4% en el primer semestre del año, según el informe de la Organización Mundial del Turismo.
El estudio da cuenta que un factor importante para explicar el alza del turismo receptivo chileno es el incremento en las llegadas desde Brasil, que a su vez, tiene su origen en el prolongado cierre del aeropuerto de Bariloche debido a las cenizas del Cordón del Caulle, lo que desvió a muchos turistas brasileños a los centros de ski chilenos.
El vicepresidente ejecutivo de Fedetur, Eugenio Yunis explicó que "dada la alta volatilidad y poca solidez del actual crecimiento, cabe preguntarse si es posible estar tan satisfechos con esta cifra del 12%”.
“También hay que cuestionar si será posible sostener dicha alza en la temporada invernal del próximo año, cuando las condiciones de los centros de ski argentinos hayan vuelto a la normalidad", agregó Yunis.
Ante esta situación el ejecutivo recalcó la urgencia de establecer, en acuerdo entre el sector público y privado, de una fórmula que permita recaudar fondos adicionales a lo asignado para promoción turística en el presupuesto del Estado para 2012, que en términos reales se mantiene en el mismo nivel de este año.
Artículo original
El informe detalla que, en el caso de Chile, se trata de una cifra alentadora pero inferior al crecimiento que se ha producido en varios países vecinos de la región como Perú, Colombia y Uruguay, o al promedio de la región sudamericana, que llegó a 15,4% en el primer semestre del año, según el informe de la Organización Mundial del Turismo.
El estudio da cuenta que un factor importante para explicar el alza del turismo receptivo chileno es el incremento en las llegadas desde Brasil, que a su vez, tiene su origen en el prolongado cierre del aeropuerto de Bariloche debido a las cenizas del Cordón del Caulle, lo que desvió a muchos turistas brasileños a los centros de ski chilenos.
El vicepresidente ejecutivo de Fedetur, Eugenio Yunis explicó que "dada la alta volatilidad y poca solidez del actual crecimiento, cabe preguntarse si es posible estar tan satisfechos con esta cifra del 12%”.
“También hay que cuestionar si será posible sostener dicha alza en la temporada invernal del próximo año, cuando las condiciones de los centros de ski argentinos hayan vuelto a la normalidad", agregó Yunis.
Ante esta situación el ejecutivo recalcó la urgencia de establecer, en acuerdo entre el sector público y privado, de una fórmula que permita recaudar fondos adicionales a lo asignado para promoción turística en el presupuesto del Estado para 2012, que en términos reales se mantiene en el mismo nivel de este año.
Artículo original
Artículo peruano: Chile se arma para desacatar fallo de la Corte de La Haya
Pone aviones espías en frontera con el Perú (nota: estos son "aviones no tripulados", no "aviones espias". Chile los utilizará para combatir el narcotráfico proveniente de Perú y Bolivia, los mayores productores mundiales de drogas). Excomandante general del Ejército, José Antonio Graham, pide tomar previsiones. Embajador Oswaldo de Rivero aconseja denunciar ese hecho a la Corte de La Haya a un año de la sentencia sobre delimitación marítima con Chile.
Un expremier, un ex comandante general del Ejército, un diplomático y el presidente de la Comisión de Defensa del Parlamento expresaron su preocupación por la reciente compra Chilena de aviones espías de última generación que operan en la frontera con el Perú y que forman parte de una política armamentista orientada a desacatar el fallo de la Corte de La Haya, si fuera desfavorable a Santiago.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso, Tomás Zamudio Briceño, dijo que el Perú se prepara para modernizar su armamento ante la reciente compra por Chile de modernos aviones de espionaje no tripulados y un gigantesco barco de desembarco anfibio, que ya operan cerca de nuestra frontera con el pretexto de combatir al narcotráfico y al contrabando.
“En Defensa estamos preparándonos, no puedo revelar más. Este lunes o martes vamos a sostener una reunión con los ministros Daniel Mora, de Defensa y Óscar Valdés, del Interior, para analizar el presupuesto para la defensa nacional y el orden interno”, indicó.
El parlamentario nacionalista explicó que su grupo de trabajo va a presentar un paquete presupuestal que contemple la modernización del armamento y el aumento de remuneraciones para las Fuerzas Armadas y la Policía.
Zamudio expresó plena confianza en que el litigio con Chile en La Haya sea favorable al Perú.
MEDIDAS URGENTES
A su turno, el ex comandante general del Ejército, general José Antonio Graham, dijo que Chile está haciendo lo que debe hacer. “El problema no son ellos, el problema somos nosotros, porque no hacemos nada, como ocurrió en el gobierno del señor Toledo”, sostuvo.
“Es preocupante que esto se da cuando estamos esperando la sentencia de La Haya, yo pienso que ellos no van a dejar ni un centímetro del espacio marítimo que nos ocupan. En ese contexto, deberíamos estar preguntándonos qué estamos haciendo nosotros”, dijo. Advirtió que el número desconocido de aviones sin piloto comprados por Chile “para observación” apunta a tener un espacio de control geográfico, mientras el buque de desembarco anfibio es un arma ofensiva.
“Todo está clarísimo. El Perú tiene que tomar medidas urgentes, no debemos esperar más. Esta es una cuestión que a la mayoría de peruanos no le interesa, pero cuando veamos los resultados, ahí nos vamos a lamentar como siempre”, refirió.
GUERRA ECONÓMICA
Al respecto, el expremier Carlos Ferrero dijo que Chile ya le declaró la guerra económica al Perú con el incremento de sus inversiones, para dominar su economía, su política y su soberanía. Explicó que la carrera armamentista Chilena iniciada hace 20 años busca mantener su hegemonía en América Latina.
“Chile nos ha declarado desde hace tiempo una guerra de conquista económica, porque sus inversiones han crecido de manera exponencial en el Perú y si siguen así van a dominar nuestra economía y al dominar la economía controlan la política”, acotó.
“El control de la economía, les permitirá dominar la política. Y el dominio de la política sobre el Perú, les permitirá pisotear nuestra soberanía con La Haya o sin La Haya”, dijo.
Reiteró que el problema central con Chile es su estrategia de conquista económica del Perú. “Y para eso, no necesitan armamento, porque ya están adentro. No necesitan conquista territorial, porque ya tienen lo que quieren, tienen una influencia desproporcionada en la economía del Perú”, anotó.
Precisó que si el Perú sigue permitiendo el ingreso de más inversiones Chilenas, le estaría dando la razón al vecino del sur para seguir con su carrera armamentista con el pretexto de proteger sus inversiones.
AVIONES “DRONES”
Por su parte, el diplomático Oswaldo de Rivero explicó que los aviones sin piloto de fabricación israelí, conocidos popularmente como “drones”, son ejemplos de la más avanzada tecnología de inteligencia, reconocimiento y combate aéreo que existe a nivel mundial.
“Hace poco Chile confirmó la adquisición de ‘drones’ en Israel. Según el ministro de Defensa Chileno serán desplegados en la frontera con el Perú para vigilar el tráfico de Drogas y el contrabando. ¡Ojalá fuera solo eso!, porque estos increíbles artefactos tienen capacidad para penetrar en profundidad nuestro territorio y espiar lo que quieran porque son extremadamente difíciles de detectar por los radares”, advirtió.
De Rivero señaló que los “drones” adquiridos por Chile son los Hermes 900, que pesan casi una tonelada, tienen un gran radio de acción, pueden volar en cualquier condición meteorológica (30 horas seguidas) a una altitud máxima de 9,100 metros y rastrear miles de kilómetros con cámaras y sensores muy sofisticados.
“Según los expertos, estos aviones han sido diseñados por Israel para poder espiar a Irán. La misión del Hermes 900 es la inteligencia sobre actividades militares y la transmisión de datos para detectar potenciales blancos. También pueden llevar misiles para destruir radares antiaéreos”, dijo.
El diplomático sostuvo que los “drones” Chilenos son ideales para obtener información sobre actividades militares peruanas y elegir el lugar, para provocar un incidente armado ante la probabilidad de un fallo adverso en La Haya.
Añadió que Chile también compró en Francia el buque de desembarco “La Foudre”, que es el más grande y moderno barco de asalto anfibio de América Latina. Este coloso marino puede portar un batallón de infantería de marina con 100 vehículos, 22 tanques Leopardo y siete helicópteros.
Agregó que Chile está modernizando los radares de sus fragatas Tipo 23 contra ataques aéreos y también sus M-19 (artillería autopropulsada de 155 milímetros) para aumentar en 25% el alcance de 20 Km. de su actual poder de fuego.
“Desde que comenzó el juicio en La Haya, en solo tres años, Chile ha gastado más de 6,000 millones de dólares en armas y ahora las exhibe en maniobras en Iquique, bajo una perorata militarista de mal gusto del impopular presidente Piñera”, manifestó.
Artículo original
Un expremier, un ex comandante general del Ejército, un diplomático y el presidente de la Comisión de Defensa del Parlamento expresaron su preocupación por la reciente compra Chilena de aviones espías de última generación que operan en la frontera con el Perú y que forman parte de una política armamentista orientada a desacatar el fallo de la Corte de La Haya, si fuera desfavorable a Santiago.
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso, Tomás Zamudio Briceño, dijo que el Perú se prepara para modernizar su armamento ante la reciente compra por Chile de modernos aviones de espionaje no tripulados y un gigantesco barco de desembarco anfibio, que ya operan cerca de nuestra frontera con el pretexto de combatir al narcotráfico y al contrabando.
“En Defensa estamos preparándonos, no puedo revelar más. Este lunes o martes vamos a sostener una reunión con los ministros Daniel Mora, de Defensa y Óscar Valdés, del Interior, para analizar el presupuesto para la defensa nacional y el orden interno”, indicó.
El parlamentario nacionalista explicó que su grupo de trabajo va a presentar un paquete presupuestal que contemple la modernización del armamento y el aumento de remuneraciones para las Fuerzas Armadas y la Policía.
Zamudio expresó plena confianza en que el litigio con Chile en La Haya sea favorable al Perú.
MEDIDAS URGENTES
A su turno, el ex comandante general del Ejército, general José Antonio Graham, dijo que Chile está haciendo lo que debe hacer. “El problema no son ellos, el problema somos nosotros, porque no hacemos nada, como ocurrió en el gobierno del señor Toledo”, sostuvo.
“Es preocupante que esto se da cuando estamos esperando la sentencia de La Haya, yo pienso que ellos no van a dejar ni un centímetro del espacio marítimo que nos ocupan. En ese contexto, deberíamos estar preguntándonos qué estamos haciendo nosotros”, dijo. Advirtió que el número desconocido de aviones sin piloto comprados por Chile “para observación” apunta a tener un espacio de control geográfico, mientras el buque de desembarco anfibio es un arma ofensiva.
“Todo está clarísimo. El Perú tiene que tomar medidas urgentes, no debemos esperar más. Esta es una cuestión que a la mayoría de peruanos no le interesa, pero cuando veamos los resultados, ahí nos vamos a lamentar como siempre”, refirió.
GUERRA ECONÓMICA
Al respecto, el expremier Carlos Ferrero dijo que Chile ya le declaró la guerra económica al Perú con el incremento de sus inversiones, para dominar su economía, su política y su soberanía. Explicó que la carrera armamentista Chilena iniciada hace 20 años busca mantener su hegemonía en América Latina.
“Chile nos ha declarado desde hace tiempo una guerra de conquista económica, porque sus inversiones han crecido de manera exponencial en el Perú y si siguen así van a dominar nuestra economía y al dominar la economía controlan la política”, acotó.
“El control de la economía, les permitirá dominar la política. Y el dominio de la política sobre el Perú, les permitirá pisotear nuestra soberanía con La Haya o sin La Haya”, dijo.
Reiteró que el problema central con Chile es su estrategia de conquista económica del Perú. “Y para eso, no necesitan armamento, porque ya están adentro. No necesitan conquista territorial, porque ya tienen lo que quieren, tienen una influencia desproporcionada en la economía del Perú”, anotó.
Precisó que si el Perú sigue permitiendo el ingreso de más inversiones Chilenas, le estaría dando la razón al vecino del sur para seguir con su carrera armamentista con el pretexto de proteger sus inversiones.
AVIONES “DRONES”
Por su parte, el diplomático Oswaldo de Rivero explicó que los aviones sin piloto de fabricación israelí, conocidos popularmente como “drones”, son ejemplos de la más avanzada tecnología de inteligencia, reconocimiento y combate aéreo que existe a nivel mundial.
“Hace poco Chile confirmó la adquisición de ‘drones’ en Israel. Según el ministro de Defensa Chileno serán desplegados en la frontera con el Perú para vigilar el tráfico de Drogas y el contrabando. ¡Ojalá fuera solo eso!, porque estos increíbles artefactos tienen capacidad para penetrar en profundidad nuestro territorio y espiar lo que quieran porque son extremadamente difíciles de detectar por los radares”, advirtió.
De Rivero señaló que los “drones” adquiridos por Chile son los Hermes 900, que pesan casi una tonelada, tienen un gran radio de acción, pueden volar en cualquier condición meteorológica (30 horas seguidas) a una altitud máxima de 9,100 metros y rastrear miles de kilómetros con cámaras y sensores muy sofisticados.
“Según los expertos, estos aviones han sido diseñados por Israel para poder espiar a Irán. La misión del Hermes 900 es la inteligencia sobre actividades militares y la transmisión de datos para detectar potenciales blancos. También pueden llevar misiles para destruir radares antiaéreos”, dijo.
El diplomático sostuvo que los “drones” Chilenos son ideales para obtener información sobre actividades militares peruanas y elegir el lugar, para provocar un incidente armado ante la probabilidad de un fallo adverso en La Haya.
Añadió que Chile también compró en Francia el buque de desembarco “La Foudre”, que es el más grande y moderno barco de asalto anfibio de América Latina. Este coloso marino puede portar un batallón de infantería de marina con 100 vehículos, 22 tanques Leopardo y siete helicópteros.
Agregó que Chile está modernizando los radares de sus fragatas Tipo 23 contra ataques aéreos y también sus M-19 (artillería autopropulsada de 155 milímetros) para aumentar en 25% el alcance de 20 Km. de su actual poder de fuego.
“Desde que comenzó el juicio en La Haya, en solo tres años, Chile ha gastado más de 6,000 millones de dólares en armas y ahora las exhibe en maniobras en Iquique, bajo una perorata militarista de mal gusto del impopular presidente Piñera”, manifestó.
Artículo original
Chile deberá invertir US$50.000 millones para satisfacer demanda eléctrica entre 2011 y 2030
El presidente de Colbun dijo que con un crecimiento de la demanda eléctrica de 5,6% en promedio anual, se requerirán 1.100 MW instalados por año, lo que en total equivale a unos 21.000 MW para cumplir con la demanda.
Chile necesitara una inversión de US$50.000 millones para mantener el crecimiento de la demanda eléctrica entre 2011 y 2030, dijo el presidente de la generadora Colbun, Bernardo Matte durante una conferencia de la Universidad de Chile.
Con un crecimiento de la demanda eléctrica de 5,6% en promedio anual, se requerirán 1.100 MW instalados por año, lo que en total equivale a unos 21.000 MW para cumplir con la demanda.
El ejecutivo indicó que el mercado eléctrico chileno requiere fortalecer el Cdec, transitar hacia redes abiertas en transmisión, distribución y terminales GNL. Así como la definición de la carretera eléctrica pública propuesta por el Estado.
Matte destacó que Chile ha ido mejorando su nivel de competitividad en el campo eléctrico, pero que pese a esto la concentración sigue siendo alta.
A su juicio no hay barreras de entrada, sino que es difícil para un actor entrante pueda superar todas las trabas en lo que son plazos de espera, aprobaciones, entre otros.
Artículo original
Paranal-Armazones: cómo será el parque astronómico más grande del mundo
Click sobre la imagen para ampliarla
Complejo de 1.270 km2 se ubicará cerca de Antofagasta e incluirá el Observatorio Paranal y el E-ELT: el mayor telescopio óptico de la historia
"Ahí están las llaves del reino", dice Massimo Tarengui, mientras mira cómo Fernando Luco agita un humilde llavero blanco en sus manos.
Luco abre la barrera con candado y Tarengui enfila su todoterreno por una estrecha y empinada huella. Avanza unos metros y levanta su mano apuntando a la cumbre: "Hemos llegado a cerro Armazones", dice con un inconfundible acento italiano.
Es el cerro más alto de la zona, con 3.060 metros, y el futuro hogar del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), que con su espejo de casi 40 metros de diámetro será el más grande y moderno de su tipo.
El Estado chileno hace un mes donó al Observatorio Europeo Austral, dueño del proyecto, 189 km2 que pertenecen al mismo cerro, más un área de 362 km2 alrededor de él, entregada en concesión, de protección minera y lumínica. Esto se sumará a los 719 km2 del Observatorio Paranal, distante en línea recta a 20 km de Armazones y hogar del telescopio VLT. Juntos darán vida al parque científico más grande de su tipo: una verdadera ciudadela astronómica en la mitad del Desierto de Atacama, bautizada como complejo Paranal-Armazones, de 1.270 km2.
Tarengui, como director de la ESO en Chile, y Luco, como jefe de construcción de Paranal, cuentan a La Tercera los cambios que se producirán en esta zona y cómo en 10 años más se convertirá en el epicentro de la astronomía mundial.
Camino
El viaje hasta Armazones podría calificar para el rally Dakar. La huella de tierra y piedras es capaz de rebanar fácilmente neumáticos, a lo que se suman profundos y áridos precipicios.
Por eso, una de las primeras obras del complejo será reemplazar el actual camino que une a Paranal con Armazones, que comienza en el paso Vicuña Mackenna y que luego se desvía hasta el cerro en un trayecto de 40 km. "Construiremos un camino pavimentado lo más directo posible, de unos 20 km, que nos permitirá cruzar en 20 minutos de telescopio a telescopio", dice Tarengui. Eso facilitará el traslado de las piezas del E-ELT hasta la cumbre del cerro, como el traslado más rápido de científicos y técnicos entre telescopios: 20 minutos menos que en la actualidad.
Otra de las primeras obras será formar la plataforma que va a contener las instalaciones del E-ELT. "Eso significará cortar el cerro Armazones en aproximadamente 19 metros", es decir, rebanar y emparejar la cumbre para contener el telescopio de más de mil metros cuadrados. Esto debe partir el próximo año.
Luego vendrán las obras civiles, dice Luco. En otras palabras, la excavación para la base del E-ELT y los cimientos del edificio y la cúpula. "Paralelamente, van a estar fabricando todo lo que es la estructura, partes y piezas del telescopio", dice Luco.
Crece la residencia
El Observatorio Paranal también crecerá. La idea es que este lugar absorba todos los servicios que se generarán por la construcción del E-ELT en Armazones. Este último tendrá el menor número de instalaciones y personal posible. La única construcción anexa que se instalaría en Armazones sería una planta aluminizadora, que es el lugar donde se limpiarán los más de mil segmentos que conformarán el espejo de 40 metros del E-ELT. Esta limpieza debe hacerse cada dos años y tener la planta cerca evitará traslados y riesgos.
Sin embargo, el alojamiento, las oficinas, el casino y todas las demás prestaciones a las que accederán los nuevos científicos que llegarán al nuevo parque estarán en Paranal. "Actualmente, tenemos una residencia con 108 habitaciones, y por otro lado tenemos un campamento de contratistas. Juntos suman 150 personas. El campamento, que puede albergar hasta 170 personas, no crecerá, pero la residencia aumentará su capacidad en 50 habitaciones", explica Luco.
Energía y agua
Este aumento llevará, inevitablemente, a que se consuman más recursos. En el caso del agua, se mantendrán los 800 metros cúbicos que actualmente tienen en su estanque propio y que les permite contar con el vital líquido sin contratiempos. La cantidad permite sumar a 50 personas más, pero obliga a asegurar tener el estanque lleno cada semana, lo que va a significar que deberán viajar 10 o más camiones aljibe cada semana de Antofagasta al complejo, en vez de nueve. "En el año 90 se hicieron sondajes para ver la posibilidad de tener agua de napas subterráneas. Las excavaciones llegaron a 114 m y ni siquiera salió humedad", cuenta Luco.
La energía es otro tema. Actualmente, en el Observatorio Paranal hay un consumo de dos a tres megawatts (MW) diarios, los que son producidos por una turbina a gas, con un sistema de respaldo diésel que pertenece al observatorio. Con Armazones andando, esto debería crecer a 10 MW. Para generarlos, lo ideal sería conectar el complejo astronómico a la red de energía, "pero si tuvieras que elegir un punto justo entre el Sistema Eléctrico del Norte Grande y el Sistema Interconectado de la zona central, ese punto sería Paranal", explica Gabriel Rodríguez, director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por eso, aún es un tema pendiente. Mientras tanto, ESO ya realizó un estudio para colocar una planta de energía solar que sirva de respaldo al actual sistema energético del lugar, el cual, en su mayoría es ocupada para refrigerar los telescopios durante el día.
Esperando el vamos
La idea es partir con los trabajos durante el primer trimestre de 2012. Pero aún falta parte de la inversión para dar el damos a las obras. La ESO ya tiene dos tercios del presupuesto de 1.000 millones de euros que cuesta el E-ELT y la construcción del parque. (El arribo de Brasil significó la llegada de 250 millones de euros cuando entró en diciembre de 2010 a la organización). Faltan 300. Un aporte adicional que Tim de Zeeuw ya pidió a los 15 estados miembros de la ESO. Si el dinero no surge de allí, dada la crisis en Europa, otra alternativa es sumar miembros a la ESO. La versión electrónica de Nature especula con Rusia, Polonia y Canadá. En diciembre habrá un consejo general de la organización donde los países recibirán todos los detalles del proyecto y se definirá cómo financiar lo que falta. Sin embargo, lo más probable es que la decisión final sea tomada en marzo de 2012. Luco y Tarengui están confiados en que todo resultará como debe ser para que se cumplan los plazos de la construcción. Ellos lo esperan con ansias. El mundo científico también.
Planetas extrasolares y tiempo
La concreción del E-ELT permitirá un salto significativo en conocimiento. Tal vez lo más importante será buscar otros mundos parecidos a la Tierra. Bien lo sabe Patricio Rojo, académico del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, que espera que este proyecto se concrete en los próximos años. Su área de interés son estos objetos lejanos, que actualmente es difícil caracterizar con los instrumentos disponibles. "(Con E-ELT) podremos recolectar mucho más luz, los que nos permitirá ver mejor la composición de los planetas lejanos, su atmósfera y eventualmente si es que tienen o no vida", dice.
Rojo y los astrónomos nacionales podrán usar el 10% del tiempo del telescopio. El 7,5% del tiempo será para proyectos liderados por chilenos con colaboración de astrónomos de otros países. El 2,5% restante podrá ser para proyectos exclusivamente nacionales.
Artículo original
domingo, noviembre 13, 2011
Científicos chilenos crean medicamento que combate el cáncer de próstata
Relacionado: Científicos chilenos crean producto para prevenir Alzheimer - Científicos chilenos desarrollan terápica contra el mal de Parkinson
El MDV3100, que aumenta en 37% la expectativa de vida de pacientes terminales, debería ser aprobado por la FDA de EE.UU. antes del fin de 2012 para su comercialización.
Un grupo de 10 científicos chilenos concretó un importante descubrimiento científico en el combate contra el cáncer: crearon una molécula que aumenta significativamente la expectativa de vida en pacientes terminales que sufren esta enfermedad en la próstata, mal muy recurrente en hombres de mediana y mayor edad.
Con el medicamento creado por el grupo que comanda el investigador Sebastián Bernales, un paciente terminal puede vivir casi 5 meses más -hoy su sobrevivencia es de poco más de 13 meses-, por lo que significa un aumento del 37% en la expectativa de vida.
"Me llamaron a las 5 de la mañana del jueves pasado, yo estaba en el congreso de la Sociedad de Biología en Puerto Varas" cuenta Bernales, director de investigación de Medivation, empresa de biotecnología estadounidense que a través suyo abrió en 2007 un laboratorio en Chile y que la semana pasada lo llamó para comunicarle el éxito alcanzado en las pruebas efectuadas con su medicamento.
El científico señala que la mayor prueba de lo importante que es la noticia fue lo que ocurrió con el valor de la empresa que se transa en la bolsa tecnológica de EE.UU., el Nasdaq.
Medivation pasó de valer poco más de US$400 millones el miércoles 2 de noviembre, a casi US$1.500 millones el jueves 3 de noviembre , día en que se anunciaron los resultados del medicamento.
Incluso, para tener en cuenta es lo que pasó con su principal competidor, Dendreon, empresa que también trabajaba en el desarrollo de una molécula, y que ese mismo día perdió más de la mitad de su valor en el Nasdaq.
El siguiente paso para este remedio es la aprobación por parte de la FDA (Food and Drug Administration), la entidad norteamericana reguladora de medicamentos, con lo que podría comenzar su comercialización a gran escala.
Bernales está confiando en que con estos resultados podrá ser aprobado en poco más de un año. Y la bolsa, piensa, le dio la razón. "Este salto del mercado es porque se asume que se va a aprobar", dice este bioquímico de 36 años con un doctorado en la U. de California.
Resultados son un "espaldarazo" para científicos nacionales
"Es un gran espaldarazo para la comunidad científica local, porque toda la gente que tengo acá son chilenos, de academia, formados en la Chile, la Católica", indica el científico.
En el que equipo de 10 investigadores que dirige, hay 3 doctorados y 5 bioquímicos, que forman parte de Medivation y que trabajan también en la fundación Ciencias Para La Vida, del renombrado científico nacional Pablo Valenzuela. De hecho, Valenzuela jugó un papel clave en traer el laboratorio de la empresa norteamericana a sus instalaciones en Chile.
Bernales considera tanto a Valenzuela como al fundador de Medivation, David Hung -a quien conoció mientras hacía su doctorado en San Francisco-, como los mentores de su carrera, por lo que esto hizo más fácil instalarse en Chile. A esto se suma "gente muy preparada en la comunidad científica", y que los recursos humanos son más baratos, según explica.
Cuenta que fueron tan positivos los resultados del medicamento, que las pruebas clínicas que duran generalmente unos 2 años, en este caso se hicieron en un año, por lo que los pacientes en los grupos de control -que reciben placebos para comparar los efectos con el MDV3100- de los experimentos comenzarán inmediatamente a recibir el tratamiento. "Eso sólo pasa cuando tienes súper resultados", asegura Bernales.
Y ahora, el cáncer de mama
El siguiente paso para Medivation, además de esperar la aprobación de la FDA, consiste en el proceso para evaluar el desempeño del MDV3100 en pacientes en etapas más tempranas del cáncer a la próstata.
En este caso, Bernales explica que "las células son demasiado hambrientas de andrógeno, por lo que uno esperaría ver que el resultado visto en pacientes terminales sea mucho mayor que en pacientes en etapas más tempranas".
La experimentación en etapas más tempranas de la enfermedad ya se encuentra en fase clínica, por lo que esos resultados podrían comenzar a aparecer a fines del próximo año.
El científico también espera probar el medicamento en otras enfermedades que involucren la recepción de andrógenos, como el cáncer de mama. En esa línea, como director de investigación está trabajando para traer nuevos proyectos que se desarrollen en Chile, particularmente para trabajar en enfermedades.
En eso busca una participación activa del medio científico chileno. "Acá hacemos una interacción fuerte con el mundo académico, con ver publicaciones, qué se sabe en la comunidad científica y buscar aplicaciones para transformarlas en medicamentos", afirma.
Artículo original
Diseño del Metro de Santiago obtiene dos premios mundiales
Relacionado: Metro de Santiago elegido como el mejor de América - Metro de Santiago, la ruta del topo - Proyectos de tranvías en ciudades de Chile
Las estaciones Laguna Sur, Las Parcelas, Monte Tabor y Del Sol destacaron en dos categorías "Award of Excellence" (Premio a la Excelencia) y "Outstanding Achievement Award" (Premio al Logro Excepcional) en la especialidad de telas y fueron seleccionadas, entre más de 380 obras de 16 países.
Metro de Santiago obtuvo el premio International Achievement Award (IAA) por la estructura de los techos de cuatro estaciones del sistema.
Las estaciones Laguna Sur, Las Parcelas, Monte Tabor y Del Sol de la Línea 5 del Metro destacaron en dos categorías “Award of Excellence” y “Outstanding Achievement Award” en la especialidad de telas y fueron seleccionadas, entre más de 380 obras de 16 países, por la complejidad, el diseño, mano de obra, la singularidad y la función de la obra.
Este reconocimiento se le otorgó a la transnacional Cidelsa, responsable del diseño de las cubiertas de las mencionadas estaciones, de parte de la Industrial Fabrics Association International (IFAI), la asociación de comercio más grande en el mundo que representa la industria textil.
En las cuatro estaciones, se utilizaron una tecnología basada en membranas flexibles, llamada “tensoestructuras”. Esta innovación, que en América Latina fue traída hace 20 años por Cidelsa, se caracteriza por su elasticidad. El costo de una tensoestructura con diseño y soporte básico varía desde US$120 hasta US$200 por metro cuadrado.
Las estaciones Laguna Sur, Las Parcelas y Monte Tabor alcanzaron la categoría “Award of Excellence”. El diseño del techo de la estación intermodal Del Sol, que es la interconexión del metro subterráneo y el bus del sistema, obtuvo la categoría “Outstanding Achievement Award”.
Entre los proyectos más importantes de Cidelsa en tensoestructuras están la construcción de coberturas para las tribunas del Estadio Municipal Germán Becker (en Temuco), Estadio Municipal Nelson Oryarzún Arenas (en Chillán), el Estadio Monumental de Colo Colo, Estadio Municipal Lucio Fernández Fariña (en Quillota) y el Estadio Municipal Bicentenario de la Florida (en Santiago).
Artículo original
Salarios de los profesores: Chile está entre los diez países que mejor pagan a sus maestros en relación con su nivel de ingresos
En Chile, la remuneración anual de los docentes equivale a 1,5 veces el ingreso per cápita del país . El promedio de los países que integran la OCDE, en cambio, es de 1,2 veces.
La mayoría de los profesores chilenos se sienten subestimados. De hecho, así lo hacen ver a los gobiernos de turno cada vez que dejan de hacer clases para protestar por mejoras salariales.
Sin embargo, si sus remuneraciones se analizan de acuerdo a algunos de los parámetros internacionales más utilizados, los maestros chilenos están entre los que reciben buenas remuneraciones, tomando en cuenta el nivel real de riqueza que tiene Chile, en relación con lo que sucede en otras naciones.
Según la OCDE comparar los ingresos anuales de los profesores del sector público con el ingreso per cápita del país proporciona una aproximación bastante certera sobre la relevancia que los Estados otorgan a la educación. Esta forma de análisis permite poner los salarios en el contexto de la capacidad real de pago de los Estados.
Medido de esta forma, el salario anual de los docentes chilenos de primaria, con quince años de experiencia, asciende a 1,54 veces el ingreso per cápita del país, corregido por poder de compra. Y con esa cifra Chile se sitúa en el lugar número cinco de los países que mejor pagan a sus profesores del sector público (municipalizados) dentro de este club de naciones.
Sólo es superado por Alemania (1,55 veces el ingreso per cápita), Portugal (1,67 veces): Turquía (1,88 veces) y Corea (1,96 veces). Para Canadá y Nueva Zelandia -dos de los países líderes en desempeño académico- la OCDE no dispone de cifras comparables.
Si la renta de los profesores se compara con la remuneración promedio del país, también aparecen bien posicionados: el 85% de los chilenos declaran ingresos inferiores a los $450 mil mensuales, según la Dirección del Trabajo, mientras que los docentes con 44 horas de clases se mueven en torno a $690 mil.
Si las cifras se miran en términos absolutos, en cambio, la situación tiende a relativizarse. Con un ingreso anual de US$ 22.246 (PPP), los profesores chilenos se sitúan en el lugar 28 de los países que componen la OCDE, superando eso sí a naciones que tienen un PIB per cápita similar, como México, Estonia, Polonia, Hungría, Eslovaquia.
Aunque este análisis de la OCDE no considera al sector particular subvencionado -que se rige por el Código del Trabajo-, para el caso de Chile las cifras no variarían mucho, puesto que la diferencia de los salarios entre este sector y el municipal es marginal (ver infografía).
¿El premio es justo?
En la mayoría de los países de la OCDE la remuneración de los docentes es levemente superior al ingreso per cápita y en el caso de Chile esa proporción es todavía mayor.
Sin embargo, este análisis adolece de una debilidad en el caso de los países que tienen una distribución tan desigual como Chile, según señala el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela.
Plantea que en Chile acceder a un título profesional permite dar un salto tan importante en términos salariales que la comparación más adecuada es cuánto ganan los profesores en relación con otros profesionales.
"Existe un tremendo premio a los que van a la universidad. Igualar los salarios de un médico y un profesor no es el objetivo de ningún país, pero sí con otras carreras del área. Además, la Ley General de Educación permite que cualquier licenciado pueda ser profesor de media, lo que es otra desventaja para los docentes", alega Valenzuela.
Lo que sí es un dato que no resiste dos lecturas es que Chile ha aumentado sostenidamente los recursos públicos para pagar a sus profesores: entre 1990 y 1997, las remuneraciones de los docentes del sector municipal se duplicaron y luego siguieron aumentando sostenidamente, aunque a tasas menores.
Entre 2005 y 2009, el valor de la hora de clases en el sector municipal aumentó 9%, mientras que en los colegios particulares pagados lo hizo sólo 6%, según la Encuesta Longitudinal Docente del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Para la investigadora de esa casa de estudios, Claudia Peirano, el salario promedio de los profesores chilenos al momento de ingresar al mercado no es tan bajo en relación con otras profesiones de similar nivel de escolaridad. El problema es que las posibilidades de desarrollo son muy bajas debido, entre otras cosas, a una estructura de remuneraciones muy plana. Y es a partir de esta situación que comienza a ampliarse la brecha respecto a los otros profesionales.
En las escuelas municipales, el Estatuto Docente establece una estructura salarial basada en la Remuneración Mínima Nacional por hora pedagógica, reajustes bianuales -los años de experiencia explican el 33% de la remuneración de los profesores- y por criterios de evaluación que representan apenas el 2% de los ingresos totales, según el estudio "Selección Adversa en la Educación Chilena", del académico de la Universidad Católica, Ricardo Paredes.
Cuatro abandonan
El escaso espacio que tienen los profesores para desarrollarse profesionalmente es uno de los factores que explica sus altas tasas de deserción. De cada diez docentes, 4 dejan el ejercicio de la profesión al quinto año de carrera, según Valenzuela.
El académico atribuye este fenómeno a las malas condiciones de trabajo, a que la carrera es poco desafiante y, también, al bajo prestigio social que los profesores atribuyen a su profesión: si en 1965 el 82% de los profesores pensaba que el prestigio de esta actividad era alto, hoy sólo el 13% piensa lo mismo.
¿Cómo les va a los profesores chilenos que no ejercen la docencia? Ganan hasta un 36% más dedicándose a otra cosa, según los datos que recoge la Encuesta Longitudinal Docente.
Este escenario es el que exige reformular la carrera docente y aumentar la subvención general, dice la académica del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Claudia Peirano.
"No hay recursos para gastar en algo más que no sea el salario base, porque la subvención Escolar Preferencial (SEP), que sí ha aumentado, prácticamente no se puede usar para pagar incentivos", dice.
Los proyectos que se preparan para 2012
El próximo año, junto con el proyecto de desmunicipalización de la educación pública, ingresará al Congreso una iniciativa que abordará la carrera docente. Para la investigadora de Educación 2020, Valentina Quiroga, esa iniciativa debería crear incentivos que permitan a los profesores ascender en su carrera de manera sostenida, sin tener que convertirse, necesariamente, en director de una escuela.
"Debe haber premios para los profesores de mejor rendimiento, oportunidades para que se conviertan en mentores de los profesores más jóvenes, para que asuman más responsabilidades. Además, hay que simplificar la estructura salarial y entregar autonomía a los directores para corregir los salarios", dice Quiroga.
El salario docente se rige por unas veinte variables, pero prácticamente la única relevante son los bienios, con lo cual la acumulación de experiencia es la única forma de ascender en la escala de remuneraciones.
Éxodo hacia los particulares subvencionados
Una de las dificultades que enfrenta el magisterio para mejorar sustancialmente sus remuneraciones y perfeccionar su carrera profesional es el propio sistema vigente en Chile.
Como el sector municipal representa hoy poco más de un tercio de la matrícula (37%), cualquier cambio que se introduzca al Estatuto Docente para mejorar la situación laboral de este sector será cada vez menos incidente en el universo del profesorado.
Tal como señala la economista de Libertad y Desarrollo, Rosita Camhi, como resultado de las movilizaciones las familias profundizarán el éxodo de alumnos hacia el sector particular subvencionado -donde los profesores se rigen por el Código del Trabajo- y la matrícula municipal podría caer incluso por debajo del 30%.
Artículo original
La mayoría de los profesores chilenos se sienten subestimados. De hecho, así lo hacen ver a los gobiernos de turno cada vez que dejan de hacer clases para protestar por mejoras salariales.
Sin embargo, si sus remuneraciones se analizan de acuerdo a algunos de los parámetros internacionales más utilizados, los maestros chilenos están entre los que reciben buenas remuneraciones, tomando en cuenta el nivel real de riqueza que tiene Chile, en relación con lo que sucede en otras naciones.
Según la OCDE comparar los ingresos anuales de los profesores del sector público con el ingreso per cápita del país proporciona una aproximación bastante certera sobre la relevancia que los Estados otorgan a la educación. Esta forma de análisis permite poner los salarios en el contexto de la capacidad real de pago de los Estados.
Medido de esta forma, el salario anual de los docentes chilenos de primaria, con quince años de experiencia, asciende a 1,54 veces el ingreso per cápita del país, corregido por poder de compra. Y con esa cifra Chile se sitúa en el lugar número cinco de los países que mejor pagan a sus profesores del sector público (municipalizados) dentro de este club de naciones.
Sólo es superado por Alemania (1,55 veces el ingreso per cápita), Portugal (1,67 veces): Turquía (1,88 veces) y Corea (1,96 veces). Para Canadá y Nueva Zelandia -dos de los países líderes en desempeño académico- la OCDE no dispone de cifras comparables.
Si la renta de los profesores se compara con la remuneración promedio del país, también aparecen bien posicionados: el 85% de los chilenos declaran ingresos inferiores a los $450 mil mensuales, según la Dirección del Trabajo, mientras que los docentes con 44 horas de clases se mueven en torno a $690 mil.
Si las cifras se miran en términos absolutos, en cambio, la situación tiende a relativizarse. Con un ingreso anual de US$ 22.246 (PPP), los profesores chilenos se sitúan en el lugar 28 de los países que componen la OCDE, superando eso sí a naciones que tienen un PIB per cápita similar, como México, Estonia, Polonia, Hungría, Eslovaquia.
Aunque este análisis de la OCDE no considera al sector particular subvencionado -que se rige por el Código del Trabajo-, para el caso de Chile las cifras no variarían mucho, puesto que la diferencia de los salarios entre este sector y el municipal es marginal (ver infografía).
¿El premio es justo?
En la mayoría de los países de la OCDE la remuneración de los docentes es levemente superior al ingreso per cápita y en el caso de Chile esa proporción es todavía mayor.
Sin embargo, este análisis adolece de una debilidad en el caso de los países que tienen una distribución tan desigual como Chile, según señala el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela.
Plantea que en Chile acceder a un título profesional permite dar un salto tan importante en términos salariales que la comparación más adecuada es cuánto ganan los profesores en relación con otros profesionales.
"Existe un tremendo premio a los que van a la universidad. Igualar los salarios de un médico y un profesor no es el objetivo de ningún país, pero sí con otras carreras del área. Además, la Ley General de Educación permite que cualquier licenciado pueda ser profesor de media, lo que es otra desventaja para los docentes", alega Valenzuela.
Lo que sí es un dato que no resiste dos lecturas es que Chile ha aumentado sostenidamente los recursos públicos para pagar a sus profesores: entre 1990 y 1997, las remuneraciones de los docentes del sector municipal se duplicaron y luego siguieron aumentando sostenidamente, aunque a tasas menores.
Entre 2005 y 2009, el valor de la hora de clases en el sector municipal aumentó 9%, mientras que en los colegios particulares pagados lo hizo sólo 6%, según la Encuesta Longitudinal Docente del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Para la investigadora de esa casa de estudios, Claudia Peirano, el salario promedio de los profesores chilenos al momento de ingresar al mercado no es tan bajo en relación con otras profesiones de similar nivel de escolaridad. El problema es que las posibilidades de desarrollo son muy bajas debido, entre otras cosas, a una estructura de remuneraciones muy plana. Y es a partir de esta situación que comienza a ampliarse la brecha respecto a los otros profesionales.
En las escuelas municipales, el Estatuto Docente establece una estructura salarial basada en la Remuneración Mínima Nacional por hora pedagógica, reajustes bianuales -los años de experiencia explican el 33% de la remuneración de los profesores- y por criterios de evaluación que representan apenas el 2% de los ingresos totales, según el estudio "Selección Adversa en la Educación Chilena", del académico de la Universidad Católica, Ricardo Paredes.
Cuatro abandonan
El escaso espacio que tienen los profesores para desarrollarse profesionalmente es uno de los factores que explica sus altas tasas de deserción. De cada diez docentes, 4 dejan el ejercicio de la profesión al quinto año de carrera, según Valenzuela.
El académico atribuye este fenómeno a las malas condiciones de trabajo, a que la carrera es poco desafiante y, también, al bajo prestigio social que los profesores atribuyen a su profesión: si en 1965 el 82% de los profesores pensaba que el prestigio de esta actividad era alto, hoy sólo el 13% piensa lo mismo.
¿Cómo les va a los profesores chilenos que no ejercen la docencia? Ganan hasta un 36% más dedicándose a otra cosa, según los datos que recoge la Encuesta Longitudinal Docente.
Este escenario es el que exige reformular la carrera docente y aumentar la subvención general, dice la académica del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Claudia Peirano.
"No hay recursos para gastar en algo más que no sea el salario base, porque la subvención Escolar Preferencial (SEP), que sí ha aumentado, prácticamente no se puede usar para pagar incentivos", dice.
Los proyectos que se preparan para 2012
El próximo año, junto con el proyecto de desmunicipalización de la educación pública, ingresará al Congreso una iniciativa que abordará la carrera docente. Para la investigadora de Educación 2020, Valentina Quiroga, esa iniciativa debería crear incentivos que permitan a los profesores ascender en su carrera de manera sostenida, sin tener que convertirse, necesariamente, en director de una escuela.
"Debe haber premios para los profesores de mejor rendimiento, oportunidades para que se conviertan en mentores de los profesores más jóvenes, para que asuman más responsabilidades. Además, hay que simplificar la estructura salarial y entregar autonomía a los directores para corregir los salarios", dice Quiroga.
El salario docente se rige por unas veinte variables, pero prácticamente la única relevante son los bienios, con lo cual la acumulación de experiencia es la única forma de ascender en la escala de remuneraciones.
Éxodo hacia los particulares subvencionados
Una de las dificultades que enfrenta el magisterio para mejorar sustancialmente sus remuneraciones y perfeccionar su carrera profesional es el propio sistema vigente en Chile.
Como el sector municipal representa hoy poco más de un tercio de la matrícula (37%), cualquier cambio que se introduzca al Estatuto Docente para mejorar la situación laboral de este sector será cada vez menos incidente en el universo del profesorado.
Tal como señala la economista de Libertad y Desarrollo, Rosita Camhi, como resultado de las movilizaciones las familias profundizarán el éxodo de alumnos hacia el sector particular subvencionado -donde los profesores se rigen por el Código del Trabajo- y la matrícula municipal podría caer incluso por debajo del 30%.
Artículo original