sábado, julio 02, 2011

Fondo chino quiere invertir en Chile en infraestructura, míneria y energía

PEKÍN.- El principal fondo soberano de China, el China Investment Corporation (CIC), confirmó hoy al Ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, su interés por invertir en cuatro sectores productivos de Chile: minería, puertos, infraestructura y energía.

En el marco de su gira por el gigante asiático, el secretario de Estado se reunió esta mañana en Beijing con el presidente del CIC, Lou Jiwei, y directivos de esa entidad.

En la cita, los directivos del CIC manifestaron su interés por invertir en sectores intensivos en capital y que generen un retorno estable en el tiempo, como energía, minería e infraestructura.

El CIC- que gestiona un fondo superior a los US$300 mil millones, equivalentes a 1,5 veces el PIB chileno- suele realizar inversiones directas, participando como socio junto a operadores de las empresas que captan su interés.

Durante la reunión, los directivos del fondo de inversiones hicieron numerosas consultas a la delegación chilena sobre las oportunidades existentes en los cuatro sectores mencionados y las reglas para invertir en ellos de forma directa.

Otra cita clave en esta línea fue la que sostuvo posteriormente el ministro Fontaine con el Viceministro chino de Comercio y Responsable de América Latina y de Inversiones, Wang Chao, donde se trató el capítulo de inversiones que China y Chile negocian en el marco del tratado de libre comercio que ambos países suscribieron en 2005.

Fontaine afirmó que el paso siguiente es que haya más inversiones china en Chile: "Ha llegado el momento de superar las diferencias y avanzar en el tratado de protección y estimulo de las inversiones bilaterales. Nuestros gobiernos deben trabajar en conjunto para aumentar los flujos de inversión entre ambos países", sostuvo.

La estrategia de inversión extranjera de China, conocida como "Going Global", se tradujo en flujo total de US$56 mil millones durante 2009, un monto 50 veces mayor al del año 2000. Sin embargo, solo un 3% se destina a América Latina, mientras que un 46% se invierte en Asia, un 27% en Norteamérica, 23% en Europa y un 22% en África.

"Hay muchas empresas chinas que son parte de la estrategia Going Global y queremos que inviertan en Chile", declaró el ministro Fontaine. Es por eso que Gobierno chileno está trabajando para mejorar la comunicación y el conocimiento que los inversionistas chinos tienen de nuestro país, entregando más y mejor información clave para la toma de decisiones de negocios.

Hoy China es el principal socio comercial de Chile, y nuestro país es el segundo socio comercial más importante de China en América Latina. A pesar del robusto intercambio comercial entre ambos países, que en 2010 superó los US$ 25 mil millones, la inversión china representa sólo el 0,11% del monto ingresado a través del estatuto de inversión extranjera (D.L. 600) entre 1974 y 2010, alcanzando los US$85 millones.

En la gira, el Ministro de Economía ha estado acompañado por el Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversión Extranjera, Matías Mori; el Director de InnovaChile CORFO, Cristóbal Undurraga; el Jefe de División de Innovación del Ministerio de Economía, Conrad Von Igel, y la jefa de Jefa de Gabinete del Ministro, Joanna Davidovich. Esta visita tiene el propósito de reforzar los lazos comerciales con China y destacar las ventajas de Chile como receptor de inversión extranjera.

Artículo original

Chile presume del mercado bursátil más profundo de Latinoamérica

La capitalización de mercado chilena equivale a 168,1% del PIB a diciembre de 2010, gracias a la fortaleza de la economía y amplia base inversionista.

Como tercer mayor mercado bursátil de América Latina, la Bolsa de Comercio de Santiago se beneficia de la presencia de “family offices” locales y de inversionistas individuales que, en conjunto con los fondos de pensiones y creciente capital extranjero, proporcionan una base inversionista más amplia que la de otros mercados en la región.

Chile presume del mercado accionario más profundo de la región, con una capitalización de mercado equivalente a 168,1% del PIB a diciembre de 2010, basado sobre todo en la fortaleza de su economía, amplia base inversionista y excelentes estándares de gobierno societario.

La emisión de deuda con propósitos de refinanciamiento dominó el mercado tras la crisis financiera de 2008, pero esta tendencia está cambiando y las empresas chilenas están regresando al mercado bursátil mientras la economía se expande a su ritmo más rápido en cinco años, recuperándose de la recesión global de 2008 y el terremoto de 2010.

En mayo de 2011, se materializaron dos ofertas públicas iniciales (OPI), una en el sector farmacéutico (Compañía Farmacéutica Recalcine) y la otra en la industria salmonera (Empresas Aqua de Chile), por 
US$ 371 millones y US$ 374,6 millones, respectivamente. “Los montos de capital recaudado muestran la liquidez del mercado”, comenta Fernando Edwards de IMTrust, una boutique de inversiones.

El gobierno también está usando los mercados accionarios para vender sus participaciones restantes en empresas de agua y electricidad. Sobre todo, a través de la Corporación de Fomento, está vendiendo su participación en Aguas Andinas, una operación que podría llegar a US$ 1.000 millones. También se esperan colocaciones secundarias del sector privado, todo con un impacto positivo en el tamaño y liquidez del mercado accionario chileno y por lo tanto de su mercado para ofertas públicas iniciales.

En total, se han anunciado más de diez OPI y deben completarse para fines de este año, con un valor estimado de US$ 8.000 millones.Banqueros de inversión y analistas locales esperan que al menos cinco de estas OPI finalmente se materialicen, a través de sectores de la economía que incluyen salud, farmacéutico, servicios, retail, pesca, construcción e infraestructura.

Artículo original

Científico chileno gana beca Guggeheim para automatización de Telescopio Robótico

El investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, Mario Hamuy, obtuvo el reconocimiento de parte de la prestigiosa fundación estadounidense. El fondo de 25 mil dólares será usado para financiar la automatización del Telescopio Robótico de Cerro Tololo.

Mario Hamuy es uno de los científicos más importantes de Chile, siendo el astrónomo más citado en la Librería Digital de la NASA Astrophysics Data System (es coautor de más 100 papers referidos, con más de 8.300 citas a junio 2011). Recientemente fue elegido como Presidente del Consejo Superior de Ciencias de Conicyt.

La propuesta de investigación que premió la Fundación Guggeheim

Desde hace unos tres de años ha estado trabajando con un grupo de astrónomos en el desarrollo de un telescopio robótico para la búsqueda de supernovas muy jóvenes. El aparato se ha instalado en Cerro Tololo, región de Coquimbo, y cuenta con un espejo de 50 centímetros (un espejo pequeño para los estándares de hoy).

Lo interesante de este telescopio es convertirlo en un autómata, es decir, que trabaje sin intervención humana y por ende pueda tomar decisiones propias durante la noche para optimizar la búsqueda de estrellas progenitoras de supernovas y, con ello, responder una interrogante fundamental de la astronomía: ¿Cuáles son los tipos de estrellas que dan lugar a los distintos tipos de supernovas?.

Esta Beca Guggenheim, por lo tanto, tiene como propósito contratar un ingeniero en computación por un periodo de doce meses (durante todo el 2012), cuya misión es poner en operación el telescopio. Esto significa trabajar en áreas como: Calidad de foto, apuntamiento, imagen, control de la cúpula (que debe abrir y cerrar de acuerdo a las condiciones climáticas), movimiento del telescopio, control de la control de una cámara CCD (detector que registra las imágenes), etc.

El científico señaló “sin duda obtener la Beca Guggenheim es un honor del cual me siento muy halagado, luego de ello creo que el haberla ganado es producto de una serie de factores: en primer punto representa la valoración de mi proyecto de trabajo y en segundo lugar, un reconocimiento explícito a mi carrera profesional”

Finalmente añadió, “yo veo muy promisorio el futuro de la astronomía chilena, porque si bien somos una comunidad pequeña, atraemos año a año investigadores de primer nivel de todos los rincones del planeta. Esto habla bien de un grupo muy productivo intelectualmente, de alto impacto internacional, por lo que no me extrañaría que cada año un astrónomo chileno pudiera adjudicarse una beca Guggenheim, u otros prestigiosos premios internacionales”

Artículo original

El robot Bender está listo para viajar a la RoboCup en Estambul

El robot chileno Bender participará una vez más en la RoboCup, que este año se realizará en Turquía entre el 5 y el 11 de julio. El año pasado, Bender obtuvo el 5º lugar en la categoría @Home de la competencia (o sea, de robots hogareños), siendo el único sudamericano en llegar a estas instancias.

El equipo autor de Bender, los “Homebreakers”, está compuesto por Felipe Smith, Pablo Hevia y Mauricio Correa, que han trabajado en la máquina con el apoyo de la Universidad de Chile.

“Estar en la RoboCup es una muestra de que en Chile se realiza investigación de calidad y que podemos competir con grandes potencias”, dice Mauricio, ingeniero civil y capitán del equipo.

Bender recibió varias actualizaciones este año para participar mejor en la competencia, entre los que está la instalación de un control de Kinect que le permitirá detectar personas y objetos; un sistema de audio Divoom iTour-70, y un switch TENDA 5 Bocas 10/100 Mbps S05, que permite conectar los tres computadores que el robot tiene en su interior.

También se le agregó una cámara térmica con la que podrá detectar personas. Bender deberá competir con equipos de 23 países demostrando habilidades caseras.

Bender comenzó a competir en la RoboCup en 2006, mejorando año a año su rendimiento.

Artículo original

Ciencia hecha en Chile

El martes, este medio publicó una nota titulada "Investigadores descubren proteínas clave en proceso de la memoria", que incluyó fragmentos de una entrevista realizada al destacado científico John Lisman, de la Universidad de Brandeis (aquí el artículo), acerca de un artículo publicado en la revista The Journal of Neuroscience, una de las más importantes del área de la neurociencia.

Este trabajo reporta la importancia para el mecanismo de la memoria de un complejo proteico existente en las sinapsis cerebrales. Como indica Lisman, esta publicación fue producto de una colaboración internacional entre varios centros, destacando el aporte de nuestro grupo, perteneciente a la Universidad de Chile. Esto se manifiesta en la posición que ocupamos en la lista de autores, en la cual quien firma es primera autora y además autora correspondiente del artículo, y el tesista Germán Fernández, quien realizó la mayoría de los experimentos de este trabajo en mi laboratorio, es el segundo autor.

Lamentablemente, en la nota de La Tercera no se menciona esta contribución de la ciencia chilena, realizada en el país con financiamiento de Fondecyt. La colaboración de los medios chilenos es fundamental para dar a conocer nuestros logros en materia científica.

Artículo original

Chile progresa; Bolivia retrocede

Mientras Chile se suma a otras naciones de nuestro Continente en la ruta democrática, Bolivia se suma a la Albanizacion

Aproveche la realización de un Seminario en Chile sobre el Futuro de America Latina, para permanecer algunos días más a fin de constatar la actual situación del país. Pude reunirme con Senadores y Diputados de Gobierno y de oposición; con Embajadores del actual Gobierno y de administraciones anteriores; con Rectores Universitarios de diferentes centros académicos; con estudiantes, empresarios, trabajadores, comerciantes.

En mi recorrido sentí admiración por una sociedad en la que se nota una calidad de vida de primera, buenos servicios públicos con un Metro de gran eficiencia y confort, una reducción de la pobreza en más de un 50%; una educación de excelencia; seguridad plena para turistas y nacionales: Todo ello en un clima de tolerancia, dialogo y progreso.

En Chile, representantes de las internacionales políticas muestran su solidaridad con los demócratas venezolanos. El Senador Jovino Novoa, Presidente de la UPLA (Unión de Partidos Latinoamericanos) dirigente de la UDI, formación del actual Gobierno de Piñera, reitera su solidaridad con Alejandro Peña Esclusa y otros presos políticos, mientras que en la corriente opositora, Gutemberg Martínez Ex Presidente de la ODCA, expresa su esperanza con el retorno democrático para Venezuela.

Los venezolanos de la diáspora han encontrado allí una tierra de asilo: Profesores Universitarios, destacados petroleros, comerciantes, académicos, han sido acogidos en Chile, al igual que hace cuatro décadas la Venezuela Democrática abrió sus brazos a aquellos perseguidos por la dictadura militar de Pinochet.

Por el contrario, en la vecina Bolivia se evidencian pasos hacia un modelo que retrocede. Esa misma semana fueron detenidos en Chile 14 militares Bolivianos dedicados al contrabando de vehículos. Al ser deportados, en vez de recibir el castigo por su actuación delictiva, fueron recibidos como Héroes Nacionales. Algo parecido a la situación del General Sanabria, Zar de la Lucha contra el Narcotráfico, quien desde una cárcel en Miami, se confiesa culpable del delito de narcotráfico, pero en vez de ser condenado, es dignificado por el Gobierno de La Paz. El Diputado Adrián Oliva denuncia las complicidades de Evo por la presencia del Ministro de Defensa del Irán, un terrorista responsable de la criminal matanza de los judíos argentinos que se encontraban en AMIA. Las protestas sociales de la COB y otros sectores muestran el rechazo al sistema.

Mientras Chile se suma a otras naciones de nuestro Continente en la ruta democrática, Bolivia se suma a la Albanizacion. Ojala que el modelo que inspire a los Mandatarios que se reunirán en nuestro país el 5 de Julio para adelantar la creación de la CELAC, defiendan el modelo del progreso. Los latinoamericanos nos merecemos una Comunidad de Libertad como el destino con el que soñamos para nuestro futuro

Artículo original

Padre de Presidente Humala critica a Chile

Isaac Humala, fundador del etnocacerismo, también deslizó frases racistas.

A raíz de sus polémicas declaraciones, en 2006 se le responsabilizó de haber perjudicado una posible victoria de su hijo en las elecciones presidenciales. Por eso, durante la reciente campaña, Isaac Humala mantuvo silencio. Hasta ahora. En una entrevista que brindó a un canal de televisión, el padre del Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, volvió a hacer noticia por sus dichos, además de sus críticas a Chile, al que calificó esta vez de "paisito pequeño".

En una entrevista al programa Reporte semanal, del canal Frecuencia Latina, el patriarca de los Humala, de 80 años, habló de la superioridad de los incas por sobre las otras razas. "Perú está dotado de recursos naturales diversos pero, superior a eso, tenemos los dones espirituales del genio creador de los incas, que nos han dejado los dones de la inteligencia del cobrizo, superiores a los regalos de la inteligencia de los amarillos asiáticos, de los blancos europeos o de los negros del Africa", afirmó. "Evidentemente, Machu Picchu es superior como obra humana que la Acrópolis", agregó Isaac Humala, fundador del etnocacerismo, que tiene como base la reivindicación de lo que él llama la raza cobriza que, según dice, debe gobernar a Perú.

En otro momento, consideró que "Eurasia y Africa" se encuentran en una "etapa de depravación" por la legalización del matrimonio homosexual: "Es el orgullo de la bestialización", señaló. Asimismo, fue consultado por el impacto de sus conocidas frases homofóbicas, como "fusilar a los gays", a los que considera una "aberración".

Así, reconoció que sus declaraciones, de haberse dado en campaña, hubieran dañado la candidatura de su hijo: "Claro, porque de esto posiblemente van a hacer mal uso. Pero Ollanta ya tiene su credencial y, entonces, el mal uso que se haga de esto ya no tiene el efecto que si lo hubiera declarado antes del 5 de junio. Es mi carácter y estoy satisfecho por ser así", enfatizó.

Además de la reivindicación indígena, otro de los fundamentos del etnocacerismo es la exaltación de Andrés Avelino Cáceres, quien encabezó la resistencia peruana, en el siglo XIX, durante la invasión chilena en la Guerra del Pacífico. Ya en la campaña de 2006 dejó en evidencia su postura hacia Chile, al que entonces calificó de "enemigo natural" y "agresor gratuito" de su país. Incluso, dijo que si Chile los provoca, "invadiremos y reivindicaremos hasta el río Maule".

Y esta vez, su discurso no fue muy distinto. Isaac Humala estimó que Chile es "un paisito pequeño, que quiere anular a un grande, esa es su tragedia desde que nació como república, es una capitanía rebelde contra el virreinato, o parte de una región del Collasuyo contra el Incario". "Su sitio es formar parte de Perú, y ese panorama lo ha definido Ollanta. Ha dicho que el Perú y Bolivia son un solo pueblo en dos repúblicas", en alusión a las recientes palabras de su hijo durante su visita a La Paz. "Arica y Tarapacá son de Perú (…). Para la historia, (Perú) es hasta el río Maule", aseguró.

Frente al revuelo causado en Perú por estas declaraciones, Ollanta Humala no quiso ahondar en sus dichos. "En todo caso, el presidente soy yo", expresó. Por su parte, el segundo vicepresidente electo, Omar Chehade, aseguró que las opiniones de Isaac Humala son "coloquiales" y "no deben preocupar" a la gente.



Artículo original

En 2012 parte construcción en Chile de telescopio más grande del mundo

El proyecto de US$ 1.497 millones permitirá medir las propiedades de las estrellas y materia oscura.

El inicio de la construcción de E-ELT, el telescopio más grande que tendrá el mundo en 2020 y que estará situado en la cumbre del Cerro Armazones, a más de 3.000 metros de altura, en la región de Antofagasta ya tiene fecha: enero de 2012. Y se espera que inicie sus operaciones como una parte integrada al observatorio Paranal a principios de la próxima década. 
“El E-ELT será el más grande y avanzado de los telescopios extremadamente grandes, con un diseño de cinco espejos y óptica adaptativa integrada, que lo convertirá en la instalación líder de muchas áreas de la astronomía”, explica Tim de Zeeuw, director general de ESO, organización astronómica europea en la que participan 16 países y que opera los observatorios La Silla, Paranal, entre otros, y diseña la iniciativa. 
Esta nueva estructura óptica/infrarroja revolucionará lo que se conoce hasta hoy del espacio, ya que “nos permitirá medir las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, probar la naturaleza de la materia y energía oscura, e impulsar el análisis de los exoplanetas y la atmósfera de masas que se parecen a la Tierra. También se podrá ver si hay cambios a las constantes fundamentales en el tiempo, lo que es extremadamente excitante y nos dará una nueva forma de chequear la física subyacente de nuestro universo”, indica.


Cambios leves 


Tras algunos ajustes, hace unos días ESO dio el vamos al diseño final del proyecto al optimizar sus costos, que permitió reducir la inversión total del proyecto, de 1.275 millones a 1050 millones de euros (unos US$ 1.497 millones).

De esta manera, ahora sólo se está a la espera de la propuesta de construcción del telescopio, el que tardaría entre 10 y 11 años en entrar en operación. “Gracias a una decisión estratégica tomada por el Consejo de ESO este mes, el E-ELT ahora no está sólo técnicamente listo para empezar su fase de construcción, sino que también es apoyado por un escenario de financiamiento sólido” explica de Zeeuw, agregando que las modificaciones del proyecto son leves.

Es así que se redujo de 40 a 39,3 metros el diámetro del espejo primario, lo que permitirá tener un domo o cúpula y la estructura principal más compacta, que no afectará la calidad de su trabajo. “Pese a la pequeña reducción en tamaño, el concepto general del telescopio se mantiene sin alteraciones”, indica. De hecho, será capaz de recolectar 15 veces más luz que los mayores telescopios ópticos que existen en la actualidad y entregará imágenes 15 veces más nítidas que las obtenidas por el telescopio Hubble.

A inicio de la próxima década, 
E-ELT se unirá al trabajo del telescopio Espacial James Webb, de la Nasa, que tiene un diámetro de 6,5 metros y cuyo lanzamiento está programado para 2018. “Habrá importantes sinergias entre ellos, ya que mientras uno opera en el espacio, el otro lo hará desde la Tierra. Y Webb permitirá obtener imágenes más profundas”, dice.



Artículo original

Generación eléctrica se disparó en Chile un 11,9 % en mayo

La generación eléctrica en Chile aumentó en mayo un 11,9 % en comparación con el mismo mes de 2010 hasta alcanzar los 5.427 gigavatios hora (GWh), informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Esta cifra supone, además, una subida del 5,8 % en relación al mes anterior, y un incremento acumulado del 8,4 % en lo que va de año.

El mes pasado, la generación térmica (carbón y petróleo) supuso un 56,8 % del total del país y la hidráulica representó un 22,9 %, mientras que la de ciclo combinado (gas natural) aportó el 20,0 % y la eólica, un 0,3 %.

En doce meses, la participación de la generación térmica, altamente contaminante, se disparó un 38,7 %, mientras que la hidráulica se desplomó un 24,9 %. Por su parte, la producción de ciclo combinado aumentó un 13,1 % y la eólica, un 6,7 %.

En el caso del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la mayor parte del país, en mayo, el 68,3 % del total procedió de la generación termoeléctrica, mientras que la hidroelectricidad representó sólo el 31,3 %.

Este es uno de los niveles más bajos desde la crisis de 1999 y, según el INE, se debe a la sequía que afecta a la zona centro-sur del país y a las medidas aplicadas para administrar mejor los recursos de los embalses.

En tanto, en el Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece de energía al norte del país, donde se extiende el árido desierto de Atacama y la principal actividad económica es la minería, el 77,7 % de la producción correspondió a carbón.

Por regiones, Valparaíso (centro), Antofagasta (norte) y Biobío (sur) continuaron siendo las que más aportaron al total del país y acumularon en conjunto un 63,9 % de la electricidad total.

Por otra parte, la distribución aumentó en mayo un 5,8 % interanual, lo que, según el INE, se explica por el incremento en el consumo de la industria (10,1 %) y de la minería (4,1 %), acorde con el dinamismo productivo de ambos sectores.

En total, la energía eléctrica se distribuyó fundamentalmente al sector minero (34,0 %), seguido por el industrial (24,1 %), residencial (15,2 %), comercial (11,6 %), agrícola (1,7 %) y otros (13,3 %), señala el informe.

Artículo original

Consorcio colombo-chileno hará primeras obras de hidroeléctrica en Colombia

Un consorcio conformado por firmas de Chile y Colombia construirá las primeras obras civiles de la central hidroeléctrica Ituango, considerada desde ya la más importante del país andino, anunciaron hoy los operadores del proyecto en Medellín.

El Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM, de propiedad municipal) informó que las obras iniciales les fueron adjudicadas a Ferrovial Agroman Chile S.A. y Sainc Ingenieros Constructores S.A., de Colombia.

Este consorcio hará los túneles de desviación del río que alimentará la nueva central, el Cauca, y de acceso a la casa de máquinas, a un coste de 142.000 millones de pesos (unos 79,47 millones de dólares).

Las firmas adjudicatarias tendrán un plazo de cerca de veinte meses para construir ambos túneles, precisó en un comunicado el Grupo EPM, propietario del proyecto en conjunto con el departamento de Antioquia (noroeste), del que Medellín es capital.

El contrato para estas obras fue adjudicado junto a otro para el campamento en el que se alojará el personal que ejecutará el proyecto y que será construido por Arquitectos e Ingenieros Asociados S.A. (A.I.A., de Colombia), por valor de 94.000 millones de pesos (unos 52,61 millones de dólares).

La fuente destacó que la formalización de estos contratos supone el comienzo del proceso de construcción del proyecto Hituango, cuyas obras generarán unos 25.000 empleos directos e indirectos.

La central hidroeléctrica, que se levantará en terrenos de la localidad del mismo nombre, producirá 2.400 megavatios de electricidad, que irán al sistema interconectado nacional.

Artículo original

Inauguran locales comerciales destruidos por el tsunami en Juan Fernández

Buscando reconstruir el comercio destruido en la isla de Juan Fernández por el tsunami del 27 de febrero del 2010, este jueves fueron inaugurados 16 nuevos establecimientos comerciales correspondientes al pequeño comercio local y que están orientados a la atención y recepción del turismo que ahí llega.

El programa diseñado por Desafío Levantemos Chile tuvo un costo total de inversión de $ 238.338.438 y fue realizado en conjunto con el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), entidad que aportó $ 190.355.599, con el apoyo de la Minera Collahuasi quien donó $ 47.667.688, para comprar los materiales de construcción.

La Fuerza Aérea y la Armada de Chile transportaron los materiales y técnicos que le enseñaron a los isleños a construir por ellos mismos

José Luis Uriarte Campos, gerente general de Sercotec, explicó que, levantar al comercio formalizado arrasado por el tsunami ha sido un gran trabajo, principalmente, en Juan Fernández por las dificultades en su acceso. Pero afortunadamente, hoy vemos como funcionan 16 locales comerciales donde nos preocupamos no solamente de volver a reconstruir lo que el tsunami destruyó, sino que los volvimos a construir incluso mejor a como estaban antes del 27 de febrero tal como nos encomendó el Presidente Sebastián Piñera.

Dentro de las 16 obras que se inauguraron cuatro están destinadas a hosterías de 90 m2 con capacidad para cinco camas cada una. Otros cinco beneficiados autoconstruyeron locales destinados a la venta de artesanía, souvenirs y excursiones por la isla. Cinco construcciones de 50 m2 serán destinadas a almacenes, de estos uno será un minimarket, otro una sala de degustaciones de productos del mar; otro será un comedor para algunas cabañas que se salvaron y un quinto será un cibercafé.

El buzo de la isla que se dedicaba a dar clases y paseos de buceo, levantó una escuela de buceo y café. Por último, la señora Hortensia Salas recibió un almacén chico de 25 m2 que será destinado a una panadería.

Collahuasi adquirió un importante compromiso con la Isla Juan Fernández, de colaborar en la reconstrucción tras el terremoto y el tsunami de 2010. Primero ayudamos a levantar la Escuela Insular Robinson Crusoe, donde por cuatro años mantendremos un programa de apoyo a la calidad de su educación a través de nuestra Fundación. Hoy día, seguimos colaborando con el desarrollo de quienes hacen soberanía en Juan Fernández con este apoyo a los comerciantes, así como en la participación de un programa de limpieza del fondo marino, señaló Giancarlo Bruno Lagomarsino, presidente ejecutivo de Collahuasi.

El hito de partida de esta campaña de reconstrucción, se dio con el Concierto Arriba mi Gente donde participaron destacados artistas nacionales e internacionales en octubre del año pasado.

Felipe Cubillos, líder de Desafío Levantemos Chile, sostuvo que es fundamental organizarse y trabajar de manera coordinada y unida para lograr disminuir las grandes brechas sociales, económicas y culturales que dividen al país.

Artículo original

Chile y Japón acuerdan cooperación en prevención de tsunamis

El canciller, Alfredo Moreno, y el embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi, suscribieron un acuerdo para iniciar proyecto de mejoramiento de la tecnología de prevención y mitigación ante desastres de tsunamis, que involucra una inversión de más de tres millones de dólares.

En una nueva señal de profundización en las relaciones de cooperación chileno-japonesa, el gobierno de Japón acordó con su par chileno ampliar su oferta de colaboración al desarrollo nacional, a través de un proyecto de mejoramiento de la tecnología de prevención y mitigación ante desastres de tsunamis, que involucra recursos por tres millones de dólares.

“Si hay algo que sabemos en Chile y Japón es sufrir terremotos”, dijo el canciller Moreno, para destacar el aprendizaje alcanzado por ambos países “que aunque estamos en las antípodas del mundo nos unen muchas cosas, entre ellas, la capacidad de sobreponernos a los desastres naturales”. Ante esta común experiencia, agregó la pregunta “¿qué mejor socio que Japón para emprender un aprendizaje conjunto y diseminarlo hacia otros países?”.

El embajador de Japón dijo a su turno que “que mediante este proyecto Chile y Japón podrán construir en el futuro países más seguros y habitables. De igual forma creo que nuestros lazos de amistad y cooperación continuarán creciendo en beneficio de nuestros pueblos” y añadió que “este proyecto responde a la necesidad de un aprendizaje conjunto para construir países más seguros”.

La iniciativa se une al programa de cooperación para apoyar la reconstrucción de Chile tras el terremoto de 2010, denominado “Creación de Capacidades para Enfrentar Eventos Sísmicos”, el que incluyó asistencia técnica en las áreas de construcción de estructuras antisísmicas, mejoramiento del sistema de alerta temprana y de evacuación ante eventos de Tsunamis, mejoramiento de la capacidad de respuesta ante emergencias y educación para enfrentar estos desastres naturales.

El proyecto de prevención y mitigación ante desastres de tsunami tendrá una duración de cuatro años y será ejecutado por organismos públicos como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), junto a las universidades Católica de Chile, Santa María, Concepción y Valparaíso.

Se espera que al término de esta iniciativa se puedan desarrollar metodologías de estimación de daños, predicción, alerta de tsunami y un programa para formar comunidades resilientes a tsunamis.

Artículo original

Bolivia acusa "provocación" por ejercicio internacional Unitas 2011

Nota: Más populismo y falta de sentido. Primero, los ejercicios Unitas se realizan todos los años, desde hace 52 años. ¿Ahora es provocación?. Segundo, ¿de qué manera puede afectarle a Bolivia un ejercicio de la ARMADA chilena, si Bolivia no tiene mar? una soberana ridiculez. Me recuerda a los reclamos de Perú por el ejercicio internacional Salitre, de la fuerza aérea. Cuando inventaron que el ejercicio incluía un ataque a "un país del norte", por el simple hecho de que las bases aéreas del ejercicio se encontraban en el eje norte-sur ¿tiene Chile bases en el eje este-oeste? no. Contra la estupidez y el populismo antichileno, no se puede hacer nada.

"Es un mensaje de un Estado belicista a un Estado pacifista", señalan Diputados bolivianos. Las declaraciones que efectúo el Gobierno boliviano a partir del 23 de marzo, de este año, da excusa a Chile para presentarse como un defensor de su soberanía ante alguna agresión extranjera, expresan analistas políticos.

Las maniobras que efectúa en el Océano Pacifico la marina chilena, junto a las de Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia, hubieran pasado como un accionar de rutina, sin embargo las expresiones del Presidente Sebastián Piñeira, en sentido que las Fuerzas Armadas de la República de Chile están listas "para hacer respetar su soberanía y territorio", son de carácter belicista y coincide con las declaraciones del Ministro de Defensa, que hace un mes expresó que las FF. AA. chilenas están listas "para hacer respetar los Tratados internacionales con Bolivia".

Los últimos acontecimientos en los que 14 soldados y un oficial, bolivianos, fueron maltratados, enmanillados y encadenados por Carabineros chilenos, puestos a disposición de un Juez por denuncia de robo de vehículos y luego liberados en forma condicionada, los reclamos de Chile por el robo de vehículos que luego son vendidos en Bolivia como vehículos "chutos", la condecoración a dichos soldados por el Presidente Evo Morales, son parte de una odisea en la que los bolivianos hacen conocer su preocupación por la tensa y tensionada dinámica, en la que se encuentra las relaciones políticas entre ambos Estados. Chile en reiteradas oportunidades expresó "que no tenía nada pendiente con Bolivia y que haría respetar los Tratados de 1904 y de 1929 celebrados con Bolivia y con El Perú". Después de esas declaraciones al presente Chile hace demostración de su poderío bélico Aéreo, de Ejército y de Marina, dotados con lo más sofisticado en Armamento moderno y considerado como la segunda potencia en Sudamérica.

Maniobras hasta el 8 de julio

En el puerto de Valparaíso se dio inicio la partida a la 52 edición de la "Operación Unitas", que este año cuenta con la participación de buques de las Marinas de Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

Estas maniobras, afirmó en la oportunidad el Presidente chileno, Sebastián Piñera, "constituyen un ejercicio multinacional de coordinación, que permite a la Armada chilena interactuar con las marinas de otros países".

También "permite a la Marina chilena mostrar su excelencia y preparación para enfrentar todos los desafíos, prepararse para defender, en caso que sea necesario, nuestra soberanía, nuestra integridad territorial y también para colaborar con las demás Marinas en aquellas circunstancias que lo exijan", agregó.

También las maniobras permiten a la Marina prepararse mejor "para ayudar al país en tiempos de paz", añadió Piñera.

Las maniobras, que reúnen a un total de once navíos de guerra, un avión y cuatro helicópteros, se prolongarán hasta el próximo 8 de julio a lo largo de las costas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Artículo original

Perú: Lider indigena propone "país aymara" con territorio chileno

Ante la debilidad mostrada por el gobierno saliente, y la complacencia del entrante, frente a las violentas protestas desatadas en Puno, el promotor de estos actos, Walter Aduviri, no solo ha dado un ultimátum al presidente electo Ollanta Humala para que anule miles de concesiones mineras, sino que ahora anuncia su intención por conformar “un país aymara” entre Perú, Bolivia y Chile.

En diálogo con el diario Los Andes de Puno, señaló que “el gobierno peruano, desde el inicio de la etapa de la República, nunca atendió a la población aymara”, por lo que evidenció que “en el futuro sería mejor unificar la nación aymara y construir un país, juntamente entre Perú, Bolivia y Chile”.

Consultado sobre la probabilidad de la independización aymara, a través de un pedido de autonomía, el medio señala que “Aduviri confirmó esta posibilidad, el cual estaría integrado por tres países donde se encuentran sus habitantes”.

“Eso se ha hablado en Lima, pero hay que trabajar bastante”, respondió. Y si bien, dijo que aún “no existe un plan geopolítico”, aclaró que “frente al olvido se esboza esta posibilidad”.

En ese sentido, se mostró satisfecho con el encuentro entre los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales en Bolivia, donde el mandatario electo peruano mostró su voluntad de integración y de soñar con que ambos países “vuelvan a ser una misma nación”.

“Los aymaras no tienen línea de frontera, el encuentro entre Ollanta y Evo ha impulsado la consolidación de la nación aymara”, dijo.

A renglón seguido indicó que el nuevo país que él y su seguidores sueñan con esta integración se basa en que ahí habitan los aymaras hablantes.

“Si logramos unificar a los aymaras de los tres países, tendríamos costa (Chile), sierra (Perú-Bolivia) y selva (Bolivia)”, anotó.

El cabecilla de las hordas violentistas recordó que la lucha que él emprendió en los últimos 45 días se dio porque han visto amenazados su tierra, su agua y sus recursos.

“Las grandes inversiones, tales como la carretera Interoceánica, el Gasoducto Sur Andino, las infraestructuras de riego y las viales, todas benefician al norte de la región, y no al sur donde viven los aymaras”, se quejó.

Sobre esta cuestionable propuesta, el congresista Yonhy Lescano señaló que la independización de la nación aymara “no es posible, la Constitución no la prevé. Tendría que ocurrir un revolución como en Rusia o un acuerdo internacional”.

Artículo original

Grandes mineras provisionan 98,7% más por royalty a marzo

El impacto del nuevo impuesto específico a la minería al cual hacia comienzos de año adhirieron las compañías presentes en Chile, ya se hizo sentir durante el primer trimestre en la gran minería.

Y es que la totalidad de las grandes mineras que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) -incluida Codelco-, actualmente ya provisionan a marzo de este año por efectos del royalty casi US$ 422,6 millones, cifra que representa un significativo aumento de 98,7%, frente a los US$ 212,7 millones de los tres primeros meses de 2010.

Sólo el aporte de la gran minería privada durante este período asciende a US$ 282,4 millones, un 91,6% más que el mismo lapso del año anterior.

Liderando esta nómina, justamente, se encuentran Escondida, operada por BHP Billiton (US$ 85,6 millones); Doña Inés de Collahuasi, de Anglo American Chile y Xstrata Copper (US$ 49,9 millones); y Los Pelambres, del brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals (US$ 49,3 millones). No obstante, por la parte estatal, sólo las divisiones de Codelco ya reservan US$ 140,2 millones con este objetivo.

Ventas y utilidades


En cuanto a las ventas del sector durante el primer trimestre de 2011 -tanto en cátodos como en concentrados-, el montó alcanzado presentó un aumento de 24,7% frente al mismo plazo en 2010, llegando a US$ 11.874,48 millones. De este total, la cuprera estatal se llevó US$ 4.304,9 millones, en tanto que las grandes mineras privadas totalizaron ventas por US$ 7.569,58 millones, avanzando frente a los US$ 6.443,96 facturados por operación en el mismo período.

En cuanto a los resultados para el trimestre, las firmas de la industria acumularon US$ 3.967,94 millones, escalando un 77,9% en comparación a los US$ 2.230,9 a marzo de 2010. Contemplando sólo a la gran minería privada, las ganancias mostraron un notorio avance de 64,7%, con US$ 3.234,04 millones.

Artículo original

Cómo avanza el mercado de los bonos de carbono en Chile

Una empresa fabricante de automóviles está reforestando de bosque nativo en la XI Región, mientras Fundación Chile trabaja para compensar emisiones de la industria del retail. Un mercado aún incipiente, pero que está pronto a experimentar un fuerte despegue.

Rafael Eyzaguirre exhibe con orgullo los pequeños árboles que comienzan a crecer en uno de los seis viveros que Forestal Mininco habilitó para criar especies de árboles nativos chilenos. Lenga, coigüe, ñirre, todas especies que prácticamente desaparecieron de la Patagonia chilena cuando a mediados del siglo pasado fueron quemadas grandes extensiones de bosques para habilitar tierras cultivables. Tierras que finalmente no sirvieron para labores agrícolas: hoy, como mudos testigos de la colonización del hombre, quedan vastos cementerios de estos árboles en las zonas aledañas a la ciudad de Coyhaique.

Pero en el predio que visitamos, en una zona cordillerana de la XI Región, en plena Patagonia, desde hace tres años que se comenzó la tarea de "revivir" estas especies. No es por filantropía. Es una unidad de negocios que busca satisfacer el creciente interés de empresas en todo el mundo por compensar sus emisiones comprando los llamados "bonos de carbono", uno de los mecanismos que proponía el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Es una especie de canje, en la cual por cada tonelada de emisión de CO2, se realiza una acción en favor del medioambiente que la compensa.

Y las especies de Chile son uno de los más codiciados para estos fines: tres árboles nativos chilenos permiten compensar una tonelada CO2 emitida por la industria, debido a su "alta capacidad" para secuestrar el carbono, uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero que están elevando la temperatura del planeta. Empresas como el fabricante de automóviles Land Rover se están asociando a otras, como Patagonia Sur, especializadas en inversiones a través del modelo de "capital de conservación", que consiste en comprar tierras para darle un uso sustentable, para reducir el impacto de sus emisiones.

Fundación Chile, a través de la Bolsa Climática Santiago Climate Exchange (SCX), la primera en su tipo del hemisferio sur, también se encuentra trabajando en una serie de proyectos para medir y compensar las emisiones de cadenas de retail como Sodimac, Unimarc y Walmart Chile. Se suma Nature Conservancy y Patagon Land, con proyectos para generar bonos de carbono a través de reforestación de bosque nativo e iniciativas para generar energía mediante el uso de Energías Renovables No convencionales (ERNC) como la eólica y la biomasa.

La huella del transporte

En la XI Región de Aysén y la provincia de Palena (X Región de Los Lagos) por ejemplo, Patagonia Sur posee 30 mil hectáreas divididas en seis propiedades en las cuales se contemplan proyectos de reforestación para especies nativas, como la Lenga, el coigüe y el ñirre. Actualmente, se está llevando a cabo la primera de estas iniciativas, con una reforestación de 400 hectáreas en el Valle de California, XI Región, y para los próximos años se espera extender el programa a otros predios. Entre los clientes para los bonos de carbono se cuentan universidades en Estados Unidos como Harvard Business School, que compensa la huella ecológica de conferencias y reuniones de ex alumnos.

En Chile, esta empresa de capitales estadounidenses y chilenos, ha trabajado con la agencia de viajes Santiago Adventures, a la que se suma ahora Land Rover. La incorporación de esta última compañía representa un esfuerzo destacable, considerando que la industria del transporte contribuye con el 31,2% de todas las emisiones de CO2 que se generan a nivel global. Rodrigo Espinosa, subgerente comercial de Land Rover en Chile, explica que el 85% de la huella de carbono que generan los automóviles proviene del uso del vehículo durante su vida útil.

Es por ello que a partir de este mes, todos los vehículos que se vendan de esta marca tendrán sus emisiones compensadas para el primer año de uso (20.000 km), gracias a la sociedad con Patagonia Sur y su plan de reforestación. Estamos hablando de una cantidad promedio de 4,8 toneladas de CO2 por vehículo, que serán compensadas mediante 14 nuevos árboles en la Patagonia. El plan contempla un total de 7.200 nuevos árboles para lo que queda de 2011 y 12.300 para 2012.

En Patagon Land, en tanto, el gerente general, Jaime Iglesias, cuenta que trabajan en un proyecto para reforestar 14 mil hectáreas con bosque nativo en los alrededores de Puerto Varas, entre otras iniciativas para venta de bonos de carbono.

La industria del retail

En Fundación Chile, en tanto, Aldo Cerda, cuenta que se está trabajando con grandes cadenas de retail como Walmart, Sodimac y Unimarc, para evaluar el impacto ecológico de sus cadenas de distribución y desarrollar proyectos de compensación. "En ese contexto se creo la Bolsa Climática, para que las empresas incorporen el tema del cambio climático en sus líneas de negocio", afirma Cerda. El ejecutivo explica que con esto se están sentando las bases para un mercado local de disminución de emisiones. Si bien todavía es voluntario, en la medida que se establezcan regulaciones más formales, permitirá que Chile los emita a través de SCX.

Para esta certificación, la fundación está trabajando con Verified Carbon Standar (VCS), organismo con sede en Washington, que diseñó el estándar de compensación voluntaria de emisiones más importante a nivel mundial. Para el tercer trimestre de este año, VCS abrirá en Santiago su primera oficina en la región, junto a Fundación Chile. Cerda explica que el gran potencial de nuestro país está en la compensación a través del bosque nativo, ya que a nivel global a la fecha se ha compensado principalmente a través de la implementación de proyectos basados en ERNC.

"Es un mercado que se está creando. Nos interesa que la compañía, cuando cree su huella, la neutralice con nuestros certificados", explica Aldo Cerda. Por ejemplo, Walmart planea incorporar la huella de carbono en las etiquetas de los productos que vende en sus cadenas en el país. Sodimac busca reducir las emisiones asociadas a las operaciones en sus centros comerciales, a las que suma la huella que generan las personas que llegan a la tienda. La huella ecológica de las actividades de estas empresas será compensada no sólo con iniciativas de reforestación con bosque nativo, sino también con proyectos de eficiencia energética o uso de fuentes como la energía eólica o solar.

Chile no sólo podrá generar ingresos a través de estos mercados, sino también compensar su propia huella: nuestro país emite alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que -debido a la creciente industrialización- debería triplicarse hacia 2030. Un estudio dado a conocer el año pasado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señalaba que nuestro país es el segundo de la región con peor huella ecológica, detrás de Uruguay.

Artículo original

Fuerte interés europeo por oferta exportable de alimentos chilenos

Una exitosa ruta por Europa concluyeron los 26 empresarios chilenos que desde el 23 al 28 de junio recorrieron Moscú y Estambul como parte del programa Sabores de Chile, que ProChile organiza anualmente en distintos mercados internacionales.

La acción de promoción comercial que busca posicionar productos chilenos en el mundo, intenta resaltar el dinamismo de las exportaciones chilenas de alimentos y bebidas dirigidas hoy, a más de 150 mercados, destacando el potencial de “Chile como Potencia Agroalimentaria”.

Con acciones como estas se busca estrechar lazos de exportación de alimentos chilenos en diversos mercados de interés para Chile. Y que en el caso de Rusia y Turquía, constituyen un desafío importante “dado el posicionamiento del origen chileno en el que estamos enfocados para el consumo cotidiano ruso, como por el aprovechamiento, en el caso de Turquía, de su ubicación geográfica que permite a Chile acceder a una plataforma comercial y corredor entre Asia y Europa”, señaló el Subdirector internacional de ProChile, Carlos Honorato.

Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Turquía en marzo del 2011, esta es la primera acción de promoción que se realiza en el mercado turco, donde además recientemente se abrió una representación comercial de Chile en Estambul para potenciar los esfuerzos de posicionamiento, diversificación y crecimiento de las ventas de productos chilenos de alto valor agregado.

El TLC, que permite a más del 96% del comercio entre ambos países quedar libre de arancel, implica para Chile contar con una puerta de entrada a un mercado potencial de 300 millones de consumidores, considerando a Turquía como puente de ingreso a Medio Oriente y Asia Menor. Del mismo modo, ofrece a este mercado la posibilidad de utilizar a Chile como plataforma comercial en Latinoamérica y como puente de inversiones turcas orientadas a llegar a los países con los que Chile tiene acuerdos comerciales vigentes.

“Para Chile este TLC representa un beneficio para la minería, la fruticultura, el sector agroalimentario, pesquero y forestal, los que gozan de importantes rebajas arancelarias en sus principales productos. Sin embargo, a lo que aspiramos -señaló el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Bunster durante su presentación a los más de 150 empresarios-, es que el mundo turco “comprenda que el TLC con Chile entrega ventajas arancelarias que les permitirán acceder a productos de alta calidad con precios muy competitivos”.

Por otro lado, Bunster destacó que para los exportadores chilenos “esta es una excelente oportunidad para diversificar su oferta y buscar nuevos mercados considerando que de los 3.208 productos que enviamos al mundo durante 2010 sólo 65 fueron destinados a Turquía, con un potencial de crecimiento que permitiría llegar a 2.353 productos que representarían el 64% de las importaciones totales de este mercado”.

Chile, proveedor de clase mundial de alimentos y bebidas

Durante la jornada de trabajo con empresarios turcos, el Subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat enfatizó a los asistentes que “las ventajas naturales con que Chile cuenta le permiten ser una isla sanitaria que lo protege de enfermedades, con suelos fértiles y condiciones climáticas favorables, atributos que sumados a exigentes regulaciones para la producción de alimentos han posicionado al país como el 16º mayor exportador de estos productos. El Tratado de Libre Comercio con Turquía nos permitirá diversificar nuestra oferta y seguir aumentando la presencia de alimentos chilenos que actualmente ya están en los mercados más exigentes del mundo”.

Acuerdo de cooperación entre SOFOFA y TUSKON

En el marco de la realización de las actividades de Sabores de Chile, la Federación de Empresarios e Industriales de Turquía, TUSKON y la Federación de Industriales de Chile, SOFOFA firmaron un protocolo de cooperación donde se comprometieron a establecer y desarrollar relaciones de negocios directos y efectivos entre sus respectivos miembros.

Asimismo, acordaron intercambiar información sobre posibilidades de promoción de comercio e inversión mutua y apoyo a las empresas de ambos países para participar de negocios conjuntos en sus países o en terceros.

Del mismo modo, señalaron que ambas entidades apoyarán la organización o participación en eventos que permitan fortalecer la cooperación económica.

En tanto, el presidente de Tuskon, Rizanur Meral, señaló previo a la firma del acuerdo, que “estamos muy interesados en Chile y en acrecentar nuestra cooperación, porque sabemos que tienen grandes recursos y además son un ejemplo dentro de Latinoamérica. Sabemos que podemos ser socios en muchas áreas y es por ello, que agradecemos la realización de este tipo de actividades porque aportan en el trabajo de acercamiento entre empresarios”.

El acuerdo considera también el apoyo mutuo para organizar comercio recíproco y exploraciones de mercado, la eliminación de obstáculos que pudieran afectar el flujo continuo del comercio y la cooperación industrial.

Artículo original

Piñera promulgó reforma para modificar la fecha de las elecciones

El Presidente de Chile ratificó una modificación de la Constitución que permite que los comicios presidenciales y legislativos se adelanten. Buscan evitar que coincidan con la Navidad y las vacaciones de verano

Actualmente, las elecciones parlamentarias y la primera vuelta presidencial se celebran a mediados de diciembre y el ballotage a mediados de enero. A partir de la entrada en vigor de la reforma, que ocurriría en 2013, el primer turno se realizará el tercer domingo de noviembre y el siguiente, un mes después.

En un acto en el Palacio de la Moneda, en Santiago, el mandatario explicó que el cambio busca que los comicios no interfieran con las vacaciones de Navidad y el verano y, con ello, que el sector del turismo no se vea perjudicado.

También pretende facilitar la participación de las familias que durante esos meses abandonan su lugar de residencia, ya que en Chile es necesario inscribirse para votar, pero una vez anotados en los registros electorales, los ciudadanos están obligados a sufragar.

Piñera instó a los congresistas a acelerar el debate de otro proyecto para que, 21 años después del retorno a la democracia, se modifique ese sistema y se implante la inscripción automática y el voto voluntario. "Es algo que deberíamos tenerlo ya y les pido a los parlamentarios su apoyo a esa iniciativa", subrayó.

Agregó que la exclusión de millones de ciudadanos del proceso electoral -se calcula que 4 millones no están registrados en los padrones- es una muestra de "los signos de fatiga" que está dando el sistema. "No hay democracia sana con política enferma", indicó.

Piñera consideró "bueno" que los jóvenes se involucren en la política a través de las redes sociales y de las manifestaciones, pero opinó que "esa participación no se está reflejando adecuadamente por los canales institucionales (...), como las elecciones".

Además, pidió la pronta aprobación del proyecto de ley que permite el voto de los chilenos residentes en el extranjero, siempre que mantengan ciertos vínculos con su país, así como las iniciativas para celebrar plebiscitos comunales y primarias.

Artículo original

jueves, junio 30, 2011

Chile suma un nuevo lugar como Reserva de la Biosfera de la Unesco

El corredor biológico de los Nevados de Chillán y la Laguna del Laja fueron incluidos oficialmente hoy por el organismo junto a otros 17 sitios.

Entre los 18 nuevos sitios declarados hoy por la Unesco como Reserva de la Biosfera se encuentra el Corredor Biológico Nevados de Chillán y Laguna del Laja, destacado por el organismo internacional por ser un lugar que posee una importante variedad de especies endémicas.

El área, que se encuentra ubicada en la región del Bío-Bío, se suma así a las 580 ya declaradas por este organismo, las que se encuentran repartidas en 114 países alrededor del mundo.

Una de las características dadas a conocer en el informe de postulación, es que este lugar posee bosques templados, "uno de los ecosistemas más alterados del planeta, los que se desarrollan en presencia de veranos cálidos e inviernos fríos". Además, se destaca la presencia de especies nativas forestales como el roble-raulí, coigüe, ciprés de la cordillera, lenga y roble-hualo; y también de zonas críticas, como el hábitat del huemul, reportando una población que no supera los 40 individuos.

Con esta designación se busca ayudar a controlar la intervención humana dentro de estos paisajes, impulsada principalmente por la actividad ganadera y forestal, y proteger así la biodiversidad, compuesta -según el reporte del informe de postulación-, por 41 especies de flora endémica y 40 de fauna. Este lugar además constituye un corredor migratorio natural de aves rapaces, como el halcón peregrino o el aguilucho.

Por lo mismo, el objetivo es impulsar la conservación de mamíferos como el ya nombrado huemul, el gato colocolo, pudú, zorro culpeo o el monito del monte. Y también de aves como el cóndor, choroy, gaviota andina o la torcaza, entre muchas otras.

Las otros 17 lugares declarados reserva de la biosfera

Otras zonas declaradas hoy por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura están el lago del Brazo de Oro en Canadá, los montes Mao'er en China, la llanura inundable de Volga-Akhtuba en Rusia, Songor en Ghana, Ramot Menashe en Israel, Mujib en Jordania, Zuvintas en Lituania, el atolón de Baa en las Maldivas, el archipiélago de las Berlangas y Santana Madeira también en Portugal y St. Mary's en San Kitts y Nevis.

Cierran la lista el archipiélago de Blekinge y el paisaje del río Nedre Dalälven, ambos en Suecia, Oti-Keran / Oti-Manduri en Togo, Roztochya en Ucrania y Bura'a en Yemen.

Por otra parte, la Unesco también anunció un cambio de nombre para Dong Nai, que pasa a denominarse reserva de biosfera Cat Tien con una ampliación de su superficie a un total de 966.563 hectáreas.

Artículo original

Producción industrial de Chile crece un 9,7% en mayo

La producción industrial de Chile creció un 9,7 % en mayo, en comparación con el mismo mes de 2010, mientras las ventas sectoriales aumentaron un 6,9 % en el período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con ello, la producción industrial chilena acumuló entre enero y mayo abril una expansión del 10,9 % en comparación con igual período de 2010, precisa el informe.

En tanto, la serie corregida por efectos estacionales y de calendario anotó un aumento del 7,9 por ciento en doce meses y un retroceso del 0,5 por ciento respecto del pasado abril, indica el texto.

Durante el año en curso, mayo tuvo dos días laborales más que en 2010.

La serie de tendencia ciclo mantuvo en mayo en tendencia positiva, mostrando una variación anual del 5,8 por ciento, señaló el informe.

Según el INE, el crecimiento de mayo se explica principalmente por la baja base de comparación con el mismo mes del año pasado, provocada por el terremoto del 27 de febrero, a lo que se suma un aumento de la actividad en diversas ramas industriales, entre las que destaca el industria pesquera.

Las industrias con mayor incidencia positiva fueron en el quinto mes del año Elaboración de otros productos alimenticios y bebidas; fabricación de metales comunes y fabricación de papel y productos de papel, que en conjunto aportaron 6,18 puntos porcentuales al índice general.

En tanto, la fabricación de productos de caucho y plástico y elaboración de productos de tabaco incidieron negativamente en 0,61 puntos porcentuales.

Artículo original

Ex presidente argentino: "Me dan envidia países como Brasil y Chile"

El candidato presidencial Eduardo Duhalde se expresó así en referencia a la gestión de Luis Ignacio Lula Da Silva y a los dos últimos gobiernos del país trasandino. Por Radio 10, elogió a las naciones vecinas “por cómo han hecho las cosas bien, por cómo han progresado”

“Realmente tengo envidia a los brasileños por cómo han hecho las cosas bien, cómo han progresado. Al principio me causada gracia pero ahora me da hasta bronca”, señaló Duhalde durante una entrevista en el programa El Ángel de la Medianoche.

Pero Brasil no es el único país al que añora y desea emular. También elogió los dos últimos mandatos de Chile. “Me da envidia lo que ha pasado en Chile y con Lula, que vino de un partido revoluvcionario y luego se puso serio”, opinó.

No obstante, pese a los buenos resultados que están obteniendo las naciones vecinas, Duhalde se mostró confiado en quela Argentina“en algún momento podrá estar igual” que Chile y Brasil.

“Veo el país muy bien a futuro” evaluó, al tiempo que resaltó quela Argentinaes la nación “más potente de la región, por todo lo que tenemos, aunque – sostuvo- es una pena lo que está pasando. Se ha derrumbado todo lo que tiene que ver con la institucionalidad, la confianza”.

Frente a esta coyuntura, volvió a afirmar que saldrá segundo en los comicios presidenciales de octubre y que habrá ballotagge. “En segunda vuelta, toda la gente que no le gusta el oficialismo va a votarme. Sacaré un 13 por ciento más, aproximadamente”, estimó.

Duhalde calificó a los políticos actuales como “light o bajas calorías” y subrayó que “no se puede gobernar un país sin tener la experiencia necesaria por las medidas difíciles que habrá que tomar”.

Artículo original

El mercado del litio

Argentina, Chile y Bolivia poseen el 85% de los recursos mundiales del valioso mineral; comienzan las especulaciones.

Argentina, Chile y Bolivia tienen el 85% del litio que se produce en el mundo y ya comienzan las especulaciones sobre la formación de un oligopolio para manejar las reservas mundiales de ese valioso mineral, que les permitiría jugar con los precios como se hace con otros recursos naturales pero con un mayor control.

La conocida revista Forbes las ha denominado como ‘la Arabia Saudita del litio’ por la creciente dependencia de este material hacia la que los productos tienden.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ya había alertado en 2010 que en el futuro muchos productos funcionarán "a pila" durante un acuerdo nacional de promoción de la industria minera, que definió como "una apuesta muy importante" hacia la "sustentabilidad del crecimiento y la competitividad de la economía", marcando las líneas que se están abriendo.

"En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP", dijo Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia a la agencia France Press.

"Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", agrega Tecchi, quien indica que sería algo similar a la OPEP del litio.

Argentina, tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción, comienza a encaminar las vías de esta mina de recursos hacia la industria automovilística, tomando como ejemplo el vehículo de Volkswagen fabricado en Europa, y reafirmándolo con el pedido que realizó al presidente de General Motors en Argentina, Sergio Rocha, para que avance en la producción de baterías de litio en el país.

Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los $2.500 dólares pero ahora alcanza los $6.000 dólares.

Por ejemplo, las baterías para automóvil de litio-ion tienen un precio de mercado de $20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación, indica la agencia de noticias.

Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas (tnm), seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama.

Chile encabeza la comercialización con 44% del mercado, al vender 12.000 tnm anuales, seguido por Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).

Sin embargo, el país austral calificó de recurso estratégico el mineral, que por su condición de no concesible, no permite que pueda ser explorado y explotado abiertamente.

Por su parte, Fernández manifestó que Argentina "tiene la oportunidad de convertirse en un país con una producción más diversificada que la que tuvo hasta ahora”.


Argentina, Bolivia y Chile podrían crear "OPEP del Litio"


Una polémica comenzó a abrirse por la idea de crear una OPEP del litio que integren la Argentina, Chile y Bolivia, países que poseen el 85 por ciento de las reservas mundiales de este mineral, que podrían regular precios como los productores de petróleo, señala el jueves un informe del diario argentino El Clarín.

Cita al director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia, Rodolfo Tecchi, quien subrayó que "en un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP".

Bolivia es poseedora de más del 50 por ciento de las reservas mundiales del litio con yacimientos del mineral no metálico albergados en el salar de Uyuni.

Estudios científicos establecen que Bolivia concentra por lo menos 11 millones de toneladas métricas, seguida por Chile con 25 por ciento en el Salar de Atacama.

Sin embargo Chile encabeza la comercialización con 44 por ciento del mercado, al vender 12.000 toneladas anuales, seguido por Australia (25 por ciento), China (13 por ciento) y Argentina (11 por ciento).

El Gobierno boliviano ha aseverado que no pretende convertirse en un mero exportador de la materia prima del litio, sino de productos industrializados en un proceso en el que el Estado tomará bajo su control.

De acuerdo con el despacho de Clarín, la influyente revista Forbes, llamó a la zona del litio de las tres naciones como "la Arabia Saudita del litio".

El litio es uno de los minerales más cotizados en la actualidad en el mundo por su utilidad para acumular energía destinada a la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras, al igual que de la explosión industrial de los vehículos eléctricos o servir para la energía nuclear limpia y los satélites.

Según Tecchi, "Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", emulando a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), señaló Tecchi.

Las opiniones de Tecchi no son compartidas por el empresario minero argentino Facundo Huidobro, quien manifestó que "Estamos muy alejados de una OPEP y estamos lejísimo de la industrialización del litio". Huidobro es presidente de la Cámara de la Minería de Salta, una de las tres provincias norteñas con yacimientos de litio, junto con Jujuy y Catamarca.

En la actualidad Argentina es la tercera reserva mundial de litio y cuarta en producción, aunque está inmersa en impulsar un agresivo proceso de industrialización.

La publicación subraya que hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2.500 dólares. Hoy se cotiza a 6.000 dólares. Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación.

Artículo original -2


A partir de hoy cruzarían 10 mil vehículos desde Chile hacia Mendoza

El ministro de Obras Públicas de Chile anunció que los trabajos del lado chileno del Paso Cristo Redentor estarán listos esta tarde. El funcionario trasandino dijo que esperan el cruce de la llamada avanzada de la "marea roja" que viene a ver la Copa América.

El ministro de Obras Públicas de Chile, Hernán de Solminihac, anunció que para esta tarde, entre las 15 y 16 horas, se espera el término de los trabajos para despejar la ruta del lado chileno del Paso Cristo Redentor.

La apertura, según dijo el funcionario al portal Emol, permitirá el cruce de 10 mil vehículos durante el fin de semana, en su mayoría hinchas trasandinos que vendrán a la provincia para ver la Copa América.

El titular de Obras Públicas dijo que con los trabajos que se realizan, sumado al pronóstico climático, es posible que los hinchas chilenos que quieren ir a ver el partido de Chile y México comiencen a cruzar a partir de esta tarde.

La selección que dirige Claudio Borghi debuta el lunes en San Juan, pero muchos chilenos harán base en Mendoza y comenzarán a cruzar a partir de hoy a la Argentina. Se estima que entre esta tarde y el domingo, llegue lo que se denomina la avanzada de la "marea roja", hinchada chilena que anuncia la llegada masiva a Mendoza para el jueves y viernes de la próxima semana.Para mañana esta prevista la llegada de la Selección de Chile a la provincia y en Maipú los recibirán como en casa. En el departamento prepararon hasta un cartel, ya que el equipo tendrá allí uno de sus "búnker" de entrenamiento.

Según comentó Leonardo Coria a El Mercurio de Chile, "en este lugar estamos todos felices y desde que nos dijeron que Chile entrenaría acá quisimos esperarlos con algo que les llamara la atención". Coria, junto a su amigo Pablo Mendoza, construyó el "cartel oficial" que tendrá la entrada del predio donde trabajará el equipo de Claudio Borghi.

Artículo original

Chile sube cuatro puestos y es líder latinoamericano en ranking de innovación


Chile ocupa el primer lugar en la lista de los países latinoamericanos y del Caribe en términos de innovación, según el Índice Global de Innovación (GII), elaborado por la escuela de negocios INSEAD.


El informe que fue presentado hoy en Ginebra, considera que Suiza encabeza la lista de las 125 naciones más innovadoras, seguida de Suecia y Singapur. El ranking de las diez naciones más innovadoras lo completan, por orden, Hong Kong, Finlandia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y el Reino Unido.

Nuestro país ocupa el puesto 38 a nivel global, cuatro lugares sobre la posición del ranking del año anterior, siendo el único en Latinoamérica en haber alcanzado un lugar dentro de los top 40. Dentro de la región, lo siguen Costa Rica y Brasil quienes ocupan los lugares 45 y 47, respectivamente.

Según el estudio, las fortalezas de Chile están dadas en los siguientes indicadores: Regulación (Puesto 18), Tasa Impositiva (19º), Gobierno en Línea (18º), Capitalización del Mercado (11º), Aranceles Aplicados (7º) e Inversión Extranjera (18º).

Sin embargo, la buena posición de Chile se ve afectada por un bajo desempeño en dos áreas ligadas tradicionalmente a la innovación. En la categoría Capital Humano e Investigación ocupa el lugar 71º (incluyendo el lugar 89º en educación primaria), mientras en el índice de Eficiencia ocupa el puesto 93º a nivel mundial.


China lidera entre las economías emergentes

China, en el puesto 29, es la única economía emergente que se sitúa entre los treinta primeros puestos, lo que, para el editor del informe y profesor del INSEAD, Soumitra Dutta muestra que “los países emergentes están dejando de lado la inversión en innovación por culpa de la crisis”.

Dutta recordó que la innovación es un “elemento clave” en el crecimiento económico, tanto en los países desarrollados como en las economías emergentes, ya que ha sido la “razón” por la que vivimos en los niveles de prosperidad sin precedentes.

Además de la escuela de negocios INSEAD, en la elaboración del informe han participado la compañía de telefonía Alcatel-Lucent, la consultora Booz & Company, la Confederación de Industrias Indias (CII) y la WIPO.

Artículo original

Alcanza comercio México-Chile, máximo histórico


Santiago, 30 de junio.- El intercambio comercial entre México y Chile alcanzó un máximo histórico este año, al totalizar mil 756.5 millones de dólares entre enero y mayo pasados, indicaron hoy cifras del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) chileno.

De acuerdo con los datos, el comercio bilateral registrado en los primeros cinco meses de 2011 superó en 68.1 millones de dólares el monto registrado en el mismo lapso de 2008, año en que el intercambio México-Chile había alcanzado su mayor nivel.

Luego de un crecimiento sostenido del comercio, que cobró impulso en 1999, cuando México y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC), el impacto de la crisis económica de 2009 hizo caer ese año el intercambio bilateral en 33.3 por ciento con respecto a 2008.

El año pasado, el comercio entre los dos país se recuperó al llegar a tres mil 906.8 millones de dólares, un 46.3 por ciento por arriba de la cifra de 2009 pero aún abajo de los tres mil 998 millones que alcanzó el intercambio en 2008.

El ministro chileno de Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo a Notimex que la recuperación del comercio bilateral tras la crisis de 2009 es un hecho y “las perspectivas son muy favorables”, según muestran las cifras del periodo enero-mayo de este año.

“Hay una larga tradición de buena relación entre Chile y México, nuestro comercio se incrementó muy fuerte con el TLC y llegó a un punto máximo antes de la crisis financiera de 2009, pero tras la caída ahora retomó fuerza”, señaló Fontaine.

El ministro chileno de Economía agregó que ambos países están bien situados para aprovechar la nueva ola de crecimiento económico en el mundo, que es impulsado por las naciones emergentes, en particular las ubicadas en la región Asia-Pacífico.

De acuerdo con Fontaine, Chile y México retomaron el nivel de intercambio comercial que tenían en 2008 y, según las cifras del SNA, lograrán un monto récord a lo largo de 2011, cuando el TLC bilateral cumplirá 12 años de instrumentación.

Durante 2008, México y Chile comerciaron bienes por tres mil 998 millones de dólares, una cifra récord que es superior en 180 por ciento a la registrada en 2000, cuando el TLC bilateral impulsó el comercio entre los dos países.

Entre enero y mayo anteriores, el intercambio comercial Chile-México fue superior en 20.2 por ciento al registrado en el mismo periodo de 2010, cuando el monto llegó a mil 461.2 millones de dólares y había crecido en 56.3 por ciento con respecto al de 2009.

Los datos del SNA señalaron que en el periodo analizado México registró un superávit comercial de 41.5 millones con Chile, país que exportó a la nación del norte 857.5 millones e importó desde la misma 899.0 millones.

Un reporte del Ministerio de Economía indicó que México es el séptimo socio comercial de Chile y ese país “es uno de los mercados de destino relevantes para las exportaciones chilenas, destacando la variedad de productos exportados a ese mercado”.

Señaló que unas 950 empresas chilenas participan en las exportaciones a México con más de mil 230 productos entre los que sobresale el cobre y sus derivados, que en 2010 constituyeron más el 39.3 por ciento de las ventas a ese mercado.

El año pasado, las importaciones chilenas procedentes de México crecieron 72.1 por ciento con respecto a 2009, mientras que las exportaciones lograron una expansión del 25.9 por ciento.

En 2010, por primera vez desde 1998, México registró un superávit comercial con Chile, al venderle productos por dos mil 037 millones de dólares y comprarle mil 869 millones, para un intercambio de tres mil 906.8 millones. (Con información de Agencias/CFE)

Artículo original

Comienzan en Chile ejercicios navales Unitas 2011


El presidente chileno Sebastián Piñera dio inicio hoy en Valparaíso a los ejercicios navales Unitas 2011 Fase Pacífico, donde participan buques de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Estados Unidos.


El mandatario calificó a estas maniobras, que se extenderán hasta el próximo 8 de julio, de una instancia de "unidad entre las Armadas del Pacífico".


Agregó que "este ejercicio permite mostrar las capacidades reales de las tropas en esta versión número 52 de los ejercicios, que tradicionalmente ocupan las tropas de nuestros países".


Los buques de guerra participantes realizarán ejercicios con fuego real en el espacio marítimo comprendido entre Valparaíso y Coquimbo.


Piñera hizo un recorrido a bordo del submarino clase scorpene General Carrera por la bahía de Valparaíso, para posteriormente presenciar a bordo de un helicóptero los ejercicios entre las armadas participantes.

Según la Armada de Chile, "el objetivo de Unitas es entrenar la conducción de fuerzas de operación multinacional bajo un ambiente de multi-amenaza, considerando la ejecución en alta mar de ejercicios de fuego real".


Incluye el asalto de fuerzas de abordaje marítima y helitransportadas a buques, reaprovisionamiento logístico y ataque aéreo, entre otros, que "son necesarios para llevar a cabo un ejercicio de operación conjunta entre los países participantes en un escenario regional realista, bajo mandato de las Naciones Unidas".


El contraalmirante Francisco García-Huidobro manifestó que "este es uno de los ejercicios más antiguos y está enfocado a operaciones de paz, donde se supone que hay varias marinas que se juntan de acuerdo a una resolución de Naciones Unidas".


Por su parte, el capitán de Fragata Roy Love, comandante de la fragata estadounidense USS "Boone", explicó que "este ejercicio es de unidad con los países centroamericanos y sudamericanos junto a América del Norte, para practicar comunicaciones o mejorar la interoperatividad entre los participantes".


En tanto, el comandante de la fragata peruana "Mariátegui", capitán de Navío Giancarlo Polar, dijo que "vamos a mejorar nuestros procedimientos para asegurar algún compromiso que haya que atender mutuamente, siempre tratando de estrechar los lazos de amistad entre las Armadas participantes".


La flota zarpó de Valparaíso hacia Coquimbo, al norte, para realizar ejercicios en la tarde del 1 de julio, y en esa ciudad las dotaciones efectuarán una actividad comunitaria el próximo sábado.

El martes 5 volverán a zarpar para continuar con la segunda fase del entrenamiento, recalando en Valparaíso al atardecer del jueves 7, cerrándose esta actividad oficialmente el viernes 8 de julio.

De Estados Unidos participan las fragatas USS Boone (FFG 28) y USS Thach (FFG 43), que arribaron al puerto chileno el pasado 24 de junio, aunque habían ingresado a aguas chilenas a mediados de mayo, visitando Punta Arenas, Puerto Montt y Talcahuano.


En las diversas etapas de navegación han realizado ejercicios con unidades de la Armada de Chile y en las recaladas los marinos estadounidenses participaron en trabajos comunitarios, así como en actividades de intercambio y camaradería con efectivos de la Armada chilena.


Unitas es un ejercicio internacional de unidades navales que data de los años 60, constituyéndose en una de las actividades de este tipo más antiguas del mundo.


A la vez, permite la interacción de Armadas de diversos países de América y Europa, así como estrechar lazos profesionales, intercambiar experiencias operativas y desarrollar la interoperatividad entre sus unidades navales. Fin


Artículo original