sábado, junio 25, 2011

LG electronics exhibirá videos 3D de Chile en puntos de venta de 50 países

La medida busca incentivar el turismo. Las imágenes podrán ser vistas en 50 países.

Con el objetivo de incentivar el turismo, Sernatur a través de Turismo Chile firmaron un acuerdo con la compañía LG para exhibir imágenes de Chile en 3D, tanto en los puntos de venta, como a través de aplicaciones descargables para los usuarios de los televisores Cinema 3D, las que podrán ser vistas en 50 países alrededor del mundo.

Este acuerdo, sin precedentes para la industria del turismo nacional, implicó el desarrollo de contenido en 3D que mostrará las diferentes experiencias posibles de vivir en el país, como la Patagonia, Atacama e Isla de Pascua y próximamente habrá imágenes de la zona central.

El director de Marketing de LG, Santiago Nettle, afirmó que “este acuerdo es muy relevante porque ponemos nuestro último desarrollo tecnológico en 3D al servicio de la promoción de Chile en el mundo a través de nuestros televisores y puntos de ventas con el fin de apoyar y potenciar la difusión de los destinos turísticos del país”.

En este sentido, la Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass señaló que “en 2010 llegaron a Chile 2,7 millones de turistas, y una de nuestras principales metas como Gobierno es lograr recibir en el país 4 millones de visitantes a 2014. Es así como la firma de este convenio apoyará esta tarea”.

En la actualidad, los esfuerzos de promoción hacia público final de Turismo Chile se concentran principalmente en Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia y Alemania.

Estas acciones están dando sus primeros frutos, logrando cifras de crecimiento positivo en la mayor parte de estos mercados durante el primer semestre de 2011.

Para Andrea Wolleter, Gerente General de Turismo Chile, “el objetivo de esta acción con LG es apalancar la inversión en las campañas en medios tradicionales y la presencia e imagen de marca de Chile en los diversos mercados, especialmente en los prioritarios”.

Además, dentro de la planificación promocional de marketing internacional, Turismo Chile también contempla el trabajo en mercados de larga distancia, en los cuales se están realizando esfuerzos conjuntos de promoción con Brasil, Argentina y Perú.

Desde fines de 2010, la promoción del turismo a nivel internacional se centra en las experiencias que los visitantes pueden vivir en Chile, resaltando las vivencias a las que aspiran los viajeros y la diversidad de escenarios que pueden apreciarse en Chile.



Artículo original

E-ELT: Así será el telescopio gigante que se construirá en Chile para buscar vida en otros planetas

Requerirá una inversión de 1.055 millones de euros y será construido por el Observatorio Austral Europeo (ESO), con las participación de 15 países.

PARANAL.- En medio del árido desierto de Atacama, allí donde la existencia parece una quimera, se levanta el imponente cerro que en la próxima década albergará el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, E-ELT, el mayor ojo que desde la Tierra rastreará el Universo en busca de vida en otros mundos.

Ese gran telescopio, que requerirá una inversión de 1.055 millones de euros, es el próximo proyecto de gran magnitud en el que se ha embarcado el Observatorio Austral Europeo (ESO), que engloba a catorce países europeos y a Brasil.

"Debemos buscar otra Tierra. Esta es nuestra mayor oportunidad para descubrir vida (extraterrestre),” revela el astrónomo belga Henry Boffin.

Pero las expectativas van mucho más allá. “Con este telescopio esperamos ver cosas que no podemos imaginar ahora,” augura este científico que trabaja en el observatorio que la ESO posee en el cerro Paranal, en el norte de Chile, donde lleva otros proyectos colosales.

Desde allí se puede divisar, a unos veinte kilómetros de distancia, el cerro Armazones, elegido por la ESO en abril de 2010 como el escenario idóneo para instalar el E-ELT, que también era codiciado por las Islas Canarias (España).

Hasta el momento, sólo una pequeña carretera de tierra surca la falda de esa agreste montaña, de 3.060 metros de altura sobre el nivel del mar, en cuya cima se abrirá ese inmenso ojo, compuesto por cinco espejos.

El espejo primario, que según el diseño inicial iba a tener 42 metros de diámetro, medirá finalmente 39,3 metros, similar al ancho de un campo de fútbol, y estará compuesto por unas mil piezas hexagonales.

"Va a ser cinco veces más grande que los telescopios que están actualmente operativos. Eso quiere decir que vamos a tener veinticinco veces más luz y cinco veces más de detalle del que podemos obtener con los telescopios actuales,” resalta Henry Boffin.

Pero uno de sus principales avances será la incorporación en el propio E-ELT de la óptica adaptativa, que en la mayoría de los telescopios se aplica sólo en los instrumentos anexos, aquellos que permiten procesar y analizar la luz que captan los espejos.

Esa técnica permite contrarrestar en tiempo real las aberraciones que la atmósfera terrestre provoca en la luz.

Los astrónomos se beneficiarán además de un diáfano cielo, con más de 330 noches despejadas al año.

Además, la cercanía a Paranal permitirá integrar ambas instalaciones, hasta el punto de que el E-ELT se operará desde la misma sala de control.

Una vez elegido el diseño y el emplazamiento, sólo queda que el Consejo de la ESO decida en diciembre si aprueba financiar este astronómico proyecto, aunque todo apunta a que no dará marcha atrás.

Si el E-ELT supera ese trámite, se espera que su construcción comience en 2012 y sea operativo 10 años después.

A partir de ese momento, con el E-ELT todo puede ser posible.

Más aún porque es muy poco lo que actualmente se conoce del Universo.

"Por el momento del Universo sabemos que no conocemos gran cosa. Sabemos que el 95 % del Universo es totalmente desconocido. Hay un 25 % que está constituido de materia oscura y 70 % que está constituido de energía oscura,” explica Boffin.

"En los dos casos, no tenemos absolutamente ninguna idea de lo que es. Por lo tanto, conocemos solo el 5 % del Universo. Con el E-ELT esperamos conocer justamente ese 95 % restante,” apunta este astrónomo.

El enorme ojo terrestre se servirá de las imágenes de otras lejanas galaxias que capte el telescopio espacial James Webb (JWST), el sucesor del Hubble, cuyo lanzamiento está previsto para 2018.

Al hacer zoom sobre ciertos puntos del cosmos, el telescopio permitirá también ver con más detalle agujeros negros como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, e incluso medir directamente la aceleración de la expansión del Universo.

Pero uno de sus cometidos principales será la detección y el análisis de nuevos exoplanetas, como se conoce a aquellos que orbitan alrededor de una estrella diferente al Sol, con el propósito de hallar incluso vida extraterrestre.

"Con el E-ELT lo que esperamos hacer es la fotografía de otra Tierra que se encuentre alrededor de otra estrella como el Sol, ver si efectivamente se parece a la nuestra” y si, por ejemplo, hay agua en su atmósfera, explica Boffin.

Sin embargo, este astrónomo se muestra cauto.

Según dice, “aún estamos lejos de decir que no estamos solos en el Universo.” Ahora, el E-ELT se encargará de descifrar el misterio.



Artículo original

Cuarta naviera del mundo evalúa realizar cabotaje en Chile

El gerente general de Green Andes Chile –agente en el país de la empresa–, Francisco Pieper, aseguró que es importante que se legisle sobre la apertura para poder analizar más en detalle la viabilidad de este negocio.

La naviera taiwanesa Evergreen, la cuarta firma más importante del mundo en el rubro medida su capacidad de carga, estudia participar del cabotaje marítimo en Chile –transporte de carga entre puertos del país–, indicó el gerente general de Green Andes Chile –agente en el país de Evergreen–, Francisco Pieper. Eso sí, recalcó que cualquier incorporación al negocio se estudiará en detalle una vez modificada la normativa.

“Evergreen participará en el cabotaje de Chile dependiendo de las normativas nacionales vigentes y si es viable para la compañía”, dijo Pieper, aunque agregó que sería una posibilidad de ampliar el negocio. Oportunidad que se abre para la empresa luego que el Ejecutivo anunciara –dentro de las medidas del impulso competitivo– la apertura unilateral del cabotaje, es decir, que barcos con bandera extranjera puedan trasladar mercancías entre dos puntos del país, situación que, hasta hoy, está reservada para las naves con bandera chilena.

Sin embargo, enfatizó que implementar esta medida no es algo sencillo, porque “para el cabotaje existen, además del tema legal, restricciones operativas y logísticas que son muy importantes al momento de evaluar este servicio. Evergreen presta servicio de transportes sólo en contenedores, por lo que el stock de equipos en los distintos puertos será muy importante al momento de cotizar este tipo de fletes”.

Pieper también comentó sobre la apertura de un nuevo servicio, directo sin transbordos, denominado “WSA” entre la Costa Oeste de Sudamérica y Asia, el que, para Chile, tendrá recaladas en los puertos de Iquique y San Antonio. “Era previsible que la cuarta naviera más importante del mundo quisiera explorar estos mercados: el asiático que crece muy fuerte y el chileno que también muestra una solidez en su economía”.

De esta forma, señaló Pieper, aumentarían los volúmenes de carga transportados entre un 60% y 70%, trasladando 46.000 Teus (1 Teu = un contenedor de 20 pies), adicionales a los cerca de 75.000 Teus movilizados en 2010. Con esta ruta, señaló el gerente, competirán con las grandes navieras del mundo, entre las que se cuentan la Compañía Sudamericana de Vapores, Maersk o Hapag-Lloyd.

Artículo original

El peso chileno da el paso hacia la convertibilidad internacional

NUEVA YORK (Dow Jones)–Chile se está preparando para abrir las puertas del pequeño club de mercados emergentes cuyas monedas son plenamente accesibles para los inversionistas internacionales.

La ofensiva para hacer que el peso esté disponible, es decir, que sea de fácil acceso e intercambio en el exterior, ha comenzado. Como un paso anticipado, el país dijo recientemente que Euroclear, un proveedor mundial de servicios de compensaciones internacionales, comenzará a operar en Chile para ayudar a los inversionistas extranjeros a acceder al mercado de renta fija local. Además, el gobierno de Chile redujo recientemente las restricciones sobre los bonos denominados en pesos emitidos por extranjeros, lo que también ayuda a la disponibilidad de la divisa.

Entre el creciente grupo de países de mercados emergentes que están liberalizando sus mercados de bonos, y allanando el camino para que sus monedas tengan una plena convertibilidad internacional, Chile es considerado un líder.

Se cree que ese paso le asegurará beneficios financieros al país, debido a que la liquidez de mercado añadida en sus mercados reduciría los diferenciales sobre las tasas de interés y bajaría los costos de ejecución para los inversionistas. Pero Chile también tendrá que vivir con una moneda potencialmente más volátil durante los periodos de turbulencia financiera.

Chile, que actualmente interviene agresivamente en el mercado de divisas para manejar el valor del peso, podría tener que intervenir menos a medida que su moneda se vuelve convertible, dice el estratega de RBC, Eduardo Suarez. El mercado de divisas local sería más profundo y sería más difícil que el banco central, o cualquier otro participante, influencie el mercado. No obstante, Suarez dice que la liquidez agregada será “un impulso en el largo plazo” para el peso.

La convertibilidad de la moneda posiblemente también ayude a Chile, un gran productor de cobre, a solidificar sus bases en el comercio internacional, dice el estratega de IDEAGlobal, Enrique Álvarez.

Los inversionistas internacionales actualmente tienen acceso restringido a la mayoría de las monedas de los mercados emergentes y las comercializan a través de derivados denominados forward no entregables. Si esas monedas se vuelven entregables, o disponibles, los bancos internacionales podrían mantenerlas como activos en el exterior y el mercado de esas monedas se volvería más líquido.

Las experiencias de otras tres monedas de mercados emergentes que tienen libre accesibilidad -el peso mexicano, el rand sudafricano y la lira turca- sugieren que a Chile podría tomarle unos pocos años unirse a ellos. Suarez de RBC dice que al peso mexicano le tomó tres o cuatro años lograr la accesibilidad a partir del momento en que Euroclear comenzó a operar en el país.

Incluso países con una historia de estrictos controles sobre el capital, como India, han comenzado a relajar las restricciones en los mercados de bonos, con implicaciones sobre sus monedas. No se espera que la rupia sea plenamente convertible en el corto plazo, pero Ravi Chachra, director general de inversiones de Eight Capital, un fondo de crédito enfocado en India, destaca las medidas indias para incrementar los límites de inversión en bonos locales por parte de inversionistas internacionales.

A medida que el mercado de bonos de India crezca “el dinero va a ingresar y salir en dólares”, dice Chachra, y añade que eso podría implicar “un impulso a la décima potencia” para el comercio en rupias.

Adrian Lee, presidente de la firma de gestión de divisas Lee Overlay Partners dice que monedas como el rublo ruso también están en camino de transformarse en una moneda disponible. Por supuesto, el elefante en la habitación sigue siendo el yuan de China, una moneda que aún está fuertemente controlada. Si China permite la convertibilidad del yuan, otras monedas asiáticas, como la rupia india, podrían imitarlo, dice Lee. Pero tal vez para eso falta algún tiempo.

Artículo original

Desierto de Atacama tiene locos a empresarios de energía solar

Solar Chile, una empresa de emprendimiento en energía solar, obtuvo un premio de reconocimiento internacional a la innovación por asegurar que nuestro país puede llagar a ser referente en el desarrollo de esta energía renovable.

A nivel mundial fueron beneficiadas 20 empresas con el premio Access to Market and Finance Award, que entrega cada año el Banco Mundial, Nokia y el gobierno de Finlandia.

Elegidas entre mil postulantes, las ganadoras, entre las que se encuentra Solar Chile, el emprendimiento de Cristián Sjögren, quien fundó la empresa junto con Koichi Arimitsu en septiembre de 2010, obtuvieron un “Paquete de Aceleración”.

El premio consiste en una mentoría, o asesoría internacional, de gran valor para un emprendimiento como este, ya que el Banco Mundial pone a disposición del ganador acceso a financiamiento, tecnología y mercados en los cuales se puede potenciar y acelerar al negocio.

“Este es un reconocimiento al esfuerzo y a la iniciativa que estamos impulsando. Nos da energías para seguir adelante con este sueño compartido por el equipo Solar Chile de transformar al país en un referente mundial en energía solar”, declara Cristián Sjögren.

Solar Chile desarrolla sistemas con el objetivo de convertir el recurso solar del desierto de Atacama en una fuente de energía competitiva y sustentable.

Se orienta principalmente a las empresas mineras, las que se beneficiarán de una des-carbonización de los minerales que producen.

La compañía planea apalancar las mejores tecnologías, estructura de financiamiento y conocimiento local para acelerar el tiempo necesario para que la energía solar sea competitiva en Chile.

La idea de formar esta empresa surgió mientras Cristián Sjögren hacía un MBA en UC Berkeley, donde conoció a Koichi Arimitsu y juntos decidieron trabajar en un plan de negocios para desarrollar proyectos solares en Atacama.

De vuelta en Chile encontraron el apoyo de un grupo de inversionistas de ChileGlobal Angels, red de inversionistas ángeles asociada a la Fundación Chile, y del Departamento de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, lo que les dio el impulso final.

Juan Carlos Muñoz, presidente de ChileGlobal Angels y uno de los inversionistas de Solar Chile, comparte la idea de que el país puede y debe ser un referente en esta materia: “Creo que las condiciones tecnológicas, de precio y de entorno que vive Chile hacen que la energía solar fotovoltaica sea un excelente complemento a nuestra matriz energética”.

Artículo original

Aprovechamiento de volcanes

Chile está ubicado en una zona de movimiento muy activa entre las placas Sudamericana, la de Nazca y la del Océano Pacífico, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a una importante cadena de volcanes, produciendo erupciones con una frecuencia media de 3,5 años. Si consideramos los registros históricos de los últimos 450 años, lo que hoy sucede en el Cordón Caulle corrobora los datos estadísticos normales. Como consecuencia, Chile es el país de mayor sismicidad en el mundo y posee dos de los cuatro volcanes más activos de Sudamérica.

Por otra parte, la ingeniería nacional se ha adaptado a su condición sísmica, esfuerzo que es valorado mundialmente. Sin embargo, esta capacidad de adaptación no se ha desarrollado frente a su condición volcánica, lo que conlleva grandes pérdidas en infraestructura, agricultura, ganadería y medioambiente, tras cada nueva erupción.

El vulcanismo puede ser considerado como una oportunidad, ya que los casos de erupciones con eyección de piroclastos pueden dar origen al uso masivo de las cenizas como material con propiedades conglomerantes para obras de infraestructura, como se ha planteado en un proyecto concursado a Fondef por la Escuela de Construcción Civil de la UC.

Asimismo, ese vulcanismo nos permitiría fortalecer nuestra matríz energética mediante el uso de energía geotérmica, condición aún poco explotada en Chile.

Artículo original

Proyectos eólicos ingresados a trámite en 2011 suman US$ 2.000 millones de inversión

La iniciativa más grande ingresada durante este año contempla US$ 616 millones y tendrá una capacidad de 280 MW.

La energía eólica es una de las renovables no convencionales (ERNC) que con más fuerza ha crecido en el tiempo, debido a que en la zona norte de Chile y también hacia la zona de la región del Biobío, se dan las condiciones para la instalación de este tipo de iniciativas.

Así, sólo durante lo que va de este año, una serie de iniciativas ingresaron a tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental, las que en conjunto suman US$ 2.092 millones, monto que representa un poco más del 65% de la inversión que contemplan Endesa y Colbún para HidroAysén, 
US$ 3.200 millones.

El punto está en que su capacidad instalada es mucho menor. Mientras HidroAysén alcanzará los 2.750 MW, los seis parques eólicos que están en proceso de tramitación sumarán 924 MW.

A lo anterior debe sumarse la intermitencia que tienen en cuanto a generación, ya que se estima que tienen un factor de planta promedio de 30%. Lo que significa que siempre tendrán que operar como un complemento a la matriz.

El presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristian Hermansen, precisó que “Chile no es un país de grandes vientos, hay zonas con vientos y éstas son las que hay que aprovechar”.



Las iniciativas


Entre los proyectos que se están tramitando se encuentra uno de Endesa Eco y que contempla 
US$ 240 millones para 106 MW, en la Región de La Araucanía.

Pero la iniciativa que demandará una mayor inversión será la tercera etapa del Parque Eólico Lebu (280 MW), de la chilena Inversiones Bosquemar. Requerirá US$ 616 millones, los que se suman a los US$ 348 millones de la segunda etapa. La etapa inicial contempló US$ 224 millones.

Otra de las iniciativas ingresadas a tramitación durante este ejercicio es un complejo de la mayor generadora eléctrica del Norte Grande, E-CL y que estará ubicado en la provincia de El Loa. Desembolsarán US$ 280 millones en la instalación de 56 aerogeneradores.

La firma irlandesa Mainstream Renewable Power también contempla un proyecto en la zona de Calama e inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande 240 MW, para lo cual estiman una inversión de 
US$ 500 millones.

Artículo original

Ex zar antidrogas boliviano, detenido con ayuda de Chile, se declaró culpable de narcotráfico en EEUU

Carabineros de Chile aportó pruebas en contra del ex general René Sanabria, indagado por la DEA.

"Culpable, su señoría". Fue la escueta frase pronunciada ayer, ante un tribunal de Miami, por el ex general boliviano René Sanabria Oropeza (58), acusado de enviar cocaína a Estados Unidos desde el puerto de Arica.

Entre 2007 y este año Sanabria llegó a ser jefe del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) del gobierno boliviano y director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).

Fue detenido el 24 de febrero, en Panamá, luego de una operación de la DEA y efectivos del OS-7 de Carabineros en Arica y que logró reunir pruebas para enjuiciarlo.

Sanabria compareció ante el tribunal de Miami, en compañía de Marcelo Foronda, narcotraficante boliviano que admitió su culpabilidad en el delito de conspiración. Según la agencia EFE, antes de la audiencia, se le suministró a Sanabria un medicamento para los nervios.

La abogada del ex general, Vora-Puglisi, dijo que estaban contentos con el acuerdo logrado con la fiscalía, pero no entregó más detalles.

Sanabria llegó a la audiencia con grilletes y audífonos para escuchar la traducción de los cargos que le hizo la Fiscalía Federal del Distrito de Florida.

Casi todas las pruebas en contra del general fueron aportadas por Carabineros de Chile, que trabajó junto a la DEA.

Ante las sospechas de que Sanabria traficaba droga desde Chile, agentes encubiertos del OS-7 tomaron contacto con su organización para una supuesta compra.

La grabación

El 20 de agosto de 2010 Sanabria se reunió con los agentes, que se hicieron pasar por traficantes colombianos, en un hotel de Arica. Allí, el uniformado fue grabado mientras negociaba la venta de la droga. Se comprometió a enviar 144 kilos de cocaína a Miami y se le hizo una entrega de US$ 75 mil como adelanto. La droga llegó en noviembre a EE.UU.

En la misma reunión se analizó la posibilidad de hacer un segundo envío, pero de 2,5 toneladas. Sanabria asistió al encuentro, acompañado de un coronel de la policía boliviana.

Carabineros, a través del Ministerio Público, envió a Estados Unidos más de cuatro horas de grabación, en las que aparece Sanabria negociando con los agentes.

Al llegar a un acuerdo con la fiscalía de Miami, Sanabria habría entregado más antecedentes sobre las actividades de narcotráfico en su país. Ahora arriesga una pena de entre nueve y 14 años.

Respecto de la actuación de agentes del OS-7 en la operación para desbaratar la red de Sanabria, el general Christian Fuenzalida, director de Investigación Delictual y Drogas de Carabineros, dijo que " el resultado, en gran medida, representa el nivel profesional de los investigadores de Carabineros de Chile, en este caso, el departamento OS-7".

En medio del caso Sanabria, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, resolvió abandonar la Convención de la ONU contra las drogas. La decisión fue criticada por diputados opositores, como Norma Piérola, quien dijo que "se está encubriendo y se está dando autorización para que el narcotráfico siga en auge. Bolivia se está aislando".

RREE monitorea caso que gatilló roces con La Paz

"Hubo una deslealtad. Si había una investigación, ellos (Chile) podían informarnos. Qué interés habrá detrás de eso; espero que no sea de carácter geopolítico o una especie de agresión política, que siempre busca EE.UU.". Con estos dichos, el pasado 1 de mayo el Presidente de Bolivia, Evo Morales, abordó su molestia ante el rol de Chile en el caso Sanabria.

El enojo apuntaba a que Santiago -en coordinación con EE.UU.- no advirtió a La Paz de la investigación secreta contra el ex general.

Ahora, Chile monitorea el inicio del juicio en Miami, pues -se asume- podría reabrir la molestia boliviana.

De hecho, en RR.EE. dicen que el episodio gatilló "quiebres de confianzas" de por medio. "Bolivia reforzó su opinión de que La Moneda es un aliado de Washington en contra del proyecto político de izquierda de Morales", dicen en Santiago.

Además, los análisis chilenos apuntan a que el caso fue uno de los elementos que La Paz tuvo a la vista en marzo, al dar un giro en el tema marítimo, anunciando que demandaría a Chile ante instancias internacionales para obtener un acceso al mar. Anuncio que hasta hoy mantiene el diálogo congelado entre ambos gobiernos.

Más allá de la tensión con Bolivia, en el oficialismo comentan que el manejo en el caso Sanabria gatilló diferencias entre Cancillería y el Ministerio del Interior.

Según algunos personeros vinculados a la Cancillería, Interior mantuvo en reserva la operación contra el ex general boliviano y esta sólo fue conocida a posteriori por el edificio Carrera. Esto dejó pocos espacios, dicen las mismas fuentes, para haber establecido algún trabajo previo con la administración de Morales, que apuntara a minimizar la probable incomodidad.

Artículo original

Chile protesta a Bolivia tras fuertes críticas de Evo Morales

Relacionado: Evo Morales condecora y asciende a militares detenidos en Chile mientras se trasladaban armados y en vehículos robados

Morales condecora a militares ladrones
Presidente paceño condecoró y ascendió a 14 militares detenidos tras ingresar armados a territorio chileno y mientras se movilizaban en vehículos robados, de patente chilena.

Ayer al mediodía, el cónsul de Bolivia en Chile, Ramiro de la Fuente, llegó a la Cancillería chilena. Ahí se reunió con el jefe de la Dirección de Países Limítrofes, Pedro Suckel.

Los reclamos fueron varios. Primero, la preocupación ante la norma paceña que permite regularizar la situación de automóviles sin patente (robados en Chile), lo que beneficia el contrabando. Segundo, las críticas lanzadas desde La Paz por el trato a un grupo de militares detenidos en territorio chileno (en vehículos robados). Y tercero, pero lo principal, la molestia por lo ocurrido en una ceremonia encabezada, horas antes, por el Presidente Evo Morales.

El gobernante paceño llegó hasta el Regimiento Camacho Primero de Artillería, en la ciudad de Oruro. Ahí condecoró y ascendió de rango a los 14 militares detenidos por Carabineros el viernes 17 de junio, tras ingresar armados a territorio chileno, en la frontera a 270 km al noreste de Iquique.

Además, el mandatario acusó a Chile de ser "defensor del contrabando" de automóviles, pues expuso que los soldados estaban en labores contra este delito, pese a que fueron encontrados a bordo de vehículos (robados) con patente chilena. Y denunció una "flagrante violación a los DD.HH.". "Con preocupación me informé que algunas autoridades subalternas de Chile felicitan a un grupo de policías que cometió abuso, soberbia, agresión a nuestros soldados", agregó Morales.

Sus dichos apuntaban a un acto encabezado el jueves por el subsecretario del Interior chileno, Rodrigo Ubilla. El personero se trasladó hasta la localidad de Colchane para entregar a los carabineros las "felicitaciones" del Presidente Sebastián Piñera por la detención de los militares. "Fue lo que correspondía hacer", dijo.

El viaje del subsecretario se produjo tras críticas de la ministra de Defensa de ese país, María Cecilia Chacón, por supuesto maltrato a los militares, los que han sido negados por Chile. Además, tras su liberación y expulsión el fin de semana pasado, los militares fueran recibidos con honores por su regimiento.

La estrategia de endurecer el discurso ante Bolivia y enviar a Ubilla al norte fue impulsada desde La Moneda y sólo fue notificada a la Cancillería.

De todas maneras, el homenaje encabezado por Morales ayer fue visto como una "provocación" en Santiago. De hecho, Piñera baraja mencionar el asunto a su par boliviano la primera semana de julio, en una cumbre en Caracas. Lo propio haría el canciller Alfredo Moreno, quien coincidirá con Morales la próxima semana, en una reunión del Mercosur, en Asunción, Paraguay.

El análisis chileno apunta a que Morales quiere instalar una confrontación directa con Piñera. Esto, mientras el diálogo está congelado, tras la amenaza hecha en marzo por el gobernante boliviano de demandar a Chile ante instancias internacionales para conseguir una salida al mar.

En todo caso, en círculos diplomáticos sostienen que hay dos "telones de fondo". Primero, la compleja situación interna que enfrenta Morales, marcada por el inicio del juicio en Miami contra el ex general René Sanabria, detenido por tráfico de drogas tras una operación encubierta en la que participaron Chile y EE.UU. En La Paz temen que Sanabria involucre a personeros del Estado. Ayer, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, atribuyó la ofensiva paceña a un intento por "desviar la atención" de este caso.

En segundo lugar, en RR.EE. destacan que el gobierno boliviano no sólo enfrenta un difícil escenario político interno, sino que también está dividido en cómo manejar la relación con Chile. De hecho, tras una nota de protesta entregada el viernes pasado por Chile al cónsul boliviano por el ingreso de los militares, la Cancillería de ese país lamentó el hecho y ofreció colaboración. Sin embargo, días después la titular de Defensa y Palacio Quemado lanzaron la fuerte ofensiva contra Santiago.

Artículo original

Ministro de Defensa respecto a Bolivia: "Si hay alguien que debe dar las explicaciones... está claro quiénes son"

Relacionado: Evo Morales condecora y asciende a militares detenidos en Chile mientras se trasladaban armados y en vehículos robados


El ministro de Defensa Andrés Allamand rechazó las críticas por parte de diversas autoridades bolivianas, quienes han cuestionado la detención de 14 militares bolivianos, quienes fueron detenidos en territorio chileno por una patrulla de Carabineros el pasado viernes 17 de junio.

"Si hay alguien que debe dar las explicaciones en este episodio, está claro quiénes son", manifestó Allamand, quien dijo que en este caso sólo se busca desviar la atención.

Las palabras del ministro de Defensa se producen luego de que su par de Bolivia, Cecilia Chacón, cuestionara el procedimiento de detención, afirmando que los militares bolivianos fueron tratados como "delincuentes", y tras la declaración de la Cámara de Diputados de ese país, corporación que dijo estar "profundamente indignada" por el trato recibido a los militares.

Al respecto, Allamand afirmó que "aquí hubo desde el punto de vista judicial y jurídico una actuación impecable de las autoridades chilenas, por lo tanto, es evidente dónde están las responsabilidades y quiénes son los que deben contribuir a aclarar estos hechos, que esperamos no se vuelvan a repetir".

Artículo original

Plan "Frontera Norte": 5 ejes para la seguridad del país

El control fronterizo en el norte de Chile es una de las preocupaciones del Gobierno, que presentó ayer el plan "Frontera Norte" y sus cinco ejes de acción.

El Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla presentó ayer el plan “Frontera Norte” que abarcará las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y que busca encontrar el justo equilibro entre la Integración y la Seguridad Nacional. Contempla 5 grandes ejes.

Primero, el fortalecimiento de los Complejos Fronterizos. “El compromiso del Presidente Sebastián Piñera durante los 4 años de su gestión, es equipar íntegramente los complejos fronterizos de las 3 regiones, con la capacidad técnica para que sus funcionarios puedan cumplir bien su trabajo”, señaló.

Como segundo eje, explicó que lo más complejo es el control de los pasos no habilitados y que la aprobación del Congreso para conseguir los recursos, es importantísima. “Hemos iniciado con todas las instituciones con información en esta materia, un plan maestro que considere en los sucesivos presupuestos, garantías para resguardar estos pasos no habilitados”.

Además, fortalecer la presencia en la frontera marítima es un complemento de los dos puntos anteriores y para ello “debemos trabajar fuertemente con la Armada”.

Adicionalmente, el subsecretario Ubilla explicó que el crimen organizado, se combate con la firma de acuerdos a través de una red internacional con los distintos países de la región. “Esto considera una base de datos de los vehículos robados en los países del Mercosur. Chile ha aportado más de 50 mil registros en los últimos años”.

Por último, aclaró que de nada sirven los primeros 4 ejes, sin capacidad de reacción en las grandes ciudades de las 3 regiones del norte. “Gracias a la contribución del Gobierno Regional de Tarapacá, hemos podido adquirir una serie de implementos técnicos que mejorarán la capacidad operativa de los carabineros y de la PDI”.

Al respecto, la Intendente Ebensperger declaró que el Plan Frontera fue un compromiso del Presidente Piñera, “sobre todo en nuestra región que tiene 365 kilómetros de frontera; más recurso humano pero también mayor equipamiento y tecnología”. Anunció que ya está en proceso de adquisición un scanner vehicular que permitirá fiscalizar a todos los automóviles que pasen por nuestra frontera en el Complejo de Colchane.

Artículo original

Estudiantes chilenos logran segundo lugar en competencia internacional de innovación

El equipo "Cóndor" de la Universidad Santa María fue el único representante americano en el concurso "Fly Your Ideas 2011".

En la feria internacional del Aire de París-Le Bourget, los estudiantes de la Universidad Santa María recibieron el premio al segundo lugar del concurso "Fly Your Ideas 2011", gracias a la confección de un diseño alternativo de un freno de velocidad aerodinámico para recuperar energía.

El equipo chileno llamado "Cóndor", integrado por Nicole Batarce, Hans Schuler y Javier González, además del profesor de la Academia de Ciencias Aeronáuticas, Rodrigo Suárez, recibió un premio de €15.000.

Los únicos representantes americanos en el certamen presentaron el proyecto "Aero-freno recuperador de energía", que da solución para los frenos aerodinámicos de los aviones, incorporando un juego cilíndrico de hojas en su diseño. La rotación de estas hojas sería utilizada para proveer ciertas funciones de energía auxiliar y facilitar la operación en tierra.

En este concurso participaron más de 2.600 estudiantes de 75 países. El objetivo principal era que los estudiantes plantearan una idea relacionada a una etapa del ciclo de vida del avión: diseño, cadena de abastecimiento, fabricación, operación y el fin del ciclo de vida de la aeronave.

El primer premio, en tanto, fue otorgado a Team Wings of Phoenix (Alas del Fénix) de la Universidad Nanjing de Aeronáutica y Astronáutica en China, por su idea que consiste en un sistema de generación de energía eléctrica basada en tierra que funciona con las estelas de los aviones.

Artículo original

Desde Chile captan gran nebulosa alrededor de la estrella Betelgeuse


La imagen se pudo conseguir gracias a la utilización del instrumento VISIR del Very Large Telescope (VLT) de ESO, ubicado en el Cerro Paranal, al norte de nuestro país.

Un equipo de astrónomos logró fotografiar con un nivel de detalle nunca antes alcanzado, a una compleja y brillante nebulosa alrededor de la estrella súper gigante Betelgeuse, que se encuentra en la constelación de Orión.

La imagen se pudo conseguir gracias a la utilización del instrumento VISIR del Very Large Telescope (VLT) de ESO, ubicado en el Cerro Paranal, al norte de nuestro país.

Betelgeuse, además de ser una de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno, también es una de las más grandes, con un tamaño similar a la órbita de Júpiter, es decir, casi cuatro veces y media el diámetro de la órbita de la Tierra.

La imagen captada por el instrumento del VLT muestra la nebulosa circundante, mucho más grande que la estrella misma, extendiéndose 60 mil millones de kilómetros desde de la superficie de la estrella, lo que equivale a unas 400 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Según se explica en el sitio de la ESO, las súper gigantes rojas como Betelgeuse representan una de las últimas etapas en la vida de una estrella masiva. En esta corta etapa de vida, la estrella aumenta su tamaño expeliendo sus capas exteriores hacia el espacio a una gran velocidad.

Además, se indica que el material visible en la imagen correspondería a polvo de silicato y aluminio. Este es el mismo material que compone la mayor parte de la corteza de la Tierra y de otros planetas rocosos. En algún momento del pasado distante, una estrella masiva (y hoy extinta) similar a Betelgeuse formó los silicatos que hoy existen en la Tierra.

Artículo original

"Si Humala ya cambió en su momento su retórica, podría cambiar de nuevo su tono"



El autor checo-chileno Carlos González Sháněl (1973) es co-autor, junto con Luis Doñas del libro Juegos de guerra en el Pacífico. Sobre un improbable conflicto armado entre Chile y Perú, editado en la Colección de Estudios Latinoamericanos de la ONG española Asociación de Iberoamericanos por la Libertad.

Este asesor de Relaciones Internacionales en el Senado de la República Checa, activista de Derechos Humanos y empresario-consultor ha visitado Periodista Digital para ser entrevistado sobre su libro y hablar sobre la política latinoamericana.

Sobre cómo puede afectar a las relaciones entre Chile y Perú la victoria de Ollanta Humala, sostiene que hay que darle el beneficio de la duda. Recordando que hace años dijo que sólo visitaría Santiago a bordo de un carro de combate, añade que acaba de estar en la ciudad chilena y no iba "en un carro de guerra". Cree que puede haberse moderado de verdad.

El hecho de que Piñera y Humala se hayan sentado a hablar es un gran paso.
Tras recordar los vínculos pasados entre Humana y Hugo Chávez, señala que fuer esa identificación la que le hizo perder las anteriores elecciones al peruano y que el posterior distanciamiento le ha permitido salir elegido presidente. Dice:

Hay que darle el beneficio de la duda, pero hay que observar mucho lo que va a pasar en Perú. Si ya cambió en un momento su retórica, si ya cambió su tono, no me extrañaría que en un momento pudiera cambiar de nuevo su tono.

Recuerda que el fallo del Tribunal Internacional de la Haya sobre el contencioso territorial entre ambos países se conocerá el año que viene. Descarta que se vaya a producir una escalada bélica:

Sigue siendo para mí bastante improbable que entre Chile y Perú hay un conflicto armado, o haya alguna escaramuza en la frontera, cosa que muchos sectores nacionalistas siguen creyendo.

Sobre las fuertes inversiones en armamento realizadas por varios gobiernos suramericanos los últimos años, sostiene que responden a distintos motivos. Mientras que en el caso de Chile se corresponde a una modernización necesaria tras la época de la dictadura de Pinochet (cuando las Fuerzas Armadas quedaron obsoletas por el embargo decretado sobre el país), y en el de Brasil se debe a su proyección como potencia y la necesidad de actuar en misiones de paz en escenarios internacionales:

Respecto a Venezuela es distinto. Porque Venezuela maneja otra retórica. Maneja un discurso de un país que está apunto de ser agredido, y que por lo tanto necesita armarse, porque el 'Imperio norteamericano' quiere invadir Venezuela.

Artículo original

México, Colombia y Chile revisan avances de Area de Integración Profunda

Los viceministros de Comercio de Colombia, México, y Chile, se reúnen en Bogotá, para avanzar en los trabajos que permitirán la creación de un área de integración profunda, proyecto del que también forma parte Perú.

Los temas de la cita de mañana serán debatidos por el viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Gabriel Duque; de Chile, Jorge Bunster; así como por la subsecretaria de México, Beatriz Leycegui.

La apertura oficial de la reunión la hará el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien dará a conocer detalles de la agenda acordada para consolidar este nuevo escenario de integración.

Habrá un intercambio de ideas para discutir los temas clave de la Declaración Presidencial de Lima, con el objetivo de dejar sentadas las bases que permitirán avanzar en el trabajo que hará posible alcanzar la libre circulación de bienes, servicios y capitales.

Los viceministros revisarán la composición y ámbito de los grupos de trabajo técnicos que fueron definidos, en abril pasado. En ese contexto, se evaluarán los temas de movimiento de personas de negocios y facilitación al tránsito migratorio, que contempla la cooperación policial; y comercio e integración, que abarca la facilitación y cooperación aduanera; servicios y capitales, para el cual se ha planteado la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Además, se analizará el enfoque del grupo de solución de diferencias.

Según el titular de la Cartera de Comercio de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará, dentro de su estrategia de integración regional, los trabajos que se realicen en el marco de la Iniciativa en referencia.

“Este es un proceso abierto a la participación de aquellos países de la región que compartan la voluntad de alcanzar las metas de esta Alianza”, argumentó el funcionario.

La iniciativa de ninguna forma reemplaza los esquemas vigentes, sino que más bien complementa e impulsa otras similares que apuntan a la creación de espacios de integración, reiteró Díaz-Granados. Con esta propuesta se comparte el objetivo de integrar a los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico y estrechar sus vínculos con los del Asia Pacífico.

Para evaluar el resultado de la agenda adelantada este año, anunció el Ministro, se prevé una próxima reunión de Presidentes, que tendría lugar en México, en diciembre de este año.

Artículo original

Artículo argentino: Suecia cierra su embajada, trámites en Chile y Brasil

Algunos lo atribuyen a "problemas presupuestarios". Otros hablan de "falta de interés" por la economía de la Argentina. Lo cierto es que la embajada de Suecia en Buenos Aires cerrará el 30 de septiembre próximo y las relaciones diplomáticas del país nórdico serán manejadas desde Chile o Brasil.

El anuncio oficial del cierre de la sede diplomática lo dio la propia embajadora sueca Charlotte Wrangberg en un agasajo que hizo por el Día Nacional de Suecia el 9 de este mes.

Ante unos 400 invitados, la embajadora aprovechó para remarcar la importancia de los 200 años de presencia sueca en la Argentina, una relación que calificó de "histórica" y que dejó "huellas profundas" en el país. Wrangberg aseguró también que las buenas relaciones continuarán, aunque a través de otra representación.

Según pudo saber LA NACION, en la Cancillería no tomaron bien el cierre de la sede diplomática, más allá de las promesas de la embajadora de continuar las relaciones entre ambos países luego de 30 de septiembre. Un destacado embajador argentino que hoy está en funciones en Europa resumió el clima de la Cancillería: "Nunca es bienvenido el cierre de una embajada porque ello implica de alguna manera la falta de interés por el país y la pérdida de posibles negocios a futuro", dijo.

Desde el Palacio San Martín aducen que el cierre de la embajada no tiene nada que ver con la situación económica de la Argentina o por los rebotes del caso Skanska, la empresa sueca que está involucrada en una denuncia judicial por casos de corrupción. En cambio, aseguraron a LA NACION que la decisión de Estocolmo sólo respondería a "problemas presupuestarios". En la embajada de Suecia no quisieron dar mayores explicaciones del tema. Sólo anunciaron que seguirán tramitando pasaportes hasta el 5 de agosto y a partir de esa fecha los ciudadanos suecos deberán dirigirse a las embajadas en Santiago de Chile y en Brasilia por cualquier trámite.

Artículo original

Alimentos chilenos buscan instalarse en Rusia y Turquía

La acción de promoción comercial de ProChile busca posicionar productos del país en mercados internacionales que se caracterizan por una privilegiada ubicación geográfica entre Europa y Oriente, asumiendo el desafío de destacar el origen chileno de alimentos y bebidas entre sus consumidores.

Estrechar lazos para la comercialización de alimentos chilenos con mercados de Rusia y Turquía, será uno de los principales objetivos de la nueva versión de Sabores de Chile, actividad organizada por ProChile y que, en esta oportunidad, se realiza entre el 23 y 28 de junio en Moscú y Estambul. Esto, porque Rusia y Turquía representan para Chile dos desafíos considerables en el área de las exportaciones. En el primer caso, es importante posicionar el origen Chile en el consumo cotidiano ruso, mientras que el segundo, ofrece las herramientas necesarias para potenciar la propuesta de alimentos chilenos en Asia y Europa gracias a su ubicación geográfica y a la vigencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.

Dentro de los objetivos de esta acción de promoción comercial, se ha fijado poner de relieve a Chile como un proveedor confiable de alimentos, fortalecer la diversificación y asegurar el dinamismo de las exportaciones chilenas. Para lograr esto, 21 empresas del sector se reunirán con los principales empresarios locales en seminarios, talleres, reuniones de negocios y una cena Sabores de Chile, a cargo del chef Christopher Carpentier, en donde los asistentes podrán degustar gastronomía chilena elaborada con productos propios de la oferta del país hacia los dos mercados.

“Actividades como Sabores de Chile nos permiten mostrar lo mejor de nuestra oferta exportable y lograr que el público reconozca que varios de los productos que diariamente consumen y que reconocen por su calidad, tienen origen chileno. De esta manera buscamos posicionarnos como proveedores confiables, generamos nuevas oportunidades de negocios y estimulamos la diversificación de los mercados para los productos chilenos”, comentó el Subdirector Internacional de ProChile, Carlos Honorato.

Las ventajas de asistir para las empresas

Visitar los mercados y relacionarse con los principales importadores de productos, representa un abanico de ventajas para los empresarios nacionales. En el caso de Turquía, Chile ocupa el puesto Nº 58 en la lista de proveedores con un 0,17% de participación del total, lo que representa US$ 309 millones. Así, Chile se ha convertido en el principal oferente de uvas frescas con un 56,33%; mientras que por otro lado alcanza el 61,17% de la participación en las importaciones de manzanas. Si se trata de lugares preferenciales, Chile figura como el segundo proveedor de nueces y kiwis, el tercero en vino embotellado y el décimo en arroz y mantequilla.

Gracias al Tratado de Libre Comercio entre Chile y Turquía, las oportunidades para el mercado nacional se expandieron de manera positiva. Así, no sólo se puede sacar ventaja a la baja en los aranceles generales aplicados a los productos importados, sino que además, Chile se puede beneficiar de la posición de Turquía como corredor asiático y europeo, al mismo tiempo, del intenso dinamismo y juventud de su población, en donde el 44% tiene menos de 25 años. Productos chilenos como kiwis, vinos embotellados y uva fresca ocupan posiciones prioritarias dentro de este mercado, teniendo como desafío a futuro potenciar y posicionar dentro de las demandas a los lácteos, carnes de cerdo, aves, ovinos, aceites de oliva y palta, pisco, conservas y productos gourmet.

En Rusia las exportaciones no tradicionales chilenas tuvieron una activa participación durante 2010, mostrando amplias oportunidades de crecimiento. Es por esto que nuestro país busca diversificar la oferta exportable a este mercado y aumentar su calidad y volumen, ya que actualmente se compone principalmente de productos con bajo nivel agregado. Además, gran parte de éstos no cuentan con etiquetas o logos que indiquen que Chile es el país de procedencia, lo que provoca que los consumidores no tengan conocimiento del origen de los alimentos, por lo cual, no se logra posicionar a Chile y sus productos dentro de la cotidianeidad rusa. Uno de estos ejemplos es el del salmón del Pacífico congelado, en donde el año pasado, el 83,36% de las importaciones rusas de este producto fueron de origen chileno, pero se procesa y envasa en territorio local.

Aún así, Chile es para Rusia el mayor abastecedor de truchas congeladas, ciruelas deshidratadas y de mermeladas y pulpas de frutas, alcanzando un 68%, 38,84% y 18,37% de participación, respectivamente.

Lanzamiento de Sabores de Chile en Moscú

Tomando en cuenta todos estos antecedentes, durante el primer día de actividades en Rusia los seminarios técnicos estuvieron enfocados en las características de los alimentos chilenos como productos de calidad que se han logrado posicionar en el mercado ruso, tales como los frutos secos y deshidratados y los mejillones (choritos). Estos últimos recientemente han mostrado un importante aumento en Rusia, pasando de 587 toneladas exportadas en 2009 a 1.841 en 2010 (214% de crecimiento), cifras que entregan amplias posibilidades para que en la temporada 2011/2012 el chorito chileno alcance el 50% de participación en este mercado, desplazando a China y Nueva Zelandia como sus principales competidores.

Luego de los seminarios y las rondas de negocios la delegación de empresarios chilenos, acompañada por el Director de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Bunster; el Subdirector Internacional de ProChile, Carlos Honorato; el Director Comercial de ProChile en Moscú, Sebastián Pillado y el Agregado Agrícola de Chile en Moscú, Pablo Barahona, compartieron la cena de degustación preparada por el Chef Christopher Carpentier junto a un grupo de 300 empresarios, periodistas y líderes de opinión rusos.

En la ruta por internacionalizar a las empresas chilenas

ProChile, en su tarea de contribuir al desarrollo económico del país, a través de la promoción en el exterior y la internacionalización sostenible de sus empresas, se ha fijado como objetivo apoyar la internacionalización de al menos 500 empresas altamente innovadoras, incorporar, en al menos 1.000 Pymes y profesionales chilenos elementos diferenciadores de exportaciones nacionales que les permitan abordar los nuevos desafíos en el exterior; lograr que al menos un 25% de las empresas que exportan a un sólo mercado diversifiquen de manera sostenible en el tiempo el número de destinos al que exportan y ampliar la cobertura actual de atención en un 30% al 2014 para así promover y facilitar la exportación a más de 1.600 nuevas empresas con énfasis en las Pymes y las empresas regionales.

Artículo original

Chile busca más inversiones y tecnología europeas para sector agroalimentario

BRUSELAS. El subsecretario del Ministerio de Agricultura de Chile, Álvaro Cruzat, pidió hoy en Bruselas potenciar las asociaciones entre las pymes de la Unión Europea (UE) y las de su país para estimular las inversiones y el desarrollo de la tecnología europea en el sector agroalimentario chileno.

“Queremos que Chile sea una plataforma de inversiones para Europa”, indicó Cruzat en una entrevista telefónica con Efe.

El subsecretario chileno se reunió hoy con varios eurodiputados, entre ellos el socialista italiano Paolo de Castro, presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ante quienes expuso el interés de Chile de fomentar las inversiones y la innovación europea en su industria agrícola.

Cruzat explicó que el objetivo es trabajar conjuntamente con la UE de cara a la cumbre euro-latinoamericana que se celebrará en Santiago de Chile en junio de 2012, para “ampliar las iniciativas empresariales, las posibilidades de asociación o estructurar inversiones” en la cadena agroalimentaria chilena.

“En la UE tienen la tecnología y podría desarrollarla en Chile, país que cuenta con la estabilidad económica”, señaló.

Para ello, la UE y Chile cuentan con el marco de certidumbre jurídica que ofrece el acuerdo de asociación que firmaron en 2002 y que entró en vigor en 2005.

Ese acuerdo garantiza el diálogo político, la cooperación y el libre comercio entre las partes.

Por otra parte, Cruzat se reunió hoy con la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea (CE) para evaluar el desarrollo de ese tratado de libre comercio y el acceso de los productos agropecuarios chilenos al mercado comunitario, con el que se mostró satisfecho.

En concreto, el representante chileno se refirió a que su país va a trabajar con la Unión Europea en los próximos meses para que sus exportaciones puedan acceder a más cuotas de carne de alta calidad en el mercado europeo.

También hizo hincapié en el interés de Chile para incrementar la exportación de productos orgánicos de pequeñas comunidades, ya que su país ha hecho un “enorme esfuerzo” para estandarizar sus normas en ese ámbito a las de la Unión Europea para posicionarse en su mercado.

Preguntado por la crisis que hace unas semanas puso en jaque a las autoridades sanitarias europeas por un brote de la bacteria “E. coli” en Alemania, que causó al menos 40 muertos, Cruzat argumentó que “es necesario, como proveedores globales de alimentos, en todas partes mejorar el sistema de trazabilidad en todos los países”, y aseguró que Chile hace un esfuerzo en ese sentido.

El subsecretario chileno realiza esta semana una gira por varios países europeos que ya le ha llevado a España.

El próximo domingo participará en Roma en las elecciones del próximo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Además, viajará también a Estambul en el marco del reciente acuerdo de libre comercio que su país ha firmado con Turquía, a fin de promocionar los productos agrícolas chilenos.

Artículo original

Percepción de la corrupción en Chile llega a nivel más bajo desde 2002

Empresarios y ejecutivos encuestados pusieron nota 4,1 en este ámbito a las instituciones públicas.

Según expertos, la implementación de la ley de acceso a la información pública y el crecimiento de la infraestructura digital se encuentran entre las principales razones para la disminución del índice de percepción de la corrupción, resultado que refleja un estudio de Libertad y Desarrollo dado a conocer ayer.

De acuerdo con la encuesta, realizada por la entidad entre el 19 de enero y el 30 de abril de este año, la percepción de la corrupción en las instituciones públicas llegó al nivel 4,1 -en escala de notas de 0 a 10-, el más bajo desde 2002, cuando se aplicó la medición por primera vez.

Ello representa una baja de 0,7 punto respecto del año pasado, siguiendo la tendencia a la baja desde 2008.

Las entrevistas fueron contestadas por 348 empresarios y ejecutivos registrados en el Directorio Nacional de Empresas y Ejecutivos de Chile. Los consultados debían responder con una nota a la interrogante sobre "el nivel de corrupción que usted cree que existe hoy en Chile".

"La gran diferencia para que la percepción se vaya mostrando a la baja puede ser la cercanía de las instituciones a las personas", sostuvo Alvaro Bellolio, coordinador del Programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo. Agregó que "estamos ante una sociedad que busca y fiscaliza, y ello contribuye a una población más madura y empoderada".

En esa línea, Juan Carlos Délano, presidente de Chile Transparente, dijo que "creemos que esta percepción está mejorando producto de la ley de acceso a la información y de que el Consejo para la Transparencia tiene un rol activo y positivo en ir gestionando lo que se publica y las consultas de la gente".

Si bien el estudio muestra una disminución de la percepción de la corrupción respecto de la mayoría de las instituciones públicas, las municipalidades, las empresas del sector y los hospitales son los peor evaluados. En cuanto a las primeras, los encuestados le pusieron nota promedio de 5,9; 5,1 a las empresas públicas, y 4,9 a los centros asistenciales.

"Sin perjuicio de la mejoría en los índices, hay instituciones que están muy lejanas de lograr niveles de percepción positivos, especialmente en las municipalidades. En estas hay un trabajo grande que hacer, sobre todo, en las comunas pequeñas, que aún no logran incorporarse a este sistema de acceso a la información pública", explica Délano.

Casos de corrupción

Uno de los ítemes negativos del estudio tiene que ver con los hechos de corrupción cercanos que dijeron conocer los encuestados.

Aunque representa una baja de seis puntos porcentuales respecto del año anterior, el 40% de los entrevistados dijo conocer directamente un hecho de este tipo. Se excluyen aquellos de los que se enteraron a través de los medios de comunicación. En este sentido, el 24,5% dijo que el suceso ocurrió en alguna municipalidad, el 11,3% señaló que fue en alguna empresa pública y el 8,6%, en los ministerios.

Consultado sobre la influencia que el caso Kodama pudo tener en el estudio, Bellolio dijo que en los resultados "no hubo una diferencia significativa por ese motivo, porque el caso estalló muy pocos días antes del término de las encuestas". Sin embargo, "se aplicó un método especial" para saber si el acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y esa empresa privada por el pago de un corredor del Transantiago tuvo alguna influencia. "Sin duda, impactará directamente en la encuesta del próximo año", agregó Bellolio.

"Lo bueno de esta encuesta es que se hace desde varios años y sirve para establecer tendencia", indicó Délano.

Tráfico de influencias

Es el tipo de corrupción que los encuestados más señalaron conocer. En los últimos tres estudios, ese índice se ha mantenido en un 47%. Le siguen los pagos ilícitos (32%) y el mal uso de recursos o bienes fiscales (16%). En tanto, la mitad de los entrevistados cree que estos hechos bajarán en el futuro.

Artículo original

Clínicas chilenas a la conquista de Colombia y Perú

La empresa de salud chilena Cruz Blanca estudia expandirse a Sudamérica y comienza a ver algunas alternativas de inversión en países como Perú y Colombia, para cumplir su meta de duplicar su negocio en cinco años, tras captar US$ 236 millones con una Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones, informó el portal chileno emol.com

Cruz Blanca es uno de los principales grupos de salud de Chile. El año pasado sus ventas superaron los US$ 750 millones, un monto que planean duplicar en cinco años.

"Venimos mirando algunas oportunidades en la región, si bien creemos que aún tenemos espacio importante para crecer en Chile (...) También hemos comenzado a ver algunas alternativas de inversión en otros países de la región, particularmente en Colombia y Perú", dijo Andrés Varas, gerente general de la firma.

La aseguradora y prestadora de servicios en el sector de salud, ofreció ayer un total de 222 millones de títulos -un 35% de su capital- a un precio de 500 pesos chilenos por papel.

La OPI incluyó un tramo de 122 millones de nuevas acciones emitidas por la firma y una colocación secundaria de parte de Linzor Capital Partners, uno de los socios de Cruz Blanca, por otras 100 millones de acciones.

En total, US$ 165 millones de dólares ingresan a la compañía, mientras el remanente corresponde a Linzor.

"Tenemos un plan de inversión de capital para los próximos tres años de US$ 100 millones, destinado básicamente hacia el sector prestador de nuestro grupo y US$50 millones se están destinando a refinanciar pasivos", dijo Varas.

Además de una aseguradora de salud en el competitivo mercado chileno, la firma posee clínicas y centros médicos ambulatorios en varias ciudades del país

Artículo original

2012 Estrategias cruzadas

El miércoles 13 de abril, Andrés Allamand pasó revista a la Primera Brigada Acorazada del Ejército "Coraceros", ubicada en Arica. Junto al comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, el ministro de Defensa recorrió y observó las instalaciones del recinto, mostrándolas como una de las principales guarniciones del país. La cita incluyó una exposición del director de Famae, general Juan Biskupovic, sobre la mantención de las unidades blindadas, considerando el poderío de la dotación, que incluye, entre otros aspectos, tanques Leopard II.

Este episodio, que fue cubierto por la prensa regional y medios peruanos y bolivianos, generó preocupación en círculos diplomáticos. Dos días después, el viernes 15, la inquietud llegó directamente al titular de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. Durante un encuentro con el grupo de ex cancilleres -en el que, entre otros, se encontraban Soledad Alvear, Hernán Felipe Errázuriz, Carlos Figueroa y Juan Gabriel Valdés -, se criticó en duros términos la falta de coordinación entre ambas carteras para evitar gestos que puedan dañar la estrategia de Chile de cara a la región. Más aun considerando el difícil escenario vecinal pronosticado para los próximos meses, con el avance de la demanda peruana ante La Haya y la nueva estrategia de La Paz sobre su aspiración marítima.

Las alarmas en el Edificio Carrera se volvieron a activar el pasado lunes. Eran las 11.40 horas cuando Allamand bajó raudamente las escaleras hasta el patio de la sede de la fundación Chile 21, en calle Las Abejas de La Reina, donde acababa de exponer en un seminario sobre los cambios a la Ley Reservada del Cobre.

Flanqueado por su anfitrión, el ex ministro de Defensa Francisco Vidal, Allamand sorprendió a los periodistas dando una dura respuesta a la postura de Bolivia de reflotar el tema marítimo, exponiéndolo en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se inicia este domingo en El Salvador. "Chile tiene Fuerzas Armadas prestigiadas, profesionales y preparadas, que están en condiciones de hacer respetar los tratados internacionales y de cautelar adecuadamente la soberanía y la integridad territorial", fue su frase.

La declaración tenía un doble valor simbólico: Allamand era además canciller subrogante, ya que a esa misma hora Moreno estaba en París, a punto de comenzar una reunión con el equipo de abogados que asesora a Chile en la demanda presentada por Perú ante La Haya.

Los dichos cayeron mal en la Cancillería y molestaron a Moreno. El análisis fue que las palabras de Allamand sólo tensionarían aun más el ambiente previo a la cita regional. Y así fue: al día siguiente, los titulares de la prensa boliviana, con letras grandes, destacaban la intervención del ex senador RN. "Chile amenaza con FF.AA. ante aspiración marítima de Bolivia", fue el encabezado de El Diario, uno de los principales periódicos de La Paz.

Ambos casos son el reflejo de los matices entre Cancillería y Defensa sobre cómo enfrentar las relaciones con Perú y Bolivia para 2012 y 2013. No obstante, las carteras ya han diseñado planes para enfrentar los hitos que marcarán la política exterior el próximo año: la resolución de la demanda peruana ante La Haya, y la reunión de la Asamblea General de la OEA en Cochabamba, en vísperas de cumplirse el plazo de cuatro años fijado en la Constitución boliviana aprobada en 2009 para denunciar los tratados que le impiden salir al mar.

Las señales de allamand
La semana pasada, en la prensa santiaguina pasó casi desapercibida una señal estratégica enviada por Defensa. En las playas de Pisagua, 5.250 efectivos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas participaron durante cuatro días en el "Ejercicio Ciclón 2011". Entre las demostraciones de las capacidades se incluyó, entre otros, un despliegue de 104 paracaidistas que saltaron desde dos aviones Hércules C-130; dos aviones F-16; tanques Leopard II y una unidad de desembarco anfibio de la Armada, que simularon una respuesta a una eventual agresión a territorio nacional.

Por primera vez observaba los ejercicios la plana mayor de la defensa nacional. Sobre un barco, y con lentes largavista, estaban Allamand, los comandantes en jefe Juan Miguel Fuente-Alba (Ejército), Edmundo González (Armada) y Jorge Rojas (FACh), y el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Hernán Mardones, quien estaba al mando de las operaciones. Tras los ejercicios, el grupo se reunió a evaluar el despliegue, y concluyó aumentar la coordinación de las ramas de las Fuerzas Armadas de aquí al próximo año.

Al llegar en enero a Defensa, el presidente Sebastián Piñera le pidió expresamente a Allamand superar los roces existentes entre los jefes de las FF.AA. y el Estado Mayor Conjunto y aglutinar los equipos. Es así como el titular de Defensa, en su primera medida, decidió sacar al general Cristián Le Dantec -cuestionado por la propuesta de compra de una casa por más de US$ 1 millón- y reemplazarlo por Mardones. No sólo eso: también reeditó la tradicional reunión de los lunes con los jefes militares, que en los últimos tiempos había dejado de hacerse con esa frecuencia.

El rol del Estado Mayor Conjunto es vital en el esquema. La entidad es la encargada de monitorear la situación vecinal para Defensa. Tiene funcionarios que están en permanente coordinación con las ramas de las FF.AA. para analizar la información que llega de los distintos países y planificar escenarios, y está a cargo de la Dirección de Inteligencia de Defensa. Además, el jefe del Estado Mayor Conjunto es quien encabezaría las fuerzas en caso de una eventual acción militar.

Si bien existe un amplio consenso de que la posibilidad de un enfrentamiento bélico es prácticamente nula, en Defensa reconocen la importancia de destacar la estrategia disuasiva de Chile. "En estas materias no caben las improvisaciones. La política disuasiva de la defensa nacional trabaja con un horizonte largo de tiempo, y ciertamente se ajusta a los escenarios dependiendo de cuáles sean las circunstancias que van cambiando. En consecuencia, no hay una planificación especial, pero sí hay una actualización de escenarios que pueden producirse", comentó Allamand a Qué Pasa.

La Oficina clave de Cancillería
El piso 12 del Edificio Carrera es uno de los centros neurálgicos de las relaciones vecinales. En uno de los despachos está la Dirección de Países Limítrofes y Asuntos Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del experimentado embajador Pedro Suckel.

La repartición fue creada en marzo de 2010, apenas asumió el nuevo gobierno, con la idea de tener una dedicación especial a los asuntos con países fronterizos. Hoy es el principal lugar desde donde la Cancillería monitorea las decisiones de Lima, La Paz y Buenos Aires.

Para cada país vecino hay dos funcionarios con dedicación exclusiva. Su labor es amplia: va desde generar reportes con la información de prensa hasta viajar a terreno para las actividades bilaterales. Además, actúan como coordinadores y pueden solicitar refuerzos cuando requieran colaboraciones específicas. El propio Suckel juega un rol activo: ha visitado en varias ocasiones los tres países, hace de avanzada para los encuentros de alto nivel y durante las visitas oficiales suele participar en las reuniones de cancilleres y presidentes.

A ello se suman asesores específicos, como el general (R) Ernesto Videla, jefe de la delegación chilena que participó en la mediación papal con Argentina, quien aconseja a Moreno principalmente en temas vinculados con Bolivia.

Por estos días, hay dos situaciones que son monitoreadas por esta oficina. La primera es la segunda vuelta presidencial en Perú entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, que se desarrollará este domingo. En el Edificio Carrera señalan que, en caso de ganar la hija de Alberto Fujimori, los contactos podrían ser más fluidos, pues varios de sus colaboradores son conocidos para Santiago.

La segunda es la Asamblea General de la OEA, que también comienza este domingo en El Salvador y donde se espera que Bolivia lleve su aspiración marítima. El canciller viajará de París, y su equipo lo esperará con una carpeta con respuestas para más de diez escenarios posibles de la presentación boliviana. En el gobierno perciben la instancia continental como una "prueba de fuego" para ver los límites a los que pretende llegar La Paz.

También hay preparaciones a más largo plazo. En el caso de Perú, ya es casi un hecho que la resolución final de La Haya no estará lista en 2012. Una alta fuente de La Moneda señala que trabajan en otro escenario: que la corte abra un nuevo período para solicitar antecedentes a las partes, lo que retrasaría la sentencia a julio de 2013, en plena campaña presidencial chilena. Esto ha postergado algunas decisiones, como la de trabajar en la campaña comunicacional para reaccionar ante un fallo favorable o adverso del tribunal. En La Moneda y Cancillería señalan que esas gestiones se encuentran "congeladas".

En el caso de Bolivia, cada embajada chilena en América cuenta con un dossier que explica la postura del país ante la aspiración marítima de La Paz y que se les ha hecho llegar a las autoridades locales. El trabajo se intensificará el próximo año, ya que la Asamblea de la OEA tendrá como sede Cochabamba, y se espera que Morales aproveche la instancia para levantar su planteamiento.

Con todo, Moreno es más bien optimista sobre el escenario de los próximos dos años. "Una vez resuelto el tema de La Haya, debiéramos poder avanzar aún más de lo que ya hemos avanzado en la relación con Perú, para aprovechar todas las potencialidades de integración. Y en el caso de Bolivia, si bien es cierto que nos preocupa lo que ha pasado desde el 23 de marzo, la disposición de Chile a trabajar, a dialogar y a avanzar sobre la base de respetar lo que nuestros antepasados fijaron en los tratados que tenemos vigentes es muy fuerte", dijo a esta revista.

Pese a los matices en las visiones, existen diversas instancias de coordinación entre Cancillería y Defensa. Además de los contactos directos entre Allamand y Moreno, el principal enlace se da entre el subsecretario de Defensa, Óscar Izurieta, con el director de Política Exterior del Ministerio de RR.EE., Alfonso Silva, y el embajador Gabriel Zepeda, director de Seguridad Internacional de RR.EE. Los expertos vecinales de ambas carteras se reúnen al menos una vez al mes, en citas encabezadas por los subsecretarios y que cuentan con representantes del Estado Mayor Conjunto, para compartir información.

Los temas en el tintero
La comparación estuvo presente en varios de los dirigentes que intervinieron el pasado lunes en un seminario de Chile 21 sobre los cambios a la Ley Reservada del Cobre: Chile se enfrenta a nivel vecinal a uno de sus escenarios más complejos desde fines de la década de los 70. Pero hay un dato positivo: el escenario con Argentina es radicalmente distinto al de la frontera norte. Tanto gobierno como oposición coinciden en señalar que hoy es uno de los mejores momentos en la relación bilateral, con fuertes lazos a nivel central y con los gobernadores de las provincias argentinas, figuras clave de la gestión. Para los próximos meses, de hecho, hay programadas visitas de ambos presidentes: Piñera irá a San Juan el 4 de julio a ver el partido entre Chile y México en el Estadio del Bicentenario, y Cristina Fernández tiene agendado venir a Santiago en agosto.

No obstante, está latente el inminente fin del trabajo de la comisión mixta que delimita Campos de Hielo Sur. En Defensa señalan que, potencialmente, este hito podría transformarse en un problema diplomático que se sume al de los países del norte. Además, el próximo año Gran Bretaña podría desclasificar información reservada sobre la guerra de las Malvinas, al cumplirse el aniversario número 30 del conflicto, en que podría citarse algún tipo de colaboración del régimen militar con Inglaterra. Pero el análisis es que no debiera haber incidentes mayores.

Otros temas también son monitoreados con interés. Una información que se maneja en reserva son los reportes que alertan de un potencial conflicto en las fronteras de Chile con Bolivia y Perú por temas de inmigración y narcotráfico. El asunto es manejado por el Ministerio del Interior y las policías. Pero en Defensa están conscientes de que cualquier incidente podría derivar en una crisis.

Reparos al nuevo enfoque
Aunque existe consenso en la tradicional postura de abordar la política exterior como un tema de Estado, en los últimos meses el tono privado de las críticas de los ex personeros de la Concertación hacia la estrategia del gobierno ha ido en aumento. Entre los puntos que se le cuestionan está el no haber manejado mejor los tiempos con Bolivia para hacerle una propuesta aprovechando la buena relación inicial que forjaron Piñera y Evo Morales; la política de "cuerdas separadas" con Perú, que -afirman- incentivó a La Paz para plantear su propio diferendo; y el enfoque que se estaría dando a las alianzas, privilegiando un bloque como el Arco del Pacífico -con Perú, México, Colombia y Panamá, gobiernos afines ideológicamente- en vez de centrarse en Argentina y Brasil, los líderes regionales.

El tema de las relaciones vecinales ha sido comentario obligado en los círculos diplomáticos chilenos. Sin ir más lejos, el pasado martes se realizó una reservada reunión del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, en el hotel Ritz Carlton. El invitado fue el embajador en Quito y ex "tercer hombre" de Cancillería en el gobierno de Michelle Bachelet, Juan Pablo Lira. Entre las cien personas que asistieron al encuentro, estaban los ex cancilleres Hernán Felipe Errázuriz y Juan Gabriel Valdés, y el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Jorge Rojas. El tema fue la actual situación de Ecuador.

"Embajador, ¿qué le pareció a Ecuador que no lo incluyeran en el Arco del Pacífico?", consultó uno de los presentes, refiriéndose a la decisión de no invitar a esa instancia al gobierno de Rafael Correa. "Pésimo", contestó Lira a secas. Otro de los asistentes hizo a continuación una pregunta. "Embajador, ¿cuál es su opinión sobre la política exterior de Chile?". Lira rió, excusándose de responder: "Soy un funcionario de este gobierno".

Artículo original

Nueva Ley de Financiamiento en Defensa: concretando consensos

Claridad conceptual y técnica caracterizaron la exposición del ministro de Defensa respecto del proyecto de ley relativo

Claridad conceptual y técnica caracterizaron la exposición del ministro de Defensa respecto del proyecto de ley relativo a la nueva forma de financiar las inversiones en Defensa. Esto, en el marco de un seminario desarrollado el mes pasado en la fundación Chile 21.

En lo esencial se concordó en la necesidad de sustituir la actual ley reservada del cobre. En esta columna se ha insistido en la necesidad de reemplazar un sistema ya superado por las circunstancias.

La alternativa que recoge el proyecto es vincular las definiciones político -estratégico, con los requerimientos de capacidades militares estratégicas. A partir de estas definiciones, las instituciones desarrollan sus planificaciones estratégicas, operativas y de inversiones, las que se consolidan en el marco del desarrollo conjunto de las fuerzas.

Se observa una gran disposición al acuerdo político necesario y coherente con el carácter de la iniciativa, esto es, concensuar una política de Estado. Es más, se aprecia una disposición real a zanjar este tema no sólo en esta administración de gobierno, sino también en un plazo relativamente breve.

El desafío es encontrar la ecuación que permita equilibrar los compromisos de transparencia en la inversión y el gasto, con aquellos que garanticen y resguarden la debida reserva de la información estratégica. Por otra parte, ajustar los históricos “usos y costumbres” de autorización y control del gasto fiscal en un esquema anual, con las necesidades de permitir evaluar, aprobar y adquirir material con una mirada de mediano y largo plazo, en consideración a las características propias de las inversiones en defensa que emanan de las planificaciones institucionales y conjuntas.

Es posible que lo anterior se constituya en lo más complejo de resolver. Sin embargo, existiría una amplia disposición legislativa a respaldar las definiciones que al efecto a asumido el Ejecutivo, en el sentido de estimular una planificación plurianual a doce años, con autorizaciones presupuestarias cada cuatro (móviles a un quinto en sustituto del primero ya transcurrido), implementando revisiones y validaciones anuales del comportamiento del gasto y la inversión. Este procedimiento, desvinculado de la coyuntura electoral de corto plazo y cronogramas electorales.

En esta línea, se hicieron aportes explícitos en términos que este modelo de mirada presupuestaria plurianual, se pueda extrapolar a otras iniciativas de inversiones y gastos sectoriales del aparato público: salud, energía, obras públicas, etc.

Algo más técnico, pero importante de destacar, es la definición vinculante entre inversión y gasto. En este sentido, la aprobación de una inversión en sistemas de armas, debiera contemplar además, los gastos derivados de operaciones y capacitaciones anexas. Dado la magnitud y plazos de las inversiones, esta definición constituye un importante factor de corrección.

Con todo, se observa un notorio avance en la iniciativa, con acuerdo transversal en lo político y en las definiciones técnicas en un tema de largo debate y diseño en las últimas administraciones y gobiernos. Como pocos, el resultado de este proyecto, revela un alto contenido de política pública de Estado.

Artículo original

Intercambio naval entre Chile y Argentina

Eduardo Zeballos Olivares se encuentra en la “Esmeralda”, el buque escuela de la Armada de Chile, por ser el primer promedio de la promoción 139º de la Escuela Naval Militar. Junto al mendocino navegan otros guardiamarinas extranjeros de intercambio de Alemania, México, Perú y Uruguay.

A bordo del buque escuela “Esmeralda”, el guardiamarina Eduardo Zeballos Olivares forma parte de la primera tripulación mixta de la Armada de Chile que realiza el crucero de instrucción número 56.
Son 28 las primeras mujeres egresadas de la escuela de formación de oficiales de Chile y completan la promoción 2011, otros 70 varones.
El buque zarpó de Valparaíso el 15 de mayo y está previsto su regreso en noviembre, en estos días se encuentra en el puerto de Guayaquil, Ecuador. El siguiente destino del periplo es la ciudad mejicana de Acapulco.

“Mi meta es lograr un ambiente profesional y de camaradería con la Armada de Chile y con los invitados de otro países. El grupo es muy bueno y se percibe el entusiasmo por el viaje de instrucción”, afirmó Zeballos Olivares.

“Todos participan en los trabajos de los palos, en las maniobras marineras, el ambiente es por demás grato y realmente uno se siente con mucha energía para enfrentar las actividades”, destacó el guardiamarina.

Además de la cotidianidad en navegación, Eduardo aseguró que es fanático del fútbol y como tal, forma parte de uno de los equipos que se armó en el buque y en cada puerto, se miden con el propio de la Armada del país que visitan.

“No voy a olvidar a mis compañeros de la escuela, con quienes día a día superamos los obstáculos, la emoción que significa competir por nuestra promoción o desfilar como cadetes; es algo que hace brotar el orgullo”, concluyó.

Siguiendo la estela del mar
El marino argentino, criado en Tupungato a 80 kilómetros de la ciudad de Mendoza, fue seleccionado por ser el primer promedio de su promoción; también fue abanderado y encargado del cuerpo de cadetes.

Eduardo Zeballos Olivares viene de una familiar de tradición militar. Su padre y más tarde sus dos hermanos, eligieron carreras militares pero él siguió la estela del mar.

“Me incentivó la aventura y la formación, inculcando buenas costumbres, respeto y otros buenos valores. La Escuela Naval fue una etapa que me dio madurez, fue importante haber sido abanderado y encargado del cuerpo de cadetes, son momentos que no se olvidan más; y ahora este viaje del cual estoy muy contento y orgulloso”, destacó el guardiamarina mendocino.

Articulo original