La subsecretaria de Turismo Jacqueline Plass dijo que este aumento estuvo impulsado por las ventajas que ofrece Chile como un país sólido, sano, seguro, y con una buena infraestructura hotelera, gastronómica y de telecomunicaciones.
La industria del turismo de negocios creció 26% en 2010, registrándose 100 reuniones internacionales con la participación de 48 mil delegados, dijo la subsecretaria de Turismo Jacqueline Plass en la ceremonia inaugural del Congreso Cocal que finalizará mañana.
Este aumento estuvo impulsado por "las ventajas que ofrece Chile como un país sólido, sano, seguro, pujante y con una buena infraestructura hotelera, gastronómica y de telecomunicaciones", dijo. Así como la gestión del Chile Convention Bureau que aseguró desde ya, la realización en Chile de 40 congresos internacionales para los próximos 6 años.
“El turismo de negocios es uno de los pilares prioritarios en la estrategia de desarrollo del sector, pues constituye un valioso aporte al crecimiento de la economía nacional, considerando que los ingresos que genera son 3 veces superiores al turismo de ocio”, dijo la subsecretaria.
EL MOMENTO DE AMERICA LATINA
América Latina está en el momento propicio para transformarse en un destino de convenciones internacionales por excelencia y las cifras lo demuestran, ya que el turismo de reuniones de la región ha aumentado su participación en el mercado internacional de un 7,4 al 10% en la última década.
En este sentido, Arnaldo Nardone, Presidente del la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), explicó que “la región en los próximos 4 años estará en la mira global gracias al Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 que se realizarán en Brasil, el Campeonato Mundial de Fútbol Sub 20 de Colombia, entre otros. En todos ellos se genera retorno para distintas industrias y por lo tanto tenemos que seguir atrayendo reuniones internacionales”.
Según Nardone algunas de las claves del éxito para mantener el crecimiento real de la región como destino competitivo está el networking, las alianzas público- privadas, un buen manejo de políticas de riesgo y el apoyo permanente de las autoridades.
Artículo original
sábado, marzo 19, 2011
Ejército recibe exceso de 10 mil voluntarios para el servicio militar
Institución elige entre 21 mil jóvenes a los 11 mil conscriptos que necesita. Proceso ha sido "todo un éxito", afirma Comando de Operaciones Terrestres
"Mi tío fue coronel, mi tata fue sargento. Como ellos, quiero seguir una carrera militar y entrar a la escuela de suboficiales, esta es una oportunidad para mí". Con esas palabras, Pablo González (18), describe sus ganas de entrar al servicio militar, en el último día de selección de conscriptos.
El joven, ya rapado, se presentó hoy en la Escuela de Infantería de San Bernardo, al igual que otros 21.000 jóvenes nacidos en 1993 que quieren enrolarse voluntariamente.
Para este año la institución necesita 11.000 conscriptos, y hasta este mediodía, sólo restaba un 0,8% de seleccionados. Y aún falta recibir a quienes no se anotaron en los cantones (alrededor de 5 mil personas según registro de años anteriores).
El proceso ha sido "todo un éxito", sostiene el Coronel Alejandro Verges, del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército. "Y el alto número de inscritos te permite elegir bien", agrega.
"LO VEN COMO SOLUCION A SUS PROBLEMAS"
"Algunos chicos traen presiones para hacer el servicio. Los papás lo ven como una solución para los problemas de sus hijos, pero eso es un error", sostiene el mayor Patricio Chacón, de Infantería de San Bernardo.
El uniformado también explica por qué hay años con alto número de jóvenes interesados: "Tiene que ver, por ejemplo, con la actualidad económica del país; si ésta anda bien, menos inscritos, y viceversa, porque aquí también tienen oportunidades laborales", indicó.
Muchos de los jóvenes quieren entrar a un regimiento, además de ser un militar, para terminar sus estudios, ya que realizan dos años de escolaridad en 12 meses. "Lo hago para terminar mi cuarto medio, pero también me gustaría ser militar. Quiero quedarme toda mi vida acá", sostiene Rafael Osses (18), uno de los postulantes.
ALTO NUMERO DE VOLUNTARIAS MUJERES
Más de 5.600 mujeres se inscribieron para ingresar al Ejército este año. Sin embargo, la institución tiene cupo para 1.000, lo que significa que por casa seis voluntarias, se debe elegir a una para que realice el servicio.
"Las mujeres están seleccionadas para cumplir tareas de combate y administrativas, habiendo un sentido de igualdad con los hombres", sostuvo el coronel Verges.
En tanto, el Ejército incorporó este año un sistema de selección digital, que permite reducir a la mitad el tiempo del proceso.
Artículo original
"Mi tío fue coronel, mi tata fue sargento. Como ellos, quiero seguir una carrera militar y entrar a la escuela de suboficiales, esta es una oportunidad para mí". Con esas palabras, Pablo González (18), describe sus ganas de entrar al servicio militar, en el último día de selección de conscriptos.
El joven, ya rapado, se presentó hoy en la Escuela de Infantería de San Bernardo, al igual que otros 21.000 jóvenes nacidos en 1993 que quieren enrolarse voluntariamente.
Para este año la institución necesita 11.000 conscriptos, y hasta este mediodía, sólo restaba un 0,8% de seleccionados. Y aún falta recibir a quienes no se anotaron en los cantones (alrededor de 5 mil personas según registro de años anteriores).
El proceso ha sido "todo un éxito", sostiene el Coronel Alejandro Verges, del Comando de Operaciones Terrestres del Ejército. "Y el alto número de inscritos te permite elegir bien", agrega.
"LO VEN COMO SOLUCION A SUS PROBLEMAS"
"Algunos chicos traen presiones para hacer el servicio. Los papás lo ven como una solución para los problemas de sus hijos, pero eso es un error", sostiene el mayor Patricio Chacón, de Infantería de San Bernardo.
El uniformado también explica por qué hay años con alto número de jóvenes interesados: "Tiene que ver, por ejemplo, con la actualidad económica del país; si ésta anda bien, menos inscritos, y viceversa, porque aquí también tienen oportunidades laborales", indicó.
Muchos de los jóvenes quieren entrar a un regimiento, además de ser un militar, para terminar sus estudios, ya que realizan dos años de escolaridad en 12 meses. "Lo hago para terminar mi cuarto medio, pero también me gustaría ser militar. Quiero quedarme toda mi vida acá", sostiene Rafael Osses (18), uno de los postulantes.
ALTO NUMERO DE VOLUNTARIAS MUJERES
Más de 5.600 mujeres se inscribieron para ingresar al Ejército este año. Sin embargo, la institución tiene cupo para 1.000, lo que significa que por casa seis voluntarias, se debe elegir a una para que realice el servicio.
"Las mujeres están seleccionadas para cumplir tareas de combate y administrativas, habiendo un sentido de igualdad con los hombres", sostuvo el coronel Verges.
En tanto, el Ejército incorporó este año un sistema de selección digital, que permite reducir a la mitad el tiempo del proceso.
Artículo original
Economía chilena creció 5,2% durante 2010 y 5,8% en el cuarto trimestre
La demanda interna creció 16,4% gracias al dinamismo del consumo privado y de la inversión en maquinaria y equipos, explicó el Banco Central. Destacó, asimismo, la recuperación de las existencias registrada durante el año.
Un crecimiento de 5,2% registró la economía chilena durante 2010, según informó hoy el Banco Central. El instituto emisor, además, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre fue de 5,8%.
La demanda interna creció 16,4% gracias al dinamismo del consumo privado y de la inversión en maquinaria y equipos, explicó el insituto emisor. Destacó, asimismo, la recuperación de las existencias registrada durante el año.
En tanto, el PIB desestacionalizado aumentó 5,1% el año pasado, mientras que en los últimos tres meses del ejercicio la economía anotó una expansión de 0,9% frente al tercer trimestre. La demanda interna, por su parte, avanzó un 14,6% interanual entre octubre y diciembre del año pasado.
El ente rector detalló que el PIB fue impulsado por todas las actividades económicas, excepto Pesca e Industria, que cayeron incididas, principalmente, por los efectos del terremoto del 27 de febrero. Por su parte, la actividad Comercio destacó por su aporte al crecimiento económico.
El organismo rector también corrigió la expansión de la economía en el tercer trimestre a una variación interanual de 6,9% desde un 7% informado previamente.
Con respecto al comercio exterior de bienes y servicios, el instituto emisor señaló que las exportaciones crecieron levemente, mientras las importaciones registraron una fuerte expansión.
El ingreso nacional bruto disponible real creció 15,7% sustentado por los favorables términos de intercambio de la economía chilena, destacó el Banco Central, mientras que las transferencias recibidas por el país fueron compensadas con las rentas pagadas al resto del mundo.
El ahorro bruto nominal resultó igual a 22,4% del PIB, conformado por un 24,2% de ahorro nacional y un -1,8% de ahorro externo.
Artículo original
Un crecimiento de 5,2% registró la economía chilena durante 2010, según informó hoy el Banco Central. El instituto emisor, además, informó que el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre fue de 5,8%.
La demanda interna creció 16,4% gracias al dinamismo del consumo privado y de la inversión en maquinaria y equipos, explicó el insituto emisor. Destacó, asimismo, la recuperación de las existencias registrada durante el año.
En tanto, el PIB desestacionalizado aumentó 5,1% el año pasado, mientras que en los últimos tres meses del ejercicio la economía anotó una expansión de 0,9% frente al tercer trimestre. La demanda interna, por su parte, avanzó un 14,6% interanual entre octubre y diciembre del año pasado.
El ente rector detalló que el PIB fue impulsado por todas las actividades económicas, excepto Pesca e Industria, que cayeron incididas, principalmente, por los efectos del terremoto del 27 de febrero. Por su parte, la actividad Comercio destacó por su aporte al crecimiento económico.
El organismo rector también corrigió la expansión de la economía en el tercer trimestre a una variación interanual de 6,9% desde un 7% informado previamente.
Con respecto al comercio exterior de bienes y servicios, el instituto emisor señaló que las exportaciones crecieron levemente, mientras las importaciones registraron una fuerte expansión.
El ingreso nacional bruto disponible real creció 15,7% sustentado por los favorables términos de intercambio de la economía chilena, destacó el Banco Central, mientras que las transferencias recibidas por el país fueron compensadas con las rentas pagadas al resto del mundo.
El ahorro bruto nominal resultó igual a 22,4% del PIB, conformado por un 24,2% de ahorro nacional y un -1,8% de ahorro externo.
Artículo original
El precio del cobre sube un 5,3 por ciento a pesar de la crisis nuclear en Japón
El precio del cobre subió esta semana un 5,3 por ciento, tras cerrar hoy en 4,32 dólares por libra, a pesar de la incertidumbre por la crisis nuclear en Japón y la convulsión política y social en África del Norte, informó hoy la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El aumento se produjo en un contexto de incremento de los inventarios (3,5 %), hasta las 683.927 toneladas, que podrían satisfacer 12,3 días de consumo mundial, precisó Cochilco en su informe semanal de mercados.
La semana empezó con caídas e incertidumbre por los efectos del terremoto y el tsunami en Japón.
Sin embargo, las noticias de la normalización de la industria automotriz, las certezas sobre los daños en las refinerías niponas y sus efectos en posibles alzas del precio del crudo, elevaron el precio del metal rojo, a pesar del riesgo nuclear, indicó Cochilco.
Además, los eventuales efectos en la economía mundial que provocará el alza del petróleo por los conflictos en Libia y otros países de Oriente Medio y el norte de África han tenido un impacto moderado esta semana, tras provocar una caída del 9,3% durante la semana pasada.
Durante esta semana se han entregado buenos indicadores de producción industrial en Estados Unidos y de confianza empresarial en China, variables que "han contribuido a generar tranquilidad en los mercados luego de la incertidumbre y cautela con la que se reaccionó al terremoto y tsunami de Japón", dijo Cochilco.
Durante marzo, el precio del cobre ha promediado 4,31 dólares por libra y en lo que va del año alcanza una media de 4,38 dólares.
Artículo original
El aumento se produjo en un contexto de incremento de los inventarios (3,5 %), hasta las 683.927 toneladas, que podrían satisfacer 12,3 días de consumo mundial, precisó Cochilco en su informe semanal de mercados.
La semana empezó con caídas e incertidumbre por los efectos del terremoto y el tsunami en Japón.
Sin embargo, las noticias de la normalización de la industria automotriz, las certezas sobre los daños en las refinerías niponas y sus efectos en posibles alzas del precio del crudo, elevaron el precio del metal rojo, a pesar del riesgo nuclear, indicó Cochilco.
Además, los eventuales efectos en la economía mundial que provocará el alza del petróleo por los conflictos en Libia y otros países de Oriente Medio y el norte de África han tenido un impacto moderado esta semana, tras provocar una caída del 9,3% durante la semana pasada.
Durante esta semana se han entregado buenos indicadores de producción industrial en Estados Unidos y de confianza empresarial en China, variables que "han contribuido a generar tranquilidad en los mercados luego de la incertidumbre y cautela con la que se reaccionó al terremoto y tsunami de Japón", dijo Cochilco.
Durante marzo, el precio del cobre ha promediado 4,31 dólares por libra y en lo que va del año alcanza una media de 4,38 dólares.
Artículo original
Inusual frecuencia de terremotos, advierte sismólogo chileno
El reconocido sismólogo chileno Sergio Barrientos alertó hoy aquí sobre la concentración de terremotos de excepcional magnitud en tan corto período de tiempo, lo que calificó de inusual y requerido de una nueva línea de estudios.
Barrientos hizo referencia al megasismo de diciembre de 2004 en Sumatra, que alcanzó los 9,2 grados de intensidad en la escala de Richter; al de Chile de febrero del 2010 con 8,8 grados y al de Japón del viernes pasado de 9,0 grados, ocurridos todos en menos de un decenio.
Comentó que movimientos telúricos de esa naturaleza deberían tener lugar cada 25 o 30 años y no concentrados en poco más de seis o siete años.
Da la impresión de que vinieran agrupados. Eso hay que estudiarlo, subrayó el director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile en entrevista a la radio local.
Explicó que en el caso de los tres cataclismos mencionados se produce un habitual desplazamiento y recolocación de placas, hecho que en la sismología es conocido como subducción.
Consideró finalmente que la inesperada secuencia de temblores dará necesariamente origen a una nueva línea de estudios en materia sísmica.
El terremoto más grande hasta el momento se registró en Chile en 1960, con una magnitud de 9,5 grados Richter.
Artículo original
Barrientos hizo referencia al megasismo de diciembre de 2004 en Sumatra, que alcanzó los 9,2 grados de intensidad en la escala de Richter; al de Chile de febrero del 2010 con 8,8 grados y al de Japón del viernes pasado de 9,0 grados, ocurridos todos en menos de un decenio.
Comentó que movimientos telúricos de esa naturaleza deberían tener lugar cada 25 o 30 años y no concentrados en poco más de seis o siete años.
Da la impresión de que vinieran agrupados. Eso hay que estudiarlo, subrayó el director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile en entrevista a la radio local.
Explicó que en el caso de los tres cataclismos mencionados se produce un habitual desplazamiento y recolocación de placas, hecho que en la sismología es conocido como subducción.
Consideró finalmente que la inesperada secuencia de temblores dará necesariamente origen a una nueva línea de estudios en materia sísmica.
El terremoto más grande hasta el momento se registró en Chile en 1960, con una magnitud de 9,5 grados Richter.
Artículo original
Chile renueva su papel moneda para estar a la vanguardia mundial
Con el lanzamiento del nuevo billete de $1.000 se termina la implementación de la Nueva familia de Billetes y se une a varios "exóticos" en el mundo
En septiembre de 2009 se lanzó el billete de $5.000, dando inicio a la implementación paulatina de la nueva familia de billetes, con la que el Banco Central pretendía renovar el papel moneda de forma unificada y ponerse a la vanguardia mundial en cuanto a seguridad y diseño.
Ayer, se presentó el billete de $1.000, que entrará en circulación el 11 de mayo, y con el que se completa la serie de papel moneda nacional. Los cambios en el diseño, el tamaño y los materiales, buscan evitar falsificaciones y facilitar el uso de las personas con dificultad visual.
BILLETES EN EL MUNDO
Pero los billetes chilenos no son los únicos que han cambiado con el paso del tiempo, es una contante preocupación mundial el tener papeles más seguros y distintivos de cada país, lo que ha llevado a coleccionistas y estudiosos a calificar y ponderar los diseños.
El autor del libro "The Art of Money", David Standish elaboró una lista de los 10 billetes que él consideró los más bonitos del mundo, destacando diseños de lugares tan distantes como Nueva Zelandia, Hong Kong y los territorios franceses del Pacífico.
En esos billetes se pueden encontrar figuras tan distintas como peces de la polinesia francesa, esculturas, paisajes y figuras abstractas. Al igual como una gran gama de colores que distinguen el valor del papel moneda.
Dentro de las curiosidades que se pueden encontrar en los billetes alrededor del mundo, está el dólar de Zimbabwe, que debido a la alta inflación, llegó a tener un papel moneda de mil millones de dólares para agilizar el uso del dinero en metálico. Sin embargo, el billete apenas alcanzaba para comprar un kilo de pan.
Artículo original
En septiembre de 2009 se lanzó el billete de $5.000, dando inicio a la implementación paulatina de la nueva familia de billetes, con la que el Banco Central pretendía renovar el papel moneda de forma unificada y ponerse a la vanguardia mundial en cuanto a seguridad y diseño.
Ayer, se presentó el billete de $1.000, que entrará en circulación el 11 de mayo, y con el que se completa la serie de papel moneda nacional. Los cambios en el diseño, el tamaño y los materiales, buscan evitar falsificaciones y facilitar el uso de las personas con dificultad visual.
BILLETES EN EL MUNDO
Pero los billetes chilenos no son los únicos que han cambiado con el paso del tiempo, es una contante preocupación mundial el tener papeles más seguros y distintivos de cada país, lo que ha llevado a coleccionistas y estudiosos a calificar y ponderar los diseños.
El autor del libro "The Art of Money", David Standish elaboró una lista de los 10 billetes que él consideró los más bonitos del mundo, destacando diseños de lugares tan distantes como Nueva Zelandia, Hong Kong y los territorios franceses del Pacífico.
En esos billetes se pueden encontrar figuras tan distintas como peces de la polinesia francesa, esculturas, paisajes y figuras abstractas. Al igual como una gran gama de colores que distinguen el valor del papel moneda.
Dentro de las curiosidades que se pueden encontrar en los billetes alrededor del mundo, está el dólar de Zimbabwe, que debido a la alta inflación, llegó a tener un papel moneda de mil millones de dólares para agilizar el uso del dinero en metálico. Sin embargo, el billete apenas alcanzaba para comprar un kilo de pan.
Artículo original
Fallece médico chileno creador de la T de cobre
El doctor Jaime Zipper presentó este popular dispositivo en 1970.
El doctor Jaime Zipper Abragan, conocido por el descubrimiento de la acción del cobre en los gametos y la utilización posterior de este material para mejorar la eficacia de los anticonceptivos intrauterinos, falleció hoy en la mañana, a causa del mal de Parkinson.
El experto chileno, quien también era profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es el creador de este popular dispositivo intrauterino que utilizaba este metal para el control de la natalidad.
De acuerdo a lo informado, el doctor Zipper presentó por primera vez la T de Cobre en 1970, ante la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog).
En ese mismo año, el especialista recibió el reconocimiento por parte de la Sociedad Americana de Reproducción Humana, y en 1983 recibió en Alemania el premio Ernst Grafenberg.
Además, entre 1967 y 1969, el profesor Zipper fue médico oficial de la Organización Mundial de la Salud para el Programa de Planificación Familiar.
Mañana a las 15 horas se realizará una ceremonia de homenaje en el Templo Central del Cementerio Parque del Recuerdo.
Artículo original
El doctor Jaime Zipper Abragan, conocido por el descubrimiento de la acción del cobre en los gametos y la utilización posterior de este material para mejorar la eficacia de los anticonceptivos intrauterinos, falleció hoy en la mañana, a causa del mal de Parkinson.
El experto chileno, quien también era profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es el creador de este popular dispositivo intrauterino que utilizaba este metal para el control de la natalidad.
De acuerdo a lo informado, el doctor Zipper presentó por primera vez la T de Cobre en 1970, ante la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (Sochog).
En ese mismo año, el especialista recibió el reconocimiento por parte de la Sociedad Americana de Reproducción Humana, y en 1983 recibió en Alemania el premio Ernst Grafenberg.
Además, entre 1967 y 1969, el profesor Zipper fue médico oficial de la Organización Mundial de la Salud para el Programa de Planificación Familiar.
Mañana a las 15 horas se realizará una ceremonia de homenaje en el Templo Central del Cementerio Parque del Recuerdo.
Artículo original
Chile innovador
Terranova: el primer videojuego local en “la nube”
De la mano de AtakamaLabs nace Terranova, el primer videojuego que cuenta con datacenter costo cero, gracias a la tecnología cloud computing. Las aplicaciones informáticas han sido financiadas por dos fondos de capital de riesgo: Austral Capital y Copec-UC que a la fecha han invertido cerca de US$ 2 millones y “sus ingresos van tan bien que Terranova tiene más transacciones que si fuesen un banco”, comenta Tiburcio de la Carcova, uno de los socios de AtakamaLabs.
Conicyt abre convocatoria para el sector productivo
Hasta el 31 de marzo estará abierta la convocatoria para empresas e instituciones del sector productivo con el objetivo de incorporar investigadores con el grado de doctor para estimular la innovación, diferentes proyectos que involucren I+D y la productividad industrial del país. Hasta $ 107 millones es el monto que podrá entregar la institución por proyecto a través del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado. La iniciativa que funciona desde 2004 ha financiado a la fecha más de 100 proyectos de inserción de profesionales altamente calificados en empresas de diversos sectores de la economía nacional.
Sercotec lanza nuevo capital semilla
El proceso se abrió el 2 de marzo y busca beneficiar a empresas y emprendedores mejorando la focalización y aumentando la transparencia del concurso. Los emprendimientos podrán obtener entre $ 1 a $ 2 millones mientras que las empresas podrían acceder a subsidios entre $ 3 y $ 6 millones. Las postulaciones cerrarán a fines de marzo, en varias fechas dependiendo de la región.
Emprendedores jóvenes representarán a Chile en EEUU
Chocolates Piedra Azul es el proyecto con el que cinco jóvenes de tercero medio del liceo Piedra Azul de Puerto Montt ganaron el concurso “Espíritu Emprendedor 2010”, ejecutado por Endeavor y Fundación Chile con el apoyo de InnovaChile de Corfo, cuyo premio consistió en pasajes para viajar a Nueva York y asistir el 13 de abril a la “Gala Anual de Emprendimiento Juvenil”, evento organizado por la Network For Teaching Entrepreneurship.
Artículo original
De la mano de AtakamaLabs nace Terranova, el primer videojuego que cuenta con datacenter costo cero, gracias a la tecnología cloud computing. Las aplicaciones informáticas han sido financiadas por dos fondos de capital de riesgo: Austral Capital y Copec-UC que a la fecha han invertido cerca de US$ 2 millones y “sus ingresos van tan bien que Terranova tiene más transacciones que si fuesen un banco”, comenta Tiburcio de la Carcova, uno de los socios de AtakamaLabs.
Conicyt abre convocatoria para el sector productivo
Hasta el 31 de marzo estará abierta la convocatoria para empresas e instituciones del sector productivo con el objetivo de incorporar investigadores con el grado de doctor para estimular la innovación, diferentes proyectos que involucren I+D y la productividad industrial del país. Hasta $ 107 millones es el monto que podrá entregar la institución por proyecto a través del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado. La iniciativa que funciona desde 2004 ha financiado a la fecha más de 100 proyectos de inserción de profesionales altamente calificados en empresas de diversos sectores de la economía nacional.
Sercotec lanza nuevo capital semilla
El proceso se abrió el 2 de marzo y busca beneficiar a empresas y emprendedores mejorando la focalización y aumentando la transparencia del concurso. Los emprendimientos podrán obtener entre $ 1 a $ 2 millones mientras que las empresas podrían acceder a subsidios entre $ 3 y $ 6 millones. Las postulaciones cerrarán a fines de marzo, en varias fechas dependiendo de la región.
Emprendedores jóvenes representarán a Chile en EEUU
Chocolates Piedra Azul es el proyecto con el que cinco jóvenes de tercero medio del liceo Piedra Azul de Puerto Montt ganaron el concurso “Espíritu Emprendedor 2010”, ejecutado por Endeavor y Fundación Chile con el apoyo de InnovaChile de Corfo, cuyo premio consistió en pasajes para viajar a Nueva York y asistir el 13 de abril a la “Gala Anual de Emprendimiento Juvenil”, evento organizado por la Network For Teaching Entrepreneurship.
Artículo original
Chilenos Podrán Potenciar Sus Negocios En Silicon Valley
La puesta en marcha del programa Global Connection de InnovaChile de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), junto a la incubadora Plug & Play Tech Center de Silicon Valley, permitirá a emprendedores chilenos con propuestas de negocios en el área de tecnologías de la información instalarse por tres meses en ese prestigioso centro internacional.
Todo esto, para poder testear sus negocios en uno de los mayores mercados del mundo, tener acceso a todo tipo de inversionistas, conectarse con redes de emprendedores y descubrir in situ las verdaderas necesidades de sus clientes globales.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, destacó que con programas de este tipo queremos acercarnos a los emprendedores y apoyarlos activamente en la tarea de hacer crecer sus negocios más allá de nuestras fronteras. Junto con esto, buscamos generar un flujo de talento, emprendedores, empresas, conocimiento y tecnologías entre nuestro país y los principales centros de innovación del mundo para que Chile se convierta en un polo de innovación y emprendimiento de Sudamérica.
Esta iniciativa se enmarca en el programa de Conexión Global que impulsa el Gobierno de Chile y que incluye otros programas como la atracción de talento científico (Fundación alemana Fraunhofer), talento de negocios (Start-Up Chile) y talento financiero (Fondo Minero y Fondo de Capital de Riesgo Global), entre otros.
Artículo original
Todo esto, para poder testear sus negocios en uno de los mayores mercados del mundo, tener acceso a todo tipo de inversionistas, conectarse con redes de emprendedores y descubrir in situ las verdaderas necesidades de sus clientes globales.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, destacó que con programas de este tipo queremos acercarnos a los emprendedores y apoyarlos activamente en la tarea de hacer crecer sus negocios más allá de nuestras fronteras. Junto con esto, buscamos generar un flujo de talento, emprendedores, empresas, conocimiento y tecnologías entre nuestro país y los principales centros de innovación del mundo para que Chile se convierta en un polo de innovación y emprendimiento de Sudamérica.
Esta iniciativa se enmarca en el programa de Conexión Global que impulsa el Gobierno de Chile y que incluye otros programas como la atracción de talento científico (Fundación alemana Fraunhofer), talento de negocios (Start-Up Chile) y talento financiero (Fondo Minero y Fondo de Capital de Riesgo Global), entre otros.
Artículo original
Perú: Ex comandante en jefe Donayre declara la guerra a Chile
El polémico General EP (r) y candidato con el 1 en Cambio Radical, Edwin Donayre, alborotó una vez más el "gallinero" electoral a declararle la guerra al vecino país de Chile.
"Basta de entreguismo, yo no permitiré que ingrese ni un solo dólar más de capital chileno a nuestro país. Es hora de recuperar la dignidad, moral y honra", expresó el ahora candidato.
En una suerte de mitin improvisado, Donayre Gotchz condenó el centralismo limeño y propuso cambiar la capital del Perú a la región Cusco o Ayacucho.
Asimismo, planteó impulsar la creación de la Empresa de Seguridad Nacional, teniendo como propietarios a los licenciados del Ejército.
Donayre afirmó que "Ayacucho cambiará o por las buenas o por las malas". Para ello planteó una ley que impida la salida del país de autoridades y funcionarios durante 2 años de culminada la gestión. También dijo que en una eventual llegada al Congreso acabará con los cargos de confianza.
Artículo original
"Basta de entreguismo, yo no permitiré que ingrese ni un solo dólar más de capital chileno a nuestro país. Es hora de recuperar la dignidad, moral y honra", expresó el ahora candidato.
En una suerte de mitin improvisado, Donayre Gotchz condenó el centralismo limeño y propuso cambiar la capital del Perú a la región Cusco o Ayacucho.
Asimismo, planteó impulsar la creación de la Empresa de Seguridad Nacional, teniendo como propietarios a los licenciados del Ejército.
Donayre afirmó que "Ayacucho cambiará o por las buenas o por las malas". Para ello planteó una ley que impida la salida del país de autoridades y funcionarios durante 2 años de culminada la gestión. También dijo que en una eventual llegada al Congreso acabará con los cargos de confianza.
Artículo original
Finaliza Patrulla Antártica Naval Combinada Argentina-Chile
Luego de haber participado en el último Periodo de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) 2010 - 2011, el Buque “Lautaro”, dependiente de la Tercera Zona Naval. y el Buque argentino “Suboficial Castillo”, dependiente del Área Naval Austral, dieron término a la mencionada operación.
La Patrulla se realiza cada año entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, en el área del Tratado Antártico, con el propósito de ejecutar actividades de búsqueda, rescate y salvataje marítimo, como también control y combate de la contaminación, incluyendo ejercicios de entrenamiento en estas materias.
Asimismo, dicha operación está compuesta por cuatro periodos: Periodo A, desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el 15 de diciembre de 2010; Periodo B, desde el 16 de diciembre de 2010 hasta el 14 de enero de 2011; Periodo C, desde el 15 de enero de 2011 hasta el 13 de febrero de 2011 y el Periodo D, desde el 14 de febrero de 2011 hasta el 15 de marzo de 2011. En el Periodo A y C, participa el Buque “Lautaro” y en el B y D, el Buque argentino “Suboficial Castillo”.
El Comandante del remolcador “Lautaro”, Capitán de Fragata Sebastián Gutiérrez Casas, manifestó: “Durante la navegación, realizamos la evacuación de un turista sueco de 59 años desde las cercanías de la Base Gabriel González Videla hacia la Base Presidente Frei, el afectado padecía de una insuficiencia respiratoria grave, lo que requería manejo hospitalario; durante las 18 horas de navegación se le dieron las atenciones médicas correspondientes para su estabilización y control”, señaló.
El Comandante Gutiérrez agregó: “El ATF “Lautaro” apoyó también diversas actividades científicas nacionales pertenecientes al Instituto Chileno Antártico (INACH); y a extranjeras, como la efectuada al destacado paleontólogo francés Doctor Michel Brunet.
El Comando del Área Naval Austral con asiento en la ciudad de Ushuaia y la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval con sede en Punta Arenas, tienen responsabilidad de conducir la Patrulla Antártica alternadamente por iguales períodos.
Cabe manifestar que las actividades desarrolladas en el marco de la PANC permiten incrementar y fortalecer las medidas de confianza mutua, el intercambio profesional y la acción combinada de ambas Armadas.
Mientras un buque de un país cumple las funciones de Buque de Servicio Antártico, el del otro país vecino, se encuentra disponible en su puerto base esperando la orden para actuar, en caso de ser necesario, bajo la denominación Buque de Apoyo Antártico. Además del propósito fundamental de la Patrulla y para lo cual las Unidades designadas son convenientemente equipadas y adiestradas con el máximo grado de realismo y previsión, las siguientes son tareas rutinarias del Buque de Servicio Antártico: Apoyo a la comunidad científica, mediante la ejecución de traslados de personal o equipamiento científico entre bases cercanas a requerimientos de las mismas; de igual modo, apoyo logístico: mediante tareas de reaprovisionamiento menor a las bases y refugios; asistencia humanitaria, y preservación del medio ambiente.
Artículo original
La Patrulla se realiza cada año entre el 15 de noviembre y el 15 de marzo, en el área del Tratado Antártico, con el propósito de ejecutar actividades de búsqueda, rescate y salvataje marítimo, como también control y combate de la contaminación, incluyendo ejercicios de entrenamiento en estas materias.
Asimismo, dicha operación está compuesta por cuatro periodos: Periodo A, desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el 15 de diciembre de 2010; Periodo B, desde el 16 de diciembre de 2010 hasta el 14 de enero de 2011; Periodo C, desde el 15 de enero de 2011 hasta el 13 de febrero de 2011 y el Periodo D, desde el 14 de febrero de 2011 hasta el 15 de marzo de 2011. En el Periodo A y C, participa el Buque “Lautaro” y en el B y D, el Buque argentino “Suboficial Castillo”.
El Comandante del remolcador “Lautaro”, Capitán de Fragata Sebastián Gutiérrez Casas, manifestó: “Durante la navegación, realizamos la evacuación de un turista sueco de 59 años desde las cercanías de la Base Gabriel González Videla hacia la Base Presidente Frei, el afectado padecía de una insuficiencia respiratoria grave, lo que requería manejo hospitalario; durante las 18 horas de navegación se le dieron las atenciones médicas correspondientes para su estabilización y control”, señaló.
El Comandante Gutiérrez agregó: “El ATF “Lautaro” apoyó también diversas actividades científicas nacionales pertenecientes al Instituto Chileno Antártico (INACH); y a extranjeras, como la efectuada al destacado paleontólogo francés Doctor Michel Brunet.
El Comando del Área Naval Austral con asiento en la ciudad de Ushuaia y la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval con sede en Punta Arenas, tienen responsabilidad de conducir la Patrulla Antártica alternadamente por iguales períodos.
Cabe manifestar que las actividades desarrolladas en el marco de la PANC permiten incrementar y fortalecer las medidas de confianza mutua, el intercambio profesional y la acción combinada de ambas Armadas.
Mientras un buque de un país cumple las funciones de Buque de Servicio Antártico, el del otro país vecino, se encuentra disponible en su puerto base esperando la orden para actuar, en caso de ser necesario, bajo la denominación Buque de Apoyo Antártico. Además del propósito fundamental de la Patrulla y para lo cual las Unidades designadas son convenientemente equipadas y adiestradas con el máximo grado de realismo y previsión, las siguientes son tareas rutinarias del Buque de Servicio Antártico: Apoyo a la comunidad científica, mediante la ejecución de traslados de personal o equipamiento científico entre bases cercanas a requerimientos de las mismas; de igual modo, apoyo logístico: mediante tareas de reaprovisionamiento menor a las bases y refugios; asistencia humanitaria, y preservación del medio ambiente.
Artículo original
Primer avión no tripulado civil debutó en Chile
- El Gatewing X100 será utilizado con fines agrícolas y mineros.
- Es capaz de crear un mapa de alta resolución de terrenos volando a 100 kilómetros por hora.
El aparato es capaz de volar a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora para concretar la captura de imágenes de un terreno con fines topográficos, presentándolas en formato de ortofotografía.
El Gatewing X100 será utilizado principalmente con fines agrícolas y mineros, aunque la firma que lo trajo apuntó que servirá también para analizar el estado de los terrenos en el caso de catástrofes naturales como terremotos y tsunamis.
Su sistema operativo permite obtener imágenes de alta resolución, posee la modalidad de piloto automático, tiene la capacidad elaborar un mapa de manera instantánea y cuenta con un cuerpo liviano de dos kilos.
Su autonomía de vuelo es de una hora y necesita alcanzar una altura mínima de 150 metros para concretar su trabajo.
Artículo original
Las mejores empresas chilenas según Forbes
La prestigiosa revista norteamericana entregó una nueva versión de sus influyentes rankings. Entre sus categorías aparece la de mejores empresas del mundo, donde destacan 3 grandes conglomerados nacionales entre las mil organizaciones líderes del mercado.
La empresa chilena que lidera el listado es Antarchile, el holding liderado por Roberto Angelini Rossi tiene participaciones en Empresas Copec, gas Abastible, Arauco, Metrogas, entre otras industrias. Se estima que las ventas de Antarchile superan los 10 mil millones de dólares, y a nivel global, Forbes la cataloga como la 754° empresa del mundo.
En el segundo lugar encontramos a Falabella, el holding de las familias Solari, Cuneo y Del Río opera en Chile, Perú, Colombia y Argentina, con 73 tiendas, 43 supermercados y más de 65 mil empleados. Según las estimaciones de Forbes, la empresa de retail tiene ventas cercanas a los 6 mil millones de dólares, pero su mayor fuerte es su valor de mercado, el cual alcanza los 13 mil millones de la divisa norteamericana. A nivel global, Falabella está posicionada como la 834° mejor compañía del mundo.
En tercer lugar aparece el gigante del retail Cencosud. El grupo fundado por Horst Paulmann tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, donde controla las cadenas de retail Jumbo, París, Easy, y los supermercados Wong de Perú, y GBarbosa de Brasil. Además del megaproyecto Costanera Center, la próxima torre más alta de América del Sur. Según Forbes, Cencosud tiene ventas cercanas a los 10 mil millones de dólares, ocupando la casilla 925° entre las principales empresas del mundo.
Después de Cencosud la brecha entre las otras compañías nacionales se incrementa bastante. En la cuarta posición encontramos a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), entidad enfocada en la producción de nutrición vegetal, Yodo y Litio. Según Forbes, SQM tiene ventas anuales de 1.400 millones de dólares anuales, pero su valor de mercado es cercano a los diez mil millones.
El Banco BCI de la familia Yarur aparece en el quinto lugar del listado. Según estimaciones de Forbes, el Banco de Credito e Inversiones tiene ventas cercanas a los 2.300 millones de dólares anuales. Otras empresas nacionales que cierran el listado son CMPC (la Papelera) de la familia Matte, Lan Airlines y el Banco de Chile.
Artículo original
La empresa chilena que lidera el listado es Antarchile, el holding liderado por Roberto Angelini Rossi tiene participaciones en Empresas Copec, gas Abastible, Arauco, Metrogas, entre otras industrias. Se estima que las ventas de Antarchile superan los 10 mil millones de dólares, y a nivel global, Forbes la cataloga como la 754° empresa del mundo.
En el segundo lugar encontramos a Falabella, el holding de las familias Solari, Cuneo y Del Río opera en Chile, Perú, Colombia y Argentina, con 73 tiendas, 43 supermercados y más de 65 mil empleados. Según las estimaciones de Forbes, la empresa de retail tiene ventas cercanas a los 6 mil millones de dólares, pero su mayor fuerte es su valor de mercado, el cual alcanza los 13 mil millones de la divisa norteamericana. A nivel global, Falabella está posicionada como la 834° mejor compañía del mundo.
En tercer lugar aparece el gigante del retail Cencosud. El grupo fundado por Horst Paulmann tiene presencia en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, donde controla las cadenas de retail Jumbo, París, Easy, y los supermercados Wong de Perú, y GBarbosa de Brasil. Además del megaproyecto Costanera Center, la próxima torre más alta de América del Sur. Según Forbes, Cencosud tiene ventas cercanas a los 10 mil millones de dólares, ocupando la casilla 925° entre las principales empresas del mundo.
Después de Cencosud la brecha entre las otras compañías nacionales se incrementa bastante. En la cuarta posición encontramos a la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), entidad enfocada en la producción de nutrición vegetal, Yodo y Litio. Según Forbes, SQM tiene ventas anuales de 1.400 millones de dólares anuales, pero su valor de mercado es cercano a los diez mil millones.
El Banco BCI de la familia Yarur aparece en el quinto lugar del listado. Según estimaciones de Forbes, el Banco de Credito e Inversiones tiene ventas cercanas a los 2.300 millones de dólares anuales. Otras empresas nacionales que cierran el listado son CMPC (la Papelera) de la familia Matte, Lan Airlines y el Banco de Chile.
Artículo original
Se disparan utilidades de Ripley, Cencosud y Falabella en Perú
Ripley, Cencosud y Falabella, firmas chilenas que participan en el sector de comercio minorista ('retail') en el Perú experimentaron un disparo en sus utilidades en 2010.
La utilidad de Ripley Perú aumentó 62,4% en soles entre el 2010 y el 2011, considerando los negocios de venta minorista y financieros.
Ripley abrió en diciembre pasado tres tiendas en Piura, Arequipa y Lima Norte.
Su competidora Falabella le lleva una gran ventaja aun con utilidades por US$883 millones en 2010, sumando sus operaciones en Chile, Argentina, el Perú y Brasil, cifra que representa un alza de 69,1% frente al 2009.
La chilena Cencosud -que opera en los mismos países que Falabella- experimentó un avance en su utilidad de 35,8%, hasta los US$603 millones.
Sus ventas llegaron a US$12.202 millones, impulsadas por el crecimiento de 62% en ventas en Brasil por el Mundial, pero también por el avance de 11% en los ingresos de Wong y Metro en Perú, hasta los US$1.125 millones, cifra que representa el 9% de sus ingresos totales. (Fuente: Diario El Comercio de Perú)
Artículo original
La utilidad de Ripley Perú aumentó 62,4% en soles entre el 2010 y el 2011, considerando los negocios de venta minorista y financieros.
Ripley abrió en diciembre pasado tres tiendas en Piura, Arequipa y Lima Norte.
Su competidora Falabella le lleva una gran ventaja aun con utilidades por US$883 millones en 2010, sumando sus operaciones en Chile, Argentina, el Perú y Brasil, cifra que representa un alza de 69,1% frente al 2009.
La chilena Cencosud -que opera en los mismos países que Falabella- experimentó un avance en su utilidad de 35,8%, hasta los US$603 millones.
Sus ventas llegaron a US$12.202 millones, impulsadas por el crecimiento de 62% en ventas en Brasil por el Mundial, pero también por el avance de 11% en los ingresos de Wong y Metro en Perú, hasta los US$1.125 millones, cifra que representa el 9% de sus ingresos totales. (Fuente: Diario El Comercio de Perú)
Artículo original
Chile tendrá una mega planta de energía solar
Si bien el propio Albert Einstein obtuvo en 1921 un Premio Nobel de Física por sus hallazgos sobre el efecto fotoeléctrico, recién entrado en el siglo XXI se conocerían las primeras plantas de energía solar a escala industrial.
Ahora, esta forma “verde” de generación eléctrica llegará por primera vez a América del Sur con la construcción de la primera planta fotovoltaica del subcontinente, en Chile.
El gobierno del Presidente Sebastián Piñera encomendó a la empresa Solarpack de España, país pionero en la energía solar, la construcción y el manejo de una planta, que operará en el desierto de Atacama.
El director de Solarpack, Jon Segovia, expresó que la elección del lugar no es casual.
“El desierto de Atacama es, junto a los desiertos de Mojave, en EE.UU., y del Sahara, en África, el lugar con mayor radiación solar del planeta”, afirmó.
El proyecto contempla la instalación, en un terreno de unas seis hectáreas, de 4.080 módulos fotovoltaicos, unos paneles de silicio que miden 2 metros cuadrados.
Los módulos son semiconductores y al recibir el impacto de los fotones del sol generan energía, que se produce por el desplazamiento de electrones.
Se prevé que la planta genere un megavatio, una cantidad de energía que podría abastecer a unos 5.000 hogares.
El destino de la electricidad, sin embargo, no será residencial: esa energía alimentará una parte de la producción de cobre de Chile en la región de Atacama, en el norte del país.
Según Segovia, se tardó muchos años en desarrollar una tecnología que permitiera aprovechar al máximo el potencial de la energía solar, que es la más costosa de las formas renovables de energía.
No sólo los módulos son caros de hacer, también su instalación requiere de sofisticados soportes que permitan maximizar la exposición de los paneles a los rayos del sol.
A pesar de que la tecnología hoy en día es más eficiente, aún hay ciertos factores que limitan sus beneficios, ya que depende enteramente de la exposición solar directa y, por tanto, deja de tener efecto durante la noche o los días de cielo tapado.
Por ello, Segovia admite que no es posible depender enteramente de la energía solar que deberá complementarse con la energía convencional.
No obstante, el experto enumeró muchos beneficios que tiene esta tecnología, y que incluso la hacen más conveniente que las otras formas de energía alternativas.
“La energía fotovoltaica es extremadamente predecible, de modo que es más confiable que la energía eólica, que cambia mucho, y la hídrica, que puede alterarse en tiempo de sequía”, indicó.
“Ésta es también la forma de energía más limpia, ya que no genera ningún impacto sobre el medio ambiente”, destacó.
Para Segovia, una de las principales ventajas de la energía solar es que brinda “independencia” a quien se beneficia de ella.
“A diferencia de la energía tradicional, que depende de los insumos, como los combustibles fósiles, esta forma de energía no requiere de materias externas”, apuntó.
Esa constancia e independencia le dan a la energía fotovoltaica una ventaja comercial, ya que el precio de la electricidad generada puede ser fijado a largo plazo, porque no depende de fluctuaciones en el mercado de insumos.
En ese sentido, Segovia desatacó que el proyecto en Chile es el primer emprendimiento a escala industrial que se realiza en el mundo de forma privada, sin asistencia financiera de un Estado.
“Eso demuestra que esta energía ya es económicamente viable”, afirmó.
La estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco) comprará el 100% de la energía creada por la planta.
Si el proyecto es exitoso Chile podría ampliar este tipo de convenios, en línea con sus planes de contar con un 10% de fuentes de energía renovables para 2024.
En tanto, Perú planea seguir los pasos de su vecino y ya licitó la construcción de plantas solares en el sur del país.
Artículo original
Ahora, esta forma “verde” de generación eléctrica llegará por primera vez a América del Sur con la construcción de la primera planta fotovoltaica del subcontinente, en Chile.
El gobierno del Presidente Sebastián Piñera encomendó a la empresa Solarpack de España, país pionero en la energía solar, la construcción y el manejo de una planta, que operará en el desierto de Atacama.
El director de Solarpack, Jon Segovia, expresó que la elección del lugar no es casual.
“El desierto de Atacama es, junto a los desiertos de Mojave, en EE.UU., y del Sahara, en África, el lugar con mayor radiación solar del planeta”, afirmó.
El proyecto contempla la instalación, en un terreno de unas seis hectáreas, de 4.080 módulos fotovoltaicos, unos paneles de silicio que miden 2 metros cuadrados.
Los módulos son semiconductores y al recibir el impacto de los fotones del sol generan energía, que se produce por el desplazamiento de electrones.
Se prevé que la planta genere un megavatio, una cantidad de energía que podría abastecer a unos 5.000 hogares.
El destino de la electricidad, sin embargo, no será residencial: esa energía alimentará una parte de la producción de cobre de Chile en la región de Atacama, en el norte del país.
Según Segovia, se tardó muchos años en desarrollar una tecnología que permitiera aprovechar al máximo el potencial de la energía solar, que es la más costosa de las formas renovables de energía.
No sólo los módulos son caros de hacer, también su instalación requiere de sofisticados soportes que permitan maximizar la exposición de los paneles a los rayos del sol.
A pesar de que la tecnología hoy en día es más eficiente, aún hay ciertos factores que limitan sus beneficios, ya que depende enteramente de la exposición solar directa y, por tanto, deja de tener efecto durante la noche o los días de cielo tapado.
Por ello, Segovia admite que no es posible depender enteramente de la energía solar que deberá complementarse con la energía convencional.
No obstante, el experto enumeró muchos beneficios que tiene esta tecnología, y que incluso la hacen más conveniente que las otras formas de energía alternativas.
“La energía fotovoltaica es extremadamente predecible, de modo que es más confiable que la energía eólica, que cambia mucho, y la hídrica, que puede alterarse en tiempo de sequía”, indicó.
“Ésta es también la forma de energía más limpia, ya que no genera ningún impacto sobre el medio ambiente”, destacó.
Para Segovia, una de las principales ventajas de la energía solar es que brinda “independencia” a quien se beneficia de ella.
“A diferencia de la energía tradicional, que depende de los insumos, como los combustibles fósiles, esta forma de energía no requiere de materias externas”, apuntó.
Esa constancia e independencia le dan a la energía fotovoltaica una ventaja comercial, ya que el precio de la electricidad generada puede ser fijado a largo plazo, porque no depende de fluctuaciones en el mercado de insumos.
En ese sentido, Segovia desatacó que el proyecto en Chile es el primer emprendimiento a escala industrial que se realiza en el mundo de forma privada, sin asistencia financiera de un Estado.
“Eso demuestra que esta energía ya es económicamente viable”, afirmó.
La estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco) comprará el 100% de la energía creada por la planta.
Si el proyecto es exitoso Chile podría ampliar este tipo de convenios, en línea con sus planes de contar con un 10% de fuentes de energía renovables para 2024.
En tanto, Perú planea seguir los pasos de su vecino y ya licitó la construcción de plantas solares en el sur del país.
Artículo original
Chile firma acuerdo de colaboración nuclear con EEUU: “En ciencia es un socio inigualable”
Pese a las protestas surgidas desde grupos ambientalistas, la mañana del viernes el gobierno firmó una serie de acuerdos de colaboración con los Estados Unidos, donde se encuentra el polémico convenio de investigación en energía nuclear.
Los textos fueron presentados por el canciller Alfredo Moreno y el embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff. Las áreas cubiertas comprenden desde educación hasta medio ambiente, sin embargo el documento “Memorándum de entendimiento y cooperación sobre utilización de energía nuclear con fines pacíficos” fue el que se llevó la mayor atención.
Al respecto, el canciller Moreno destacó que “con EEUU, además del importante intercambio comercial, compartimos muchos problemas de desarrollo en común, como el control de la delincuencia o del narcotráfico”.
“Pero además, aspiramos a tener tecnología y ciencia que nos permitan competir a otro nivel. A mejorar la capacitación de nuestra fuerza de trabajo. Y como país que tiene tecnología, que desarrolla ciencia, EEUU es un socio inigualable”, sentenció.
Artículo original
Los textos fueron presentados por el canciller Alfredo Moreno y el embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff. Las áreas cubiertas comprenden desde educación hasta medio ambiente, sin embargo el documento “Memorándum de entendimiento y cooperación sobre utilización de energía nuclear con fines pacíficos” fue el que se llevó la mayor atención.
Al respecto, el canciller Moreno destacó que “con EEUU, además del importante intercambio comercial, compartimos muchos problemas de desarrollo en común, como el control de la delincuencia o del narcotráfico”.
“Pero además, aspiramos a tener tecnología y ciencia que nos permitan competir a otro nivel. A mejorar la capacitación de nuestra fuerza de trabajo. Y como país que tiene tecnología, que desarrolla ciencia, EEUU es un socio inigualable”, sentenció.
Artículo original
El cosmos, su pasión vital
Nueva York - Víctor Blanco, un astrónomo puertorriqueño que contribuyó en la construcción de un importante puesto de avanzada para la ciencia estadounidense, el Observatorio Internacional Cerro Tololo, en Chile, y lo cuidó durante los 14 años de revolución, contrarrevolución y turbulencia económica, murió el 8 de este mes. Tenía 92 años y vivía en Vero Beach, Florida. Su muerte, cerca de Vero Beach, fue confirmada por su hijastra, Elizabeth Vitell.
Los astrónomos dijeron que Blanco sería recordado por sus destrezas científicas, políticas y administrativas como el director del observatorio en la apertura del firmamento sur como una nueva frontera de investigación cósmica.
Cuando los astrónomos se preocuparon de que la elección de un gobierno marxista bajo Salvador Allende en 1970 pudiera amenazar los planes de construcción del que sería en aquel entonces el telescopio más grande en el Hemisferio Sur -de 158 pulgadas de diámetro- fue a Blanco a quien despacharon para que explicara a Allende lo que los estadounidenses estaban haciendo en la cima de su montaña.
Y cuando Allende fue derrocado por una junta militar y reemplazado por el general Augusto Pinochet tres años más tarde, en medio de escuadrones de la muerte y desapariciones, huelgas y escasez de comida, Blanco fue despachado para entrevistarse con Pinochet, quien decidió que quería visitar el observatorio y pidió una lista de miembros chilenos del personal y sus afiliaciones políticas. Blanco puso reparos, diciendo que esto sería una intrusión inadecuada en la política chilena.
“El general Pinochet, de todos modos, visitó Cerro Tololo”, escribió Blanco en un resumen de su vida en The Annual Review of Astronomy and Astrophysics, en 2001, “y nosotros, a pesar de todo, nos quedamos con aquellos chilenos miembros del personal que sabíamos que habían sido partidarios de Allende”.
Durante todo el tumulto, el observatorio permaneció abierto. El firmamento Sur ofrece muchas de las vistas más espectaculares del universo, como el centro de nuestra propia galaxia, y sus nubes y grupos de estrellas auxiliares.
Para finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, los astrónomos tuvieron los ojos puestos en las montañas oscuras y secas de Chile. Cerro Tololo, fundado en 1961 al norte de Chile, fue una colaboración de la National Science Foundation, de un consorcio de colegas llamado Universidades Asociadas para la Investigación Astronómica, y de la Universidad de Chile.
No fue una parte insignificante de la labor de Blanco mantener estos elementos dispares trabajando juntos y a la vez conseguir que se construyeran carreteras y edificios.
“Víctor poseía un sentido muy delicado de la diplomacia y las costumbres”, dijo Robert Kirshner, un astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, quien dijo que blanco y su esposa, Betty, astrónoma también, conservaban una lista de todos los matrimonios que ellos habían ayudado a emparejar.
Otro logro importante de Blanco fue la construcción del telescopio de 158 pulgadas, un hermano gemelo del ya construido e instalado en el Kitt Peak National Observatory, en Arizona, dirigido también por la National Science Foundation. Fue completado en 1975, y Blanco ayudó a alinear y probar el telescopio.
La inversión en el Cerro Tololo tuvo su compensación en 1987 cuando surgió una estrella en una brillante explosión supernova en la Gran Nube Magallánica, prácticamente encima mismo del lugar.
Una década más tarde, el observatorio desempeñó un papel clave en el descubrimiento de que la expansión del universo parece estar acelerándose bajo la influencia de una misteriosa energía oscura, un descubrimiento que ha sacudido a los físicos y a la astronomía.
Cerdos y asteroides
Blanco nació el 10 de marzo de 1918, en Guayama, Puerto Rico, uno de nueve hijos de un policía, Felipe Blanco, y una ama de casa, Adelfa Pagán de Blanco. De muchacho en San Juan, con sueños astronómicos, él crió cerdos, a quienes les ponía nombres de asteroides y construyó un telescopio en el patio.
Ingresó a la Universidad de Chicago, pero antes de que pudiera terminar fue reclutado para el Ejército en la Segunda Guerra Mundial, y pasó seis años reparando y ajustando detectores de radar y estudiando los efectos atmosféricos sobre las ondas de radar.
Tras seis años en lo que es ahora la Case Western Reserve University, en Cleveland, Blanco se unió al Observatorio Naval como director de un programa para medir las posiciones de las estrellas. Se fue al cabo de dos años, en 1967, para convertirse en el segundo director de Cerro Tololo. En 1981 renunció, pero se quedó en Cerro Tololo para continuar la investigación.
A pesar de que el telescopio de 4 metros en Cerro Tololo ya no es el más grande del Hemisferio Sur, sigue estando al frente de la investigación. Este emprenderá un estudio de alrededor de 300 millones de galaxias, en un esfuerzo por descifrar el efecto de la energía oscura sobre la evolución del universo.
En una ceremonia en la cima de la montaña en 1995, el telescopio fue bautizado como telescopio Víctor Manuel Blanco.
Artículo original
Los astrónomos dijeron que Blanco sería recordado por sus destrezas científicas, políticas y administrativas como el director del observatorio en la apertura del firmamento sur como una nueva frontera de investigación cósmica.
Cuando los astrónomos se preocuparon de que la elección de un gobierno marxista bajo Salvador Allende en 1970 pudiera amenazar los planes de construcción del que sería en aquel entonces el telescopio más grande en el Hemisferio Sur -de 158 pulgadas de diámetro- fue a Blanco a quien despacharon para que explicara a Allende lo que los estadounidenses estaban haciendo en la cima de su montaña.
Y cuando Allende fue derrocado por una junta militar y reemplazado por el general Augusto Pinochet tres años más tarde, en medio de escuadrones de la muerte y desapariciones, huelgas y escasez de comida, Blanco fue despachado para entrevistarse con Pinochet, quien decidió que quería visitar el observatorio y pidió una lista de miembros chilenos del personal y sus afiliaciones políticas. Blanco puso reparos, diciendo que esto sería una intrusión inadecuada en la política chilena.
“El general Pinochet, de todos modos, visitó Cerro Tololo”, escribió Blanco en un resumen de su vida en The Annual Review of Astronomy and Astrophysics, en 2001, “y nosotros, a pesar de todo, nos quedamos con aquellos chilenos miembros del personal que sabíamos que habían sido partidarios de Allende”.
Durante todo el tumulto, el observatorio permaneció abierto. El firmamento Sur ofrece muchas de las vistas más espectaculares del universo, como el centro de nuestra propia galaxia, y sus nubes y grupos de estrellas auxiliares.
Para finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, los astrónomos tuvieron los ojos puestos en las montañas oscuras y secas de Chile. Cerro Tololo, fundado en 1961 al norte de Chile, fue una colaboración de la National Science Foundation, de un consorcio de colegas llamado Universidades Asociadas para la Investigación Astronómica, y de la Universidad de Chile.
No fue una parte insignificante de la labor de Blanco mantener estos elementos dispares trabajando juntos y a la vez conseguir que se construyeran carreteras y edificios.
“Víctor poseía un sentido muy delicado de la diplomacia y las costumbres”, dijo Robert Kirshner, un astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, quien dijo que blanco y su esposa, Betty, astrónoma también, conservaban una lista de todos los matrimonios que ellos habían ayudado a emparejar.
Otro logro importante de Blanco fue la construcción del telescopio de 158 pulgadas, un hermano gemelo del ya construido e instalado en el Kitt Peak National Observatory, en Arizona, dirigido también por la National Science Foundation. Fue completado en 1975, y Blanco ayudó a alinear y probar el telescopio.
La inversión en el Cerro Tololo tuvo su compensación en 1987 cuando surgió una estrella en una brillante explosión supernova en la Gran Nube Magallánica, prácticamente encima mismo del lugar.
Una década más tarde, el observatorio desempeñó un papel clave en el descubrimiento de que la expansión del universo parece estar acelerándose bajo la influencia de una misteriosa energía oscura, un descubrimiento que ha sacudido a los físicos y a la astronomía.
Cerdos y asteroides
Blanco nació el 10 de marzo de 1918, en Guayama, Puerto Rico, uno de nueve hijos de un policía, Felipe Blanco, y una ama de casa, Adelfa Pagán de Blanco. De muchacho en San Juan, con sueños astronómicos, él crió cerdos, a quienes les ponía nombres de asteroides y construyó un telescopio en el patio.
Ingresó a la Universidad de Chicago, pero antes de que pudiera terminar fue reclutado para el Ejército en la Segunda Guerra Mundial, y pasó seis años reparando y ajustando detectores de radar y estudiando los efectos atmosféricos sobre las ondas de radar.
Tras seis años en lo que es ahora la Case Western Reserve University, en Cleveland, Blanco se unió al Observatorio Naval como director de un programa para medir las posiciones de las estrellas. Se fue al cabo de dos años, en 1967, para convertirse en el segundo director de Cerro Tololo. En 1981 renunció, pero se quedó en Cerro Tololo para continuar la investigación.
A pesar de que el telescopio de 4 metros en Cerro Tololo ya no es el más grande del Hemisferio Sur, sigue estando al frente de la investigación. Este emprenderá un estudio de alrededor de 300 millones de galaxias, en un esfuerzo por descifrar el efecto de la energía oscura sobre la evolución del universo.
En una ceremonia en la cima de la montaña en 1995, el telescopio fue bautizado como telescopio Víctor Manuel Blanco.
Artículo original
TLC entre Chile y Australia cumple dos años y comercio bilateral aumentó un 65% en 2010
Luego de la firma del acuerdo en 2009, las exportaciones chilenas a ese país alcanzaron los US$740 millones en 2010. Durante el mismo año, las exportaciones no cobre aumentaron un 51,5% a ese mercado.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia cumplió dos años de vigencia, período en el que la relación comercial bilateral experimentó un fuerte dinamismo, según un informe elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
En 2010, el intercambio creció 64,9%, mientras que en el período 2004-2010 el comercio bilateral se multiplicó cerca de seis veces. Asimismo, Direcon señaló que el valor de las exportaciones hacia Australia durante 2010 totalizó US$740 millones y experimentó una tasa de expansión promedio anual de 42% en el período 2004-2010.
"Estas cifras se explican dado los mayores envíos de cobre, que han experimentado un crecimiento promedio anual de 93,7% en el período 2004-2010, representando un 79% de las exportaciones totales enviadas al mercado australiano en 2010. Positivo fue el dinamismo de las exportaciones No Cobre el año pasado, con envíos por US$153 millones y una alza anual de 51,5%", detalla el comunicado de Direcon.
El cobre continua posicionándose como el principal envío al mercado australiano con US$413 millones, concentrando más del 55% del valor exportado y una expansión anual de 25,1% en 2010.
Por su parte, se evidencian cambios en la canasta exportadora. Chile dirigió hacia Australia en 2010 un total de 352 productos, incorporándose nuevas mercancías al comercio bilateral, las que corresponden principalmente a productos de origen industrial, como alimentos procesados. De estos últimos, destaca la frambuesa congelada, mercancía exportada en 2010 por US$9,5 millones, un 14,5% más que en 2009.
ARANCELES DESGRAVADOS
De las negociaciones del TLC con Australia, Chile obtuvo un 91% del universo arancelario con desgravación inmediata, lo que en términos comerciales implicó que durante el segundo año de vigencia del TLC cerca del 99,8% del valor total exportado ingresó a ese mercado libre de pago arancelario, destacó Direcon.
En este sentido, se destaca la desgravación inmediata a productos tales como puré, jugo de tomate, jugos de manzana, frambuesa y durazno; embutidos de carne bovina, pollo y cerdo; ciertos tipos de quesos, espárragos congelados y dulce de leche.
"Es importante destacar que el acuerdo no considera listas de excepciones para ambos países y que no sólo entrega beneficios arancelarios, sino que además facilita la concreción de alianzas económicas e inversiones recíprocas (ambos países son importantes inversores en la contraparte), simplifica las regulaciones, estandariza los procedimientos cuarentenarios y aduaneros y abre un nuevo mercado de compras gubernamentales", indican.
Artículo original
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia cumplió dos años de vigencia, período en el que la relación comercial bilateral experimentó un fuerte dinamismo, según un informe elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
En 2010, el intercambio creció 64,9%, mientras que en el período 2004-2010 el comercio bilateral se multiplicó cerca de seis veces. Asimismo, Direcon señaló que el valor de las exportaciones hacia Australia durante 2010 totalizó US$740 millones y experimentó una tasa de expansión promedio anual de 42% en el período 2004-2010.
"Estas cifras se explican dado los mayores envíos de cobre, que han experimentado un crecimiento promedio anual de 93,7% en el período 2004-2010, representando un 79% de las exportaciones totales enviadas al mercado australiano en 2010. Positivo fue el dinamismo de las exportaciones No Cobre el año pasado, con envíos por US$153 millones y una alza anual de 51,5%", detalla el comunicado de Direcon.
El cobre continua posicionándose como el principal envío al mercado australiano con US$413 millones, concentrando más del 55% del valor exportado y una expansión anual de 25,1% en 2010.
Por su parte, se evidencian cambios en la canasta exportadora. Chile dirigió hacia Australia en 2010 un total de 352 productos, incorporándose nuevas mercancías al comercio bilateral, las que corresponden principalmente a productos de origen industrial, como alimentos procesados. De estos últimos, destaca la frambuesa congelada, mercancía exportada en 2010 por US$9,5 millones, un 14,5% más que en 2009.
ARANCELES DESGRAVADOS
De las negociaciones del TLC con Australia, Chile obtuvo un 91% del universo arancelario con desgravación inmediata, lo que en términos comerciales implicó que durante el segundo año de vigencia del TLC cerca del 99,8% del valor total exportado ingresó a ese mercado libre de pago arancelario, destacó Direcon.
En este sentido, se destaca la desgravación inmediata a productos tales como puré, jugo de tomate, jugos de manzana, frambuesa y durazno; embutidos de carne bovina, pollo y cerdo; ciertos tipos de quesos, espárragos congelados y dulce de leche.
"Es importante destacar que el acuerdo no considera listas de excepciones para ambos países y que no sólo entrega beneficios arancelarios, sino que además facilita la concreción de alianzas económicas e inversiones recíprocas (ambos países son importantes inversores en la contraparte), simplifica las regulaciones, estandariza los procedimientos cuarentenarios y aduaneros y abre un nuevo mercado de compras gubernamentales", indican.
Artículo original
miércoles, marzo 16, 2011
Desde Chile captan "dramático" nacimiento de estrellas
Imagen entregada por el Observatorio Europeo Austral detalla cómo el material eyectado por las estrellas crea arcos incandescentes, manchas y relámpagos cósmicos.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) dio a conocer hoy una imagen de los "dramáticos" efectos cósmicos causados por el nacimiento de estrellas, y que fue captada por el Very Large Telescope ubicado en cerro Paranal, norte de Chile.
La imagen -de colores realzados-, pertenece a la zona de formación de estrellas NGC 6729, que es parte de una de las maternidades estelares más cercanas a la Tierra, y donde se ve con detalle cómo el material eyectado por las estrellas choca con gas y nubes de polvo, creando arcos incandescentes, manchas y relámpagos cósmicos.
Las estrellas se forman al interior de nubes moleculares y las primeras etapas de su desarrollo no pueden ser observadas con telescopios ópticos debido a que el polvo oscurece la visión.
El material eyectado por las estrellas recién nacidas viaja a velocidades de hasta un millón de kilómetros por hora, colisionando con el gas circundante y creando ondas expansivas.
Estas colisiones hacen que el gas brille, lo que genera los coloridos y brillantes arcos y manchas conocidas como objetos Herbig-Haro que sí son observables.
Artículo original
Islas paradisíacas: Las diez islas más elegidas
BALI, 15 Mar (UYPRESS) – Las diez islas predilectas por los turistas a nivel mundial: desde el archipiélago artificial más grande del mundo, la isla con misteriosas esculturas de piedra, hasta la de históricas aguas termales terapéuticas. Conózcalas.
Las diez islas preferidas por los turistas a nivel mundial, según diversas encuestas, a continuación. Antes de decidirse, cuente bien sus billetes, ya que estos destinos exóticos más allá de pesar en el bolsillo, alivianan el alma de viajero que todo ser tiene. Conózcalas.
Bali
“La isla de los dioses” es una de las 17,000 islas del archipiélago indonesio. Su espiritualidad es famosa alrededor del mundo, como sus playas con arena blanca, fina, como también negra y volcánica. Un paraíso en el Océano Índico.
Vieques
Naturaleza virgen. Su destino Playa de la Chiva atrae a los aficionados al buceo, surfing y snorkel durante el día. Pero el más destacado es Puerto Mosquito: una de las siente bahías luminiscentes del planeta.
Isla de Pascua
A más de 3.500 km de la costa de Chile, la isla del misterio: aún hoy no se puede afirmar el origen y ubicación de los 900 monolitos de piedra (llamados “moáis”, de cuatro metros aproximados de altura) sobre una superficie de 160 km cuadrados en medio del Pacífico Sur. Visite Rano Raraku, el volcán colapsado en el que se tallaron la mayoría de los moáis y donde todavía hay casi 400 figuras. El poblado de Hanga Roa es el originario de la región.
Ischia
Aguas termales y ejercicios de terapia con historia, desde años del Imperio Romano. La isla de la bahía de Nápoles es destino de confort, relax, bajo una historia esotérica y turística desde siglos. Visite el Castello Aragonese, del siglo XV.
Chiloé
El archipiélago, frente a la costa occidental de Chile, cuenta con una metacultura de gnomos, brujas y fantasmas. Los llamativos bosques valdivianos están protegidos dentro del Parque Nacional Chiloé. Los moradores aún viven en los tradicionales palafitos (casas construidas en pilares sobre cuerpos de agua).
Bora Bora
La isla de la Polinesia Francesa es tan histórica como de ensueño. Forma parte del grupo de las Islas de la Sociedad, al noroeste de Tahití, con sus arrecifes e islotes de tierras bajas son dominados por el Monte Pahia y el Monte Otemanu, picos gemelos que forman un volcán extinto al interior de la isla. Un destino para nada económico, pero inolvidable.
Cayo Hueso
Conocida como la capital de "Conch Republic", por el estilo libertino de sus habitantes, fue la isla elegida por Harry Truman y Ernest Hemingway, entre otros. Es el único arrecife de coral vivo en Norteamérica, con las 400 especies de peces tropicales.
Penang
El arte del buen comer. En Malasia, las calles de Georgetown son un paseo excelso para propios y extraños: la capital del buen comer malayo, con historia y costumbres propias. Pruebe sus elixires: carnes asadas en arroz, pescado, mariscos, pollo, fideos, puerco, verduras, huevo y coco. Deberá probar el lor bak (carne molida de puerco, marinada y frita servida con salsa picante); lok-lok (mariscos, carne y verduras en brochetas); e ikan bakar (pescado asado, marinado con especias y leche de coco, envuelto en hojas de plátano y preparado al carbón).
Galápagos
Nos recuerda sus tortugas gigantes como las descripciones de Charles Darwin en su viaje de 1835. Más de 500 espectaculares especies nativas (pingüinos, leones marinos, tortugas, pinzones, alcatraces patiazules) que no se pueden encontrar en ningún otro lado del mundo. Ubicadas a más de 970 km al oeste de Ecuador, un paseo memorable.
Palm Islands
Las "islas palmera", cuando la ficción supera la realidad. Y una lucha: la naturaleza atenta contra esta obra artificial del hombre, en pos de un destino turístico ideado de la mente de un ampuloso Jeque árabe. Al visitar el Palm Jumeirah, Palm Jebel Ali y Palm Deira, el cliente entra en un submundo de conjunto importante de spas, centros turísticos, residencias de lujo, villas y centros comerciales de Medio Oriente.
Artículo original
Las diez islas preferidas por los turistas a nivel mundial, según diversas encuestas, a continuación. Antes de decidirse, cuente bien sus billetes, ya que estos destinos exóticos más allá de pesar en el bolsillo, alivianan el alma de viajero que todo ser tiene. Conózcalas.
Bali
“La isla de los dioses” es una de las 17,000 islas del archipiélago indonesio. Su espiritualidad es famosa alrededor del mundo, como sus playas con arena blanca, fina, como también negra y volcánica. Un paraíso en el Océano Índico.
Vieques
Naturaleza virgen. Su destino Playa de la Chiva atrae a los aficionados al buceo, surfing y snorkel durante el día. Pero el más destacado es Puerto Mosquito: una de las siente bahías luminiscentes del planeta.
Isla de Pascua
A más de 3.500 km de la costa de Chile, la isla del misterio: aún hoy no se puede afirmar el origen y ubicación de los 900 monolitos de piedra (llamados “moáis”, de cuatro metros aproximados de altura) sobre una superficie de 160 km cuadrados en medio del Pacífico Sur. Visite Rano Raraku, el volcán colapsado en el que se tallaron la mayoría de los moáis y donde todavía hay casi 400 figuras. El poblado de Hanga Roa es el originario de la región.
Ischia
Aguas termales y ejercicios de terapia con historia, desde años del Imperio Romano. La isla de la bahía de Nápoles es destino de confort, relax, bajo una historia esotérica y turística desde siglos. Visite el Castello Aragonese, del siglo XV.
Chiloé
El archipiélago, frente a la costa occidental de Chile, cuenta con una metacultura de gnomos, brujas y fantasmas. Los llamativos bosques valdivianos están protegidos dentro del Parque Nacional Chiloé. Los moradores aún viven en los tradicionales palafitos (casas construidas en pilares sobre cuerpos de agua).
Bora Bora
La isla de la Polinesia Francesa es tan histórica como de ensueño. Forma parte del grupo de las Islas de la Sociedad, al noroeste de Tahití, con sus arrecifes e islotes de tierras bajas son dominados por el Monte Pahia y el Monte Otemanu, picos gemelos que forman un volcán extinto al interior de la isla. Un destino para nada económico, pero inolvidable.
Cayo Hueso
Conocida como la capital de "Conch Republic", por el estilo libertino de sus habitantes, fue la isla elegida por Harry Truman y Ernest Hemingway, entre otros. Es el único arrecife de coral vivo en Norteamérica, con las 400 especies de peces tropicales.
Penang
El arte del buen comer. En Malasia, las calles de Georgetown son un paseo excelso para propios y extraños: la capital del buen comer malayo, con historia y costumbres propias. Pruebe sus elixires: carnes asadas en arroz, pescado, mariscos, pollo, fideos, puerco, verduras, huevo y coco. Deberá probar el lor bak (carne molida de puerco, marinada y frita servida con salsa picante); lok-lok (mariscos, carne y verduras en brochetas); e ikan bakar (pescado asado, marinado con especias y leche de coco, envuelto en hojas de plátano y preparado al carbón).
Galápagos
Nos recuerda sus tortugas gigantes como las descripciones de Charles Darwin en su viaje de 1835. Más de 500 espectaculares especies nativas (pingüinos, leones marinos, tortugas, pinzones, alcatraces patiazules) que no se pueden encontrar en ningún otro lado del mundo. Ubicadas a más de 970 km al oeste de Ecuador, un paseo memorable.
Palm Islands
Las "islas palmera", cuando la ficción supera la realidad. Y una lucha: la naturaleza atenta contra esta obra artificial del hombre, en pos de un destino turístico ideado de la mente de un ampuloso Jeque árabe. Al visitar el Palm Jumeirah, Palm Jebel Ali y Palm Deira, el cliente entra en un submundo de conjunto importante de spas, centros turísticos, residencias de lujo, villas y centros comerciales de Medio Oriente.
Artículo original
Obama en América Latina: al que le venga el sayo
En los próximos días, el Presidente Obama lanzará las esperadas grandes señales hacia América Latina. Tras aterrizar el 19 de marzo en Brasilia, y trasladarse a Río de Janeiro, llegará el 21 al aeropuerto de Santiago para desplazarse en la noche del 22 a El Salvador. Será un viaje lleno de simbolismos. Grandes gestos, impactantes silencios. Ahora se inicia el período Obama para el hemisferio, tras un viaje anterior en 2009 con objetivos muy acotados, México y una cumbre hemisférica en Trinidad y Tobago.
En el caso del primero, visitó al Presidente F. Calderón en el DF y, pese a una agenda útil para ambos países, las ironías de la vida quisieron que el recuerdo más potente dejado en la mentalidad del pueblo llano haya sido la fiebre porcina, misma que se expandió por este país apenas el mandatario abandonó territorio nacional. En tanto, la cumbre hemisférica de Trinidad y Tobago fue utilizada para encuentros tan fugaces como jocosos, que poca pauta podían dar acerca de lo que Obama piensa y quiere para el hemisferio. Muchos de ellos fueron simples sonrisas y apretones de mano en los pasillos, donde cada presidente trató de robarle algunos minutitos de conversación; y nuestro Hugo Rafael se le acercó con una febril sonrisa para regalarle “Las venas abiertas de América Latina”, uno de los textos sagrados de la izquierda latinoamericana. En suma, un primer viaje que desilusionó a muchos latinoamericanos, que, desde entonces, han estado esperando de Washington algo concreto y visible.
El momento de los mensajes certeros pues parece haber llegado. Uno de ellos se llama Chile, verdadero punto neurálgico de la gira, tanto desde un ángulo político como comunicacional. Obama ha escogido la capital chilena -probablemente el edificio de CEPAL o el Museo de Historia Natural- para dirigirse a los latinoamericanos, tal cual lo hizo desde la Universidad de El Cairo hacia los musulmanes y desde el parlamento de Ghana hacia los africanos. Será parte de la doctrina Obama. Por ello, la decisión de visitar Chile habla de la convicción que tiene la administración Obama respecto a este país elogiado estos últimos días por mandatarios tan disímiles como el estadounidense y el español Rodríguez Zapatero casi con las mismas palabras; un ejemplo en la región. Palabras que hablan de una visión externa de Chile no sólo positiva sino bastante consolidada. No es poco para un país mediano, acostumbrado a estar a la sombra de los dos gigantes sudamericanos y limitar su accionar externo a los horizontes vecinales. Los estadounidenses parecen haber descubierto que el gusto de los chilenos por las instituciones convierte al país en un aliado útil en dos tareas estratégicas que sobrepasan con creces su tradicional política exterior parroquial, transformar a la APEC en una zona de libre comercio en 2020 y hacer del TransPacific Partnership un eje mundial de la innovación. Para abordar ambas, Washington necesita un socio con prestigio, que comparta con convicción la necesidad de tales desafíos. Perú medianamente lo cumple, pero está inmerso en un proceso electoral algo incierto. Colombia, que fue un estrecho aliado de Bush y tiene una incipiente vocación por los temas del Pacífico, será objeto de un replanteamiento bilateral esperado para abril, cuando Obama asista a una nueva cumbre hemisférica en Cartagena de Indias.
Obama es el cuarto Presidente estadounidense que visita Santiago. El primero en llegar a tierras australes fue Dwight Eisenhower, cuya gira comprendió también Argentina, Brasil y Uruguay. “Ike” aterrizó en Los Cerrillos en 1960 y tuvo gran afinidad con Jorge Alessandri, quien en un inesperado arrebato de inteligencia emocional lo sacó del protocolo y lo llevó a conocer la entonces recién inaugurada población San Gregorio, para que el mandatario estadounidense conociera de primera mano la lucha contra la pobreza. Un gesto arriesgado para las prácticas latinoamericanas, especialmente de esos años, pero que elevó a niveles insospechados el prestigio de la política exterior chilena de entonces; no por el arte del birlibirloque llegaron más tarde a Santiago la reina Isabel y Charles de Gaulle entre otros. El gesto de Alessandri fue extraordinariamente valorado, pues nunca antes alguien había osado mostrar a los pobres de manera tan descarnada. Muchos años después, en 1990, Bush padre repitió el mismo itinerario de “Ike”, enarbolando la fallida propuesta de una gran zona de libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego.
En Chile se limitó a respaldar la transición a la democracia. Luego, Clinton y Bush hijo también llegaron a Santiago, aunque en el marco de reuniones multilaterales. Estas dos últimas son las más recordadas por las actuales generaciones de chilenos, especialmente por las salidas de protocolo de Clinton –tomar una gaseosa a una pequeña tienda de la calle San Antonio y por ocupar el urinario de los estudiantes durante una visita a una universidad-, así como por el entrevero entre un carabinero y un guardaespaldas de Bush.
Y las señales de Obama son espectaculares también en cuanto a sus silencios. La ausencia de Argentina parece sencillamente notable. Todo indica que en este nuevo período de las relaciones EE.UU./América Latina, que signa el viaje de Obama, tendrá como gran damnificado a Buenos Aires. ¿Qué puede haber detrás de una decisión tan dura?
La verdad es que el matrimonio K ha errado profundamente al llevar al plano exterior sus formas tribales y modales flamígeros, propios de la provincia en el siglo XIX, y que no permiten distinguir sus intereses ni prioridades. Los K y sus sicofantes han transformado a la Argentina en un ente impredecible y algo inamistoso. El bloqueo a Uruguay y el corte de gas a Chile bastarían para ilustrar el aserto. Más, el problema que tiene la Casa Rosada es un listado de evidencias disfuncionales excesivamente largo. Desvaríos múltiples con Chávez, Gadafi, Mubarak, bochornos incalificables como esa pomposa recepción a Teodoro Obiang, quizás lo más sanguinario del planeta en este minuto, la contra-cumbre de Mar del Plata y tantos otros episodios, les han ido cerrando las puertas especialmente de los estadounidenses.
Lo que ha sacado de quicio a éstos últimos son esos dislates K propios de un verdadero anti-manual de Carreño diplomático, como los vividos por empresarios y altos funcionarios de diversas administraciones (y personeros de otros países también) soportando largas horas en las salas de espera de la Casa Rosada para ser notificados que, “por razones de agenda, no se les puede recibir”. Por estos días, Washington y Buenos Aires viven unos de los momentos más bajos de su relación bilateral, debido al confuso “episodio del avión”. Una nave de la USAF, que traía materiales para cursos de entrenamiento policíaco, siguiendo acuerdos de cooperación bilateral de ya larga data, fue retenido, según la prensa local, por órdenes directas del locuaz canciller Héctor Timerman, aduciendo traer “material no declarado”. Como guinda del postre, éste aseguró, que el personal estadounidense enseñaba prácticas de tortura a la policía bonaerense. El trasfondo no es más que una rencilla doméstica con el intendente Macri, pero el avión permanece retenido ante la inusitada demanda de Timerman de una disculpa oficial de EE.UU. Y como si todo esto fuera poco, medios de comunicación opositores indican que algún bigwig K habría pedido ayuda a técnicos cubanos y venezolanos para desencriptar los computadores encontrados a bordo. Para ponerle más sazonamiento, la Justicia porteña ya determinó que no hubo delito en el ingreso del avión. Todo este oscuro capítulo, que muchos atribuyen a un malhecho simulacro de crisis para posicionarse frente a las próximas elecciones, ha contribuido, a lo menos, a eliminar a Argentina del itinerario de Obama. El declive argentino cobró expresión en días pasados, cuando el director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, hizo una pequeña gira por Uruguay y Brasil, evitando pisar suelo argentino, pese a la invitación. En tanto, el Club de Paris no manifiesta el menor interés por mostrarse compasivo, pese a las súplicas de Buenos Aires, debido a un gobierno tan errático y propenso a generar tantas tensiones. En casi una década, ningún mandatario G7 ha visitado Buenos Aires. Claramente algo huele mal ahí.
Otro gran mensaje del viaje de Obama se llama Brasil. En enero de este año ya había enviado a Brasilia al secretario del Tesoro, Tim Geithner, tanto para analizar temas relativos a la próxima cumbre del G20 y a la agenda bilateral, como para dar las primeras grandes señales de interés en colaborar con el gobierno de Dilma Rousseff. Inclusive se da el hecho que Rousseff ya había sido recibida por Obama en julio del 2009, cuando aún no era elegida. Su viaje de ahora es una prueba que Washington va a ir con Brasil más de allá de las formalidades. Por eso, no es descabellado pensar que esta visita a Brasil adquiera el mismo rango que el viaje de Obama a la India, cuya aspiración a tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU fue, en esa oportunidad, y por vez primera, respaldada explícitamente por un mandatario estadounidense. ¿Habrá ahora un gesto similar hacia Brasil? Sería comunicacionalmente espectacular e históricamente un gesto inusitado, aunque de paso no gustaría mucho en México (otro eterno aspirante). Si ocurre, será la mejor prueba que EE.UU. ha llegado al convencimiento que Brasil ya es parte activa de los grandes tomadores de decisión.
Por último, Obama hace escala en San Salvador. Es el cuarto Presidente estadounidense que visita este país; le precedieron Lyndon Johnson, Bill Clinton y George Bush. La visita de Obama tiene relieve ante todo por la trayectoria de M. Funes, el mandatario salvadoreño que procede del FMLN y cuyo gobierno, marcado por una lógica pragmática, se ha ganado la simpatía de nacionales y extranjeros. La agenda bilateral comprende puntos vitales para EE.UU., como la migración y, junto a Funes, re-lanzará la Iniciativa de Seguridad Regional para América Central, conocida como CARSI.
Obama llega a América Latina justo cuando se cumplen 50 años que el Presidente John Kennedy lanzara la Alianza para el Progreso. Por eso, sus asesores han jugado comunicacionalmente con la idea de que con este viaje se acaba la visión asistencialista tan dominante en las relaciones entre EE.UU. y América Latina para forjar desde ahora “nuevas alianzas de progreso”. El viaje de Obama y la cumbre hemisférica de abril mostrará quiénes son interlocutores válidos en América Latina.
Artículo original
En el caso del primero, visitó al Presidente F. Calderón en el DF y, pese a una agenda útil para ambos países, las ironías de la vida quisieron que el recuerdo más potente dejado en la mentalidad del pueblo llano haya sido la fiebre porcina, misma que se expandió por este país apenas el mandatario abandonó territorio nacional. En tanto, la cumbre hemisférica de Trinidad y Tobago fue utilizada para encuentros tan fugaces como jocosos, que poca pauta podían dar acerca de lo que Obama piensa y quiere para el hemisferio. Muchos de ellos fueron simples sonrisas y apretones de mano en los pasillos, donde cada presidente trató de robarle algunos minutitos de conversación; y nuestro Hugo Rafael se le acercó con una febril sonrisa para regalarle “Las venas abiertas de América Latina”, uno de los textos sagrados de la izquierda latinoamericana. En suma, un primer viaje que desilusionó a muchos latinoamericanos, que, desde entonces, han estado esperando de Washington algo concreto y visible.
El momento de los mensajes certeros pues parece haber llegado. Uno de ellos se llama Chile, verdadero punto neurálgico de la gira, tanto desde un ángulo político como comunicacional. Obama ha escogido la capital chilena -probablemente el edificio de CEPAL o el Museo de Historia Natural- para dirigirse a los latinoamericanos, tal cual lo hizo desde la Universidad de El Cairo hacia los musulmanes y desde el parlamento de Ghana hacia los africanos. Será parte de la doctrina Obama. Por ello, la decisión de visitar Chile habla de la convicción que tiene la administración Obama respecto a este país elogiado estos últimos días por mandatarios tan disímiles como el estadounidense y el español Rodríguez Zapatero casi con las mismas palabras; un ejemplo en la región. Palabras que hablan de una visión externa de Chile no sólo positiva sino bastante consolidada. No es poco para un país mediano, acostumbrado a estar a la sombra de los dos gigantes sudamericanos y limitar su accionar externo a los horizontes vecinales. Los estadounidenses parecen haber descubierto que el gusto de los chilenos por las instituciones convierte al país en un aliado útil en dos tareas estratégicas que sobrepasan con creces su tradicional política exterior parroquial, transformar a la APEC en una zona de libre comercio en 2020 y hacer del TransPacific Partnership un eje mundial de la innovación. Para abordar ambas, Washington necesita un socio con prestigio, que comparta con convicción la necesidad de tales desafíos. Perú medianamente lo cumple, pero está inmerso en un proceso electoral algo incierto. Colombia, que fue un estrecho aliado de Bush y tiene una incipiente vocación por los temas del Pacífico, será objeto de un replanteamiento bilateral esperado para abril, cuando Obama asista a una nueva cumbre hemisférica en Cartagena de Indias.
Obama es el cuarto Presidente estadounidense que visita Santiago. El primero en llegar a tierras australes fue Dwight Eisenhower, cuya gira comprendió también Argentina, Brasil y Uruguay. “Ike” aterrizó en Los Cerrillos en 1960 y tuvo gran afinidad con Jorge Alessandri, quien en un inesperado arrebato de inteligencia emocional lo sacó del protocolo y lo llevó a conocer la entonces recién inaugurada población San Gregorio, para que el mandatario estadounidense conociera de primera mano la lucha contra la pobreza. Un gesto arriesgado para las prácticas latinoamericanas, especialmente de esos años, pero que elevó a niveles insospechados el prestigio de la política exterior chilena de entonces; no por el arte del birlibirloque llegaron más tarde a Santiago la reina Isabel y Charles de Gaulle entre otros. El gesto de Alessandri fue extraordinariamente valorado, pues nunca antes alguien había osado mostrar a los pobres de manera tan descarnada. Muchos años después, en 1990, Bush padre repitió el mismo itinerario de “Ike”, enarbolando la fallida propuesta de una gran zona de libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego.
En Chile se limitó a respaldar la transición a la democracia. Luego, Clinton y Bush hijo también llegaron a Santiago, aunque en el marco de reuniones multilaterales. Estas dos últimas son las más recordadas por las actuales generaciones de chilenos, especialmente por las salidas de protocolo de Clinton –tomar una gaseosa a una pequeña tienda de la calle San Antonio y por ocupar el urinario de los estudiantes durante una visita a una universidad-, así como por el entrevero entre un carabinero y un guardaespaldas de Bush.
Y las señales de Obama son espectaculares también en cuanto a sus silencios. La ausencia de Argentina parece sencillamente notable. Todo indica que en este nuevo período de las relaciones EE.UU./América Latina, que signa el viaje de Obama, tendrá como gran damnificado a Buenos Aires. ¿Qué puede haber detrás de una decisión tan dura?
La verdad es que el matrimonio K ha errado profundamente al llevar al plano exterior sus formas tribales y modales flamígeros, propios de la provincia en el siglo XIX, y que no permiten distinguir sus intereses ni prioridades. Los K y sus sicofantes han transformado a la Argentina en un ente impredecible y algo inamistoso. El bloqueo a Uruguay y el corte de gas a Chile bastarían para ilustrar el aserto. Más, el problema que tiene la Casa Rosada es un listado de evidencias disfuncionales excesivamente largo. Desvaríos múltiples con Chávez, Gadafi, Mubarak, bochornos incalificables como esa pomposa recepción a Teodoro Obiang, quizás lo más sanguinario del planeta en este minuto, la contra-cumbre de Mar del Plata y tantos otros episodios, les han ido cerrando las puertas especialmente de los estadounidenses.
Lo que ha sacado de quicio a éstos últimos son esos dislates K propios de un verdadero anti-manual de Carreño diplomático, como los vividos por empresarios y altos funcionarios de diversas administraciones (y personeros de otros países también) soportando largas horas en las salas de espera de la Casa Rosada para ser notificados que, “por razones de agenda, no se les puede recibir”. Por estos días, Washington y Buenos Aires viven unos de los momentos más bajos de su relación bilateral, debido al confuso “episodio del avión”. Una nave de la USAF, que traía materiales para cursos de entrenamiento policíaco, siguiendo acuerdos de cooperación bilateral de ya larga data, fue retenido, según la prensa local, por órdenes directas del locuaz canciller Héctor Timerman, aduciendo traer “material no declarado”. Como guinda del postre, éste aseguró, que el personal estadounidense enseñaba prácticas de tortura a la policía bonaerense. El trasfondo no es más que una rencilla doméstica con el intendente Macri, pero el avión permanece retenido ante la inusitada demanda de Timerman de una disculpa oficial de EE.UU. Y como si todo esto fuera poco, medios de comunicación opositores indican que algún bigwig K habría pedido ayuda a técnicos cubanos y venezolanos para desencriptar los computadores encontrados a bordo. Para ponerle más sazonamiento, la Justicia porteña ya determinó que no hubo delito en el ingreso del avión. Todo este oscuro capítulo, que muchos atribuyen a un malhecho simulacro de crisis para posicionarse frente a las próximas elecciones, ha contribuido, a lo menos, a eliminar a Argentina del itinerario de Obama. El declive argentino cobró expresión en días pasados, cuando el director del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, hizo una pequeña gira por Uruguay y Brasil, evitando pisar suelo argentino, pese a la invitación. En tanto, el Club de Paris no manifiesta el menor interés por mostrarse compasivo, pese a las súplicas de Buenos Aires, debido a un gobierno tan errático y propenso a generar tantas tensiones. En casi una década, ningún mandatario G7 ha visitado Buenos Aires. Claramente algo huele mal ahí.
Otro gran mensaje del viaje de Obama se llama Brasil. En enero de este año ya había enviado a Brasilia al secretario del Tesoro, Tim Geithner, tanto para analizar temas relativos a la próxima cumbre del G20 y a la agenda bilateral, como para dar las primeras grandes señales de interés en colaborar con el gobierno de Dilma Rousseff. Inclusive se da el hecho que Rousseff ya había sido recibida por Obama en julio del 2009, cuando aún no era elegida. Su viaje de ahora es una prueba que Washington va a ir con Brasil más de allá de las formalidades. Por eso, no es descabellado pensar que esta visita a Brasil adquiera el mismo rango que el viaje de Obama a la India, cuya aspiración a tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU fue, en esa oportunidad, y por vez primera, respaldada explícitamente por un mandatario estadounidense. ¿Habrá ahora un gesto similar hacia Brasil? Sería comunicacionalmente espectacular e históricamente un gesto inusitado, aunque de paso no gustaría mucho en México (otro eterno aspirante). Si ocurre, será la mejor prueba que EE.UU. ha llegado al convencimiento que Brasil ya es parte activa de los grandes tomadores de decisión.
Por último, Obama hace escala en San Salvador. Es el cuarto Presidente estadounidense que visita este país; le precedieron Lyndon Johnson, Bill Clinton y George Bush. La visita de Obama tiene relieve ante todo por la trayectoria de M. Funes, el mandatario salvadoreño que procede del FMLN y cuyo gobierno, marcado por una lógica pragmática, se ha ganado la simpatía de nacionales y extranjeros. La agenda bilateral comprende puntos vitales para EE.UU., como la migración y, junto a Funes, re-lanzará la Iniciativa de Seguridad Regional para América Central, conocida como CARSI.
Obama llega a América Latina justo cuando se cumplen 50 años que el Presidente John Kennedy lanzara la Alianza para el Progreso. Por eso, sus asesores han jugado comunicacionalmente con la idea de que con este viaje se acaba la visión asistencialista tan dominante en las relaciones entre EE.UU. y América Latina para forjar desde ahora “nuevas alianzas de progreso”. El viaje de Obama y la cumbre hemisférica de abril mostrará quiénes son interlocutores válidos en América Latina.
Artículo original
Presentan prototipo de las nuevas cabinas del teleférico del cerro San Cristóbal
Ministerio de Vivienda afina la licitación de teleférico. De esa forma, se espera que el servicio esté operando el próximo año.
Cuentan que el 1 de abril de 1980, cuando el teleférico del cerro San Cristóbal comenzó a operar, los niños se subían a los tradicionales "huevitos" pensando que eran coloridos platillos voladores capaces de llevarlos lejos de la ciudad.
En esa época pocos edificios de la capital asomaban en altura y el teleférico se elevaba como un avión sobre el paisaje urbano.
Eran tiempos del boom económico y el nuevo juguete urbano era parte de esa imagen.
Treinta años más tarde, Santiago creció en altura. Costanera Center y Titanium miran de frente al San Cristóbal y, en medio de tantos cambios, los "huevitos" dejaron de rodar por los aires.
Sin embargo, una licitación busca quitarles el freno y mejorar su estándar de servicio. Según cuenta el director del Parque Metropolitano, Bernardo Küpfer, la elaboración de la propuesta está en sus últimos borradores y hacia fin de mes será presentada al Ministerio de Vivienda.
Con ello se podrá cumplir el deseo de cientos de usuarios que han pedido al Parque Metropolitano restablecer el servicio, considerado uno de los panoramas clásicos de Santiago.
"Nuestro esfuerzo es que pudiésemos llamarlo a licitación en el primer semestre. Luego de licitado el proceso y después de recibir las ofertas y los antecedentes, si se adjudica, tenemos nueve meses de período de construcción", explica Küpfer.
De esa forma, el tradicional teleférico podría estar operando durante el próximo año.
Adiós a los "huevitos"
Eso sí, no serán los "huevitos" los que rueden por las alturas del Cerro San Cristóbal, sino un nuevo prototipo que, según Küpfer, busca otorgar más seguridad a los pasajeros.
"Esto es pasar de un auto de los años 70 a uno actual. Además, se reemplazan cables, el andarivel, el motor y otras partes como el telecontrol, el telecomando, los volantes y las poleas.
"También se van a rescatar las tres estaciones (Cumbre, Tupahue y Oasis) y las 12 torres", detalla el director del recinto.
En las bases de licitación que se elaboran ya se presentó una imagen objetivo (ver foto) de las cabinas que se requieren: tendrán cableado de acero, rejillas de ventilación y capacidad para cuatro pasajeros.
Se busca también que completen una flota capaz de transportar a 900 personas por hora.
Los "huevitos" lograban movilizar, con una velocidad de 14,4 kilómetros por hora, a un millón de usuarios en un año. Con el nuevo sistema de espera lograr un tasa de utilización parecida.
Para ello, se considera una cantidad similar a los 72 "huevitos" que funcionaron hasta el 7 de junio de 2009, cuando se produjo una falla en un reductor, una especie de caja de cambio para regular las velocidades y cuyo reemplazo exigía encargar la fabricación de nuevas piezas en el extranjero.
El plan de gobierno también contempla llamar a licitación para optimizar el servicio del funicular, que realiza los viajes desde Pío Nono hasta el sector de la Virgen y que hoy está completamente operativo.
La ministra de Vivienda y Urbanismo Magdalena Matte dice que el retorno del teleférico es prioritario. "Queremos volver con este paseo precioso porque los santiaguinos lo echan mucho de menos y también los turistas. Queremos tener un teleférico bonito, moderno y muy seguro", finaliza.
Zoológico: éxito en tours nocturnos
El buen resultado que ha tenido el plan piloto "Noche Feroz" impulsado para realizar recorridos nocturnos en el zoológico podría convertirlo en un plan habitual.
El director del Parque Metropolitano, Bernardo Küpfer, explica que este panorama ha logrado concitar gran interés entre quienes participan en los tours, los días martes y viernes, entre las 21.00 y 22:30.
"Se está desarrollando una experiencia piloto para evaluar el interés de la iniciativa. Lo relevante es que toma como base la experiencia de otros zoológicos, como el night safari de Singapur y otros de Estados Unidos, Colombia y México", señala.
La inscripción para participar en los recorridos tiene un costo de $ 15.000 y requiere previa inscripción.
Artículo original
Cuentan que el 1 de abril de 1980, cuando el teleférico del cerro San Cristóbal comenzó a operar, los niños se subían a los tradicionales "huevitos" pensando que eran coloridos platillos voladores capaces de llevarlos lejos de la ciudad.
En esa época pocos edificios de la capital asomaban en altura y el teleférico se elevaba como un avión sobre el paisaje urbano.
Eran tiempos del boom económico y el nuevo juguete urbano era parte de esa imagen.
Treinta años más tarde, Santiago creció en altura. Costanera Center y Titanium miran de frente al San Cristóbal y, en medio de tantos cambios, los "huevitos" dejaron de rodar por los aires.
Sin embargo, una licitación busca quitarles el freno y mejorar su estándar de servicio. Según cuenta el director del Parque Metropolitano, Bernardo Küpfer, la elaboración de la propuesta está en sus últimos borradores y hacia fin de mes será presentada al Ministerio de Vivienda.
Con ello se podrá cumplir el deseo de cientos de usuarios que han pedido al Parque Metropolitano restablecer el servicio, considerado uno de los panoramas clásicos de Santiago.
"Nuestro esfuerzo es que pudiésemos llamarlo a licitación en el primer semestre. Luego de licitado el proceso y después de recibir las ofertas y los antecedentes, si se adjudica, tenemos nueve meses de período de construcción", explica Küpfer.
De esa forma, el tradicional teleférico podría estar operando durante el próximo año.
Adiós a los "huevitos"
Eso sí, no serán los "huevitos" los que rueden por las alturas del Cerro San Cristóbal, sino un nuevo prototipo que, según Küpfer, busca otorgar más seguridad a los pasajeros.
"Esto es pasar de un auto de los años 70 a uno actual. Además, se reemplazan cables, el andarivel, el motor y otras partes como el telecontrol, el telecomando, los volantes y las poleas.
"También se van a rescatar las tres estaciones (Cumbre, Tupahue y Oasis) y las 12 torres", detalla el director del recinto.
En las bases de licitación que se elaboran ya se presentó una imagen objetivo (ver foto) de las cabinas que se requieren: tendrán cableado de acero, rejillas de ventilación y capacidad para cuatro pasajeros.
Se busca también que completen una flota capaz de transportar a 900 personas por hora.
Los "huevitos" lograban movilizar, con una velocidad de 14,4 kilómetros por hora, a un millón de usuarios en un año. Con el nuevo sistema de espera lograr un tasa de utilización parecida.
Para ello, se considera una cantidad similar a los 72 "huevitos" que funcionaron hasta el 7 de junio de 2009, cuando se produjo una falla en un reductor, una especie de caja de cambio para regular las velocidades y cuyo reemplazo exigía encargar la fabricación de nuevas piezas en el extranjero.
El plan de gobierno también contempla llamar a licitación para optimizar el servicio del funicular, que realiza los viajes desde Pío Nono hasta el sector de la Virgen y que hoy está completamente operativo.
La ministra de Vivienda y Urbanismo Magdalena Matte dice que el retorno del teleférico es prioritario. "Queremos volver con este paseo precioso porque los santiaguinos lo echan mucho de menos y también los turistas. Queremos tener un teleférico bonito, moderno y muy seguro", finaliza.
Zoológico: éxito en tours nocturnos
El buen resultado que ha tenido el plan piloto "Noche Feroz" impulsado para realizar recorridos nocturnos en el zoológico podría convertirlo en un plan habitual.
El director del Parque Metropolitano, Bernardo Küpfer, explica que este panorama ha logrado concitar gran interés entre quienes participan en los tours, los días martes y viernes, entre las 21.00 y 22:30.
"Se está desarrollando una experiencia piloto para evaluar el interés de la iniciativa. Lo relevante es que toma como base la experiencia de otros zoológicos, como el night safari de Singapur y otros de Estados Unidos, Colombia y México", señala.
La inscripción para participar en los recorridos tiene un costo de $ 15.000 y requiere previa inscripción.
Artículo original
Falabella se Expandirá a Un Quinto Mercado en el Mediano Plazo
Juan Cúneo recalcó que, para asumir la presidencia de Falabella, “yo le dije (a Reinaldo Solari) que estaba dispuesto por un período corto, porque soy un convencido de que así debe ser”.
En el marco del reconocimiento de la Cámara Nacional de Comercio a la trayectoria de Reinaldo Solari –quien hace poco tiempo renunciara a la presidencia del directorio de Falabella, empresa que encabezó por más de 25 años–, con el premio “Diego Portales”, el actual presidente del retailer, Juan Cúneo, recordó que “con Reinaldo hemos vivido juntos prácticamente toda la historia de Falabella, pero esta no es la despedida con ausencia, al contrario”.
En tal sentido, Cúneo recalcó que, para asumir la presidencia de Falabella “yo le dije (a Reinaldo Solari) que estaba dispuesto por un período corto, porque soy un convencido de que así debe ser. El tiempo lo vamos a definir, pero primero que todo tenemos en abril próximo las elecciones en la compañía y puede que salga otro presidente”.
Frente a la posibilidad de que uno de los hijos de Reinaldo Solari asuma la cabeza de Falabella, Carlo –que tomó un sillón del directorio, en reemplazo de su padre–, Cúneo sólo admitió que “todos los directores elegidos pueden serlo”.
Nuevo Mercado
Asimismo, Cúneo subrayó que Falabella seguirá creciendo en América Latina, ya que “en Chile faltan cosas por hacer; en Argentina tenemos siete u ocho locales nada más, y debiera dar para 30; en Colombia no llevamos más del 10% recorrido; y en Perú también resta por expandirse”.
Así las cosas, en el corto plazo, “lo lógico es que Falabella tome presencia efectiva de los mercados en que ya está”, manifestó Cúneo. No obstante, reconoció que “es indudable que en los próximos cinco años, la empresa debiera estar en algún otro mercado”.
La compañía debe ir donde estén las oportunidades y “no tienen porqué estar en mercados como Brasil o México, pues son todos posibles”, indicó Cúneo.
En tanto, el gerente general corporativo de Sodimac, Sandro Solari, precisó que los US$1.000 millones que invertirán al año 2015 son para crecimiento orgánico, en Chile, Perú, Argentina y Colombia, agregando que “espero que tengamos un nuevo mercado en ese período, siempre estamos evaluándolo”.
Acciones
Ante los cambios en la regulación de las AFP, en relación a la concentración que tienen en las acciones de firmas como Falabella, que habrían hecho caer sus títulos, Cúneo rebatió que “la acción cayó por lo que ocurrió en todos los mercados, ya que los fondos extranjeros empezaron a tener miedo a los países emergentes. Las AFP’s no son dueñas del mundo, ya que éste es mucho más grande”.
Artículo original
En el marco del reconocimiento de la Cámara Nacional de Comercio a la trayectoria de Reinaldo Solari –quien hace poco tiempo renunciara a la presidencia del directorio de Falabella, empresa que encabezó por más de 25 años–, con el premio “Diego Portales”, el actual presidente del retailer, Juan Cúneo, recordó que “con Reinaldo hemos vivido juntos prácticamente toda la historia de Falabella, pero esta no es la despedida con ausencia, al contrario”.
En tal sentido, Cúneo recalcó que, para asumir la presidencia de Falabella “yo le dije (a Reinaldo Solari) que estaba dispuesto por un período corto, porque soy un convencido de que así debe ser. El tiempo lo vamos a definir, pero primero que todo tenemos en abril próximo las elecciones en la compañía y puede que salga otro presidente”.
Frente a la posibilidad de que uno de los hijos de Reinaldo Solari asuma la cabeza de Falabella, Carlo –que tomó un sillón del directorio, en reemplazo de su padre–, Cúneo sólo admitió que “todos los directores elegidos pueden serlo”.
Nuevo Mercado
Asimismo, Cúneo subrayó que Falabella seguirá creciendo en América Latina, ya que “en Chile faltan cosas por hacer; en Argentina tenemos siete u ocho locales nada más, y debiera dar para 30; en Colombia no llevamos más del 10% recorrido; y en Perú también resta por expandirse”.
Así las cosas, en el corto plazo, “lo lógico es que Falabella tome presencia efectiva de los mercados en que ya está”, manifestó Cúneo. No obstante, reconoció que “es indudable que en los próximos cinco años, la empresa debiera estar en algún otro mercado”.
La compañía debe ir donde estén las oportunidades y “no tienen porqué estar en mercados como Brasil o México, pues son todos posibles”, indicó Cúneo.
En tanto, el gerente general corporativo de Sodimac, Sandro Solari, precisó que los US$1.000 millones que invertirán al año 2015 son para crecimiento orgánico, en Chile, Perú, Argentina y Colombia, agregando que “espero que tengamos un nuevo mercado en ese período, siempre estamos evaluándolo”.
Acciones
Ante los cambios en la regulación de las AFP, en relación a la concentración que tienen en las acciones de firmas como Falabella, que habrían hecho caer sus títulos, Cúneo rebatió que “la acción cayó por lo que ocurrió en todos los mercados, ya que los fondos extranjeros empezaron a tener miedo a los países emergentes. Las AFP’s no son dueñas del mundo, ya que éste es mucho más grande”.
Artículo original
Reconstrucción japonesa podría favorecer a Chile
El terremoto en Japón podría terminar favoreciendo a Chile. El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, aseguró ayer que "con el efecto de la reconstrucción, (Japón) va a crecer con fuerza, lo que los va a llevar a demandar más materias primas, como minerales o nuestras maderas".
El secretario de Estado enfatizó que en primera instancia el efecto será acotado y de corto plazo. Opinión similar esgrimió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. "Respecto del tema de las repercusiones sobre la economía local, todos los escenarios que hemos visto son acotados", dijo.
En la misma línea, el presidente del Banco Central, José de Gregorio, aseguró que "tenemos mucho comercio con Japón, el cual en principio no debería tener un cambio significativo".
Japón es el tercer socio comercial de Chile. Según cifras de ProChile, en 2010 las exportaciones chilenas a Japón totalizaron US$ 7.111 millones. Las importaciones de Chile desde Japón registraron un monto de US$ 2.905 millones. Así, el intercambio comercial sumó US$ 10.016 millones.
Los principales envíos a Japón son productos forestales, mineros y salmón.
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Fernando Raga, afirmó que "podría haber un impacto en las exportaciones", pero que aún no hay un balance claro, opinión que es compartida por Vinos de Chile, en el caso de los envíos de vino.
Desde el sector frutícola, en cambio, ya tienen cifras claras. "El mercado japonés paga altos precios, por lo que acá hay en juego entre US$ 10 millones y US$ 15 millones", señalaron en Fedefruta. Los productos más afectados son la uva de mesa y los arándanos.
En materia de importaciones, el sector automotor es uno de los más vulnerables. En la japonesa Nissan Marubeni señalaron que aún no existe una preocupación concreta, "dado que como importadores manejamos stock suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado local".
Artículo original
El secretario de Estado enfatizó que en primera instancia el efecto será acotado y de corto plazo. Opinión similar esgrimió el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. "Respecto del tema de las repercusiones sobre la economía local, todos los escenarios que hemos visto son acotados", dijo.
En la misma línea, el presidente del Banco Central, José de Gregorio, aseguró que "tenemos mucho comercio con Japón, el cual en principio no debería tener un cambio significativo".
Japón es el tercer socio comercial de Chile. Según cifras de ProChile, en 2010 las exportaciones chilenas a Japón totalizaron US$ 7.111 millones. Las importaciones de Chile desde Japón registraron un monto de US$ 2.905 millones. Así, el intercambio comercial sumó US$ 10.016 millones.
Los principales envíos a Japón son productos forestales, mineros y salmón.
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera, Fernando Raga, afirmó que "podría haber un impacto en las exportaciones", pero que aún no hay un balance claro, opinión que es compartida por Vinos de Chile, en el caso de los envíos de vino.
Desde el sector frutícola, en cambio, ya tienen cifras claras. "El mercado japonés paga altos precios, por lo que acá hay en juego entre US$ 10 millones y US$ 15 millones", señalaron en Fedefruta. Los productos más afectados son la uva de mesa y los arándanos.
En materia de importaciones, el sector automotor es uno de los más vulnerables. En la japonesa Nissan Marubeni señalaron que aún no existe una preocupación concreta, "dado que como importadores manejamos stock suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado local".
Artículo original
lunes, marzo 14, 2011
Chile fue el mayor comprador de armas en Sudamérica entre 2006 y 2010
El Instituto de Investigación para la Paz informó en tanto que India fue el mayor importador a nivel global.
ESTOCOLMO.- India se ha convertido en el mayor importador mundial de armas, las que compra esencialmente a Rusia, según datos publicados el lunes por el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) para el periodo 2006-10.
En Latinoamérica, fue Chile el principal importador de armas durante ese período y el undécimo mayor importador de armas del mundo. Otra importante importador en la región fue Venezuela
SIPRI revela también que Libia ha sido en los últimos años "una excelente ilustración de la competencia entre los grandes proveedores como Francia, Italia, Rusia y el Reino Unidos", aun cuando, según el instituto, sus pedidos de armas convencionales han sido limitadas.
India, "el mayor importador de armas mundial", precisa el SIPRI, adquirió "9% del volumen internacional de las transferencias de armas" y Rusia suministró 82% de las armas importadas por India.
Para Siemon Wezeman, analista en el SIPRI, las importaciones indias tienen que ver sobre todo "con su rivalidad con Pakistán y China y por cuestiones de seguridad interna. India exige transferencias de tecnología para desarrollar su propia industria de armamento".
El SIPRI observa además que los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Argelia e Israel procedieron a importaciones "particularmente importantes" en el periodo 2006-10.
Creado en 1966, el SIPRI es un instituto internacional independiente cuya sede se encuentra en Estocolmo, financiado en un 50% por el Estado sueco y especializado en los conflictos, armamentos, el control de armas y el desarme.
Artículo original
ESTOCOLMO.- India se ha convertido en el mayor importador mundial de armas, las que compra esencialmente a Rusia, según datos publicados el lunes por el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) para el periodo 2006-10.
En Latinoamérica, fue Chile el principal importador de armas durante ese período y el undécimo mayor importador de armas del mundo. Otra importante importador en la región fue Venezuela
SIPRI revela también que Libia ha sido en los últimos años "una excelente ilustración de la competencia entre los grandes proveedores como Francia, Italia, Rusia y el Reino Unidos", aun cuando, según el instituto, sus pedidos de armas convencionales han sido limitadas.
India, "el mayor importador de armas mundial", precisa el SIPRI, adquirió "9% del volumen internacional de las transferencias de armas" y Rusia suministró 82% de las armas importadas por India.
Para Siemon Wezeman, analista en el SIPRI, las importaciones indias tienen que ver sobre todo "con su rivalidad con Pakistán y China y por cuestiones de seguridad interna. India exige transferencias de tecnología para desarrollar su propia industria de armamento".
El SIPRI observa además que los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Argelia e Israel procedieron a importaciones "particularmente importantes" en el periodo 2006-10.
Creado en 1966, el SIPRI es un instituto internacional independiente cuya sede se encuentra en Estocolmo, financiado en un 50% por el Estado sueco y especializado en los conflictos, armamentos, el control de armas y el desarme.
Artículo original
Proyectos de edificación para el período 2010-2014 sumarán US$ 10.700 millones
Del total de los prospectos en carpeta, el 53% son emprendimientos en el subsector residencial de casas y departamentos.
Una activa agenda de proyectos de edificación privados se prevén en el país para el período 2010-2014, los que demandarán un inversión total de US$ 10.783 millones, según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Del total, el 53% o US$ 5.702 millones son iniciativas en el subsector residencial de casas y departamentos.
La lista sigue con emprendimientos no residenciales del área de centros comerciales, como malls, tiendas y supermercados, a cargo del 17% de los recursos. Luego se ubican proyectos no residenciales del subsector de establecimientos de salud, específicamente hospitales del plan de concesiones y/o clínicas, con el 14%. Más abajo siguen iniciativas residenciales para el turismo, con el 6%.
El informe señala que casi la mitad de la inversión en edificación (US$ 5.003 millones) se ejecutará este y el próximo año. Se trata de 149 iniciativas que van desde el diseño hasta la ejecución del proyecto. Según el plan, el 77% de esas inversiones se materializará en las regiones Metropolitana (68%) y de Valparaíso (8,6%).
La CBC agrega que otra parte importante de la agenda 2011-2012 son las inversiones clasificadas como interregionales, porque se ejecutarán en dos o tres regiones a la vez. Este es el caso de los planes de inversión del retail que considera la construcción de numerosas tiendas y supermercados en distintas ciudades.
Este año, en todo caso, 20 proyectos iniciarán la etapa de construcción, por un total de US$ 1.393 millones. De ellos, US$ 585 millones son centros comerciales y otros US$ 530 millones, viviendas.
Efecto en la economía
En el período 2010-2014 el total de proyectos de inversión estimados en el país suma US$ 73.175 millones. La minería será la más activa, a cargo del 30% de las iniciativas. Le siguen generación termoeléctrica, con el 20%, y la edificación, con el 15%.
La CBC destaca el alto grado de aporte que tendrán los proyectos de edificación para la economía local en el quinquenio, pues se trata de construcciones que no sólo destinan recursos a obra gruesa, sino también y más cuantiosos aún, para la ejecución de las terminaciones en una gama de bienes y servicios.
"Esta oportunidad aparece distante en los proyectos industriales complejos y los de generación eléctrica, donde las principales inversiones corresponden a equipos importados e insumos de obra gruesa como el acero y el hormigón, que son provistos por grandes conglomerados que no necesariamente tienen un impacto en las economías locales", afirma la entidad.
Mercado activo
El total de proyectos 2010-2014 suma US$ 73.175 millones. La minería tiene el 30%, la generación termoeléctrica, el 20% y edificación, el 15%.
Edificación
Las viviendas concentran el 53% de los proyectos de edificación. Le siguen los centros comerciales, con el 17%.
En 2011-2012
US$ 5.003 millones se ejecutarán este y el próximo año. Son 149 iniciativas, el 77% en las regiones Metropolitana y V.
Artículo original
Una activa agenda de proyectos de edificación privados se prevén en el país para el período 2010-2014, los que demandarán un inversión total de US$ 10.783 millones, según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC). Del total, el 53% o US$ 5.702 millones son iniciativas en el subsector residencial de casas y departamentos.
La lista sigue con emprendimientos no residenciales del área de centros comerciales, como malls, tiendas y supermercados, a cargo del 17% de los recursos. Luego se ubican proyectos no residenciales del subsector de establecimientos de salud, específicamente hospitales del plan de concesiones y/o clínicas, con el 14%. Más abajo siguen iniciativas residenciales para el turismo, con el 6%.
El informe señala que casi la mitad de la inversión en edificación (US$ 5.003 millones) se ejecutará este y el próximo año. Se trata de 149 iniciativas que van desde el diseño hasta la ejecución del proyecto. Según el plan, el 77% de esas inversiones se materializará en las regiones Metropolitana (68%) y de Valparaíso (8,6%).
La CBC agrega que otra parte importante de la agenda 2011-2012 son las inversiones clasificadas como interregionales, porque se ejecutarán en dos o tres regiones a la vez. Este es el caso de los planes de inversión del retail que considera la construcción de numerosas tiendas y supermercados en distintas ciudades.
Este año, en todo caso, 20 proyectos iniciarán la etapa de construcción, por un total de US$ 1.393 millones. De ellos, US$ 585 millones son centros comerciales y otros US$ 530 millones, viviendas.
Efecto en la economía
En el período 2010-2014 el total de proyectos de inversión estimados en el país suma US$ 73.175 millones. La minería será la más activa, a cargo del 30% de las iniciativas. Le siguen generación termoeléctrica, con el 20%, y la edificación, con el 15%.
La CBC destaca el alto grado de aporte que tendrán los proyectos de edificación para la economía local en el quinquenio, pues se trata de construcciones que no sólo destinan recursos a obra gruesa, sino también y más cuantiosos aún, para la ejecución de las terminaciones en una gama de bienes y servicios.
"Esta oportunidad aparece distante en los proyectos industriales complejos y los de generación eléctrica, donde las principales inversiones corresponden a equipos importados e insumos de obra gruesa como el acero y el hormigón, que son provistos por grandes conglomerados que no necesariamente tienen un impacto en las economías locales", afirma la entidad.
Mercado activo
El total de proyectos 2010-2014 suma US$ 73.175 millones. La minería tiene el 30%, la generación termoeléctrica, el 20% y edificación, el 15%.
Edificación
Las viviendas concentran el 53% de los proyectos de edificación. Le siguen los centros comerciales, con el 17%.
En 2011-2012
US$ 5.003 millones se ejecutarán este y el próximo año. Son 149 iniciativas, el 77% en las regiones Metropolitana y V.
Artículo original
domingo, marzo 13, 2011
Visas laborales a extranjeros se triplican durante la última década en el país
En 2010, 32.405 personas obtuvieron el permiso, que tras dos años permite optar a la residencia definitiva en el territorio.
Raman Nadar (36), llegó a Chile en 2002 desde Tamil Nadu, India. Pasó tres años difíciles, hasta que comenzó a trabajar como vendedor. Ahora administra un restaurante de comida india y el próximo año se instalará con un local propio. "En Providencia, porque es bonito, tranquilo. Hay buenas oportunidades para los negocios", dijo.
Ramar es parte de un movimiento social que es cada vez más evidente para los chilenos: Al viajar en metro o caminar por Santiago se ven cada vez más extranjeros, de variadas nacionalidades y en distintos empleos, que han comenzado a añadir ingredientes de su cultura a la sociedad nacional.
Chile ya no es solo un país que recibe turistas y así lo demuestran las cifras: en la última década, las visas sujetas a contrato entregadas a extranjeros aumentaron un 226%, es decir, se triplicaron de acuerdo con las estadísticas entregadas por el departamento de Extranjería del Ministerio del Interior.
Desde 2000 a la fecha, se han entregado casi 253 mil visas laborales. Así, mientras que al inicio de la década la cifra superaba las 9.900, el año pasado el número sobrepasaba los 32.400 casos (ver infografía). "Hay factores que influyen. Uno responde a las grandes expectativas que tienen los extranjeros, sobre todo en cuanto a perspectivas económicas y de educación, pero principalmente ante la posibilidad de emplearse en el país y mejorar sus condiciones", dice el subsecretario de Trabajo, Bruno Baranda, al explicar el fenómeno.
En cuanto al origen de las inmigraciones por trabajo, son los peruanos quienes llevan la delantera con 19.590 autorizaciones obtenidas el año pasado, cuadruplicando a Colombia, que se ubica en el segundo lugar. Lo siguen Ecuador, China y República Dominicana. "Cuando países caminan hacia el desarrollo y los países vecinos ya sea que se estancan o crecen a tasas menores, se produce que ciudadanos de esos países migran donde tienen posibilidades de trabajo o al ver que la calidad de vida puede ser mejor, aseguró Baranda.
Mientras que considerando la actividad económica que declaran los extranjeros al solicitar el beneficio, la mayoría se concentra en el rubro de los servicios, como ayudante, vendedor, asesora del hogar, entre otros.
Mujeres inmigrantes
"Vine de Perú becada a un magíster. En tres años he hecho talleres y seminarios. Ahora estoy trabajando en una empresa de E-learning. Pero mi caso es muy distinto al de la mayoría", dice Karina Guerrero, de 29 años.
Como Karina, son mujeres las que más inmigran. En el caso de las peruanas la mayoría proviene de Lima, son solteras y tienen entre 31 y 35 años, según un estudio del Instituto católico chileno de migración (Incami). "El aumento de las visas laborales es porque hay mano de obra más barata, pero que también es prisionera de sus propias necesidades. La mujer peruana es valiente, porque es un proceso difícil, a veces vienen solas y dejan a su pareja y a sus hijos o adaptan su acento y cultura para ingresar al mercado", explica María Emilia Tijoux, socióloga de la Universidad de Chile.
El vicepresidente de Incami, Idenilso Bortolotto, dijo que la organización atiende cada mes a cerca de 900 mujeres inmigrantes. Allí reciben comida, alojamiento, talleres de cocina, protocolo y de servicios domésticos, además de apoyo sicológico y jurídico.
"También hay una bolsa de trabajo. Todos los días llegan empleadores, se hace una entrevista y si ambos están conformes, se hace un acuerdo de contrato, que les permite a estas mujeres optar a la visa laboral", explica Idenilso.
Raman Nadar trabaja como administrador de un restaurante de comida india en Providencia. El próximo año espera abrir su propio local.
Artículo original
Raman Nadar (36), llegó a Chile en 2002 desde Tamil Nadu, India. Pasó tres años difíciles, hasta que comenzó a trabajar como vendedor. Ahora administra un restaurante de comida india y el próximo año se instalará con un local propio. "En Providencia, porque es bonito, tranquilo. Hay buenas oportunidades para los negocios", dijo.
Ramar es parte de un movimiento social que es cada vez más evidente para los chilenos: Al viajar en metro o caminar por Santiago se ven cada vez más extranjeros, de variadas nacionalidades y en distintos empleos, que han comenzado a añadir ingredientes de su cultura a la sociedad nacional.
Chile ya no es solo un país que recibe turistas y así lo demuestran las cifras: en la última década, las visas sujetas a contrato entregadas a extranjeros aumentaron un 226%, es decir, se triplicaron de acuerdo con las estadísticas entregadas por el departamento de Extranjería del Ministerio del Interior.
Desde 2000 a la fecha, se han entregado casi 253 mil visas laborales. Así, mientras que al inicio de la década la cifra superaba las 9.900, el año pasado el número sobrepasaba los 32.400 casos (ver infografía). "Hay factores que influyen. Uno responde a las grandes expectativas que tienen los extranjeros, sobre todo en cuanto a perspectivas económicas y de educación, pero principalmente ante la posibilidad de emplearse en el país y mejorar sus condiciones", dice el subsecretario de Trabajo, Bruno Baranda, al explicar el fenómeno.
En cuanto al origen de las inmigraciones por trabajo, son los peruanos quienes llevan la delantera con 19.590 autorizaciones obtenidas el año pasado, cuadruplicando a Colombia, que se ubica en el segundo lugar. Lo siguen Ecuador, China y República Dominicana. "Cuando países caminan hacia el desarrollo y los países vecinos ya sea que se estancan o crecen a tasas menores, se produce que ciudadanos de esos países migran donde tienen posibilidades de trabajo o al ver que la calidad de vida puede ser mejor, aseguró Baranda.
Mientras que considerando la actividad económica que declaran los extranjeros al solicitar el beneficio, la mayoría se concentra en el rubro de los servicios, como ayudante, vendedor, asesora del hogar, entre otros.
Mujeres inmigrantes
"Vine de Perú becada a un magíster. En tres años he hecho talleres y seminarios. Ahora estoy trabajando en una empresa de E-learning. Pero mi caso es muy distinto al de la mayoría", dice Karina Guerrero, de 29 años.
Como Karina, son mujeres las que más inmigran. En el caso de las peruanas la mayoría proviene de Lima, son solteras y tienen entre 31 y 35 años, según un estudio del Instituto católico chileno de migración (Incami). "El aumento de las visas laborales es porque hay mano de obra más barata, pero que también es prisionera de sus propias necesidades. La mujer peruana es valiente, porque es un proceso difícil, a veces vienen solas y dejan a su pareja y a sus hijos o adaptan su acento y cultura para ingresar al mercado", explica María Emilia Tijoux, socióloga de la Universidad de Chile.
El vicepresidente de Incami, Idenilso Bortolotto, dijo que la organización atiende cada mes a cerca de 900 mujeres inmigrantes. Allí reciben comida, alojamiento, talleres de cocina, protocolo y de servicios domésticos, además de apoyo sicológico y jurídico.
"También hay una bolsa de trabajo. Todos los días llegan empleadores, se hace una entrevista y si ambos están conformes, se hace un acuerdo de contrato, que les permite a estas mujeres optar a la visa laboral", explica Idenilso.
Raman Nadar trabaja como administrador de un restaurante de comida india en Providencia. El próximo año espera abrir su propio local.
Artículo original
Chile quiere potenciar la inversión española en turismo e "Investigación y Desarrollo"
El Gobierno chileno quiere potenciar la presencia española, "actualmente baja", en el sector turístico de su país y en las áreas de tecnología e innovación, aumentando la inversión en I+D de las empresas a través de incentivos tributarios.
Así lo asegura en una entrevista publicada hoy por el diario español "El País", el ministro chileno de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien subraya, además, que la posición de España en Chile "tiene múltiples vías para expandirse".
Fonteine, que visitó la pasada semana Madrid acompañando al presidente chileno, Sebastián Piñera, en su viaje oficial, señala en las páginas del periódico que, a pesar de que España es el inversor número dos en Chile, el turismo y la tecnología son dos áreas en las que hay que profundizar.
"Estamos en un periodo de crecimiento que requiere mucha inversión. Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación de electricidad a lo largo de la década, y ahí estamos hablando de hidroelectricidad, de energía termoeléctrica, de fuentes no convencionales...", indica.
La presencia española en la construcción de infraestructuras es igualmente importante en el país latinoamericano, según Fontaine, "y ya hay programas de inversión en carreteras, puertos y aeropuertos".
El ministro chileno recuerda que el Gobierno de Piñera puso en marcha el proyecto "Start up Chile", mediante el que, a través de becas, los jóvenes pueden dar "los primeros pasos de sus investigaciones" en el país una vez terminados sus estudios.
"El año pasado fue un gran éxito, con 25 proyectos. Ahora aspiramos a unos 300. Animamos a los jóvenes españoles a que participen", dice.
En la entrevista, Fontaine asegura que los efectos del terremoto sobre la economía del país "quedaron atrás", y que ahora Chile crece "sobre el seis por ciento".
"Nuestro objetivo es cruzar el umbral del desarrollo durante esta década. Esa es la precondición para crear empleos y para superar la pobreza. Hemos calculado que si crecemos al 6 por ciento por año y aplicamos buenas políticas laborales, vamos a ser capaces de crear un millón de empleos en cuatro años", afirma.
Para lograr esa meta, Chile está mejorando su red de protección social. Este año contemplan ayudas para los sectores más pobres, que denominan "ingreso familiar ético", y que el Estado "financiará con la recaudación tributaria que genera el crecimiento económico".
Respecto a América Latina, Fontaine cree que la región "atraviesa un momento de gran atractivo para la inversión y para el crecimiento".
Artículo original
Así lo asegura en una entrevista publicada hoy por el diario español "El País", el ministro chileno de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien subraya, además, que la posición de España en Chile "tiene múltiples vías para expandirse".
Fonteine, que visitó la pasada semana Madrid acompañando al presidente chileno, Sebastián Piñera, en su viaje oficial, señala en las páginas del periódico que, a pesar de que España es el inversor número dos en Chile, el turismo y la tecnología son dos áreas en las que hay que profundizar.
"Estamos en un periodo de crecimiento que requiere mucha inversión. Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación de electricidad a lo largo de la década, y ahí estamos hablando de hidroelectricidad, de energía termoeléctrica, de fuentes no convencionales...", indica.
La presencia española en la construcción de infraestructuras es igualmente importante en el país latinoamericano, según Fontaine, "y ya hay programas de inversión en carreteras, puertos y aeropuertos".
El ministro chileno recuerda que el Gobierno de Piñera puso en marcha el proyecto "Start up Chile", mediante el que, a través de becas, los jóvenes pueden dar "los primeros pasos de sus investigaciones" en el país una vez terminados sus estudios.
"El año pasado fue un gran éxito, con 25 proyectos. Ahora aspiramos a unos 300. Animamos a los jóvenes españoles a que participen", dice.
En la entrevista, Fontaine asegura que los efectos del terremoto sobre la economía del país "quedaron atrás", y que ahora Chile crece "sobre el seis por ciento".
"Nuestro objetivo es cruzar el umbral del desarrollo durante esta década. Esa es la precondición para crear empleos y para superar la pobreza. Hemos calculado que si crecemos al 6 por ciento por año y aplicamos buenas políticas laborales, vamos a ser capaces de crear un millón de empleos en cuatro años", afirma.
Para lograr esa meta, Chile está mejorando su red de protección social. Este año contemplan ayudas para los sectores más pobres, que denominan "ingreso familiar ético", y que el Estado "financiará con la recaudación tributaria que genera el crecimiento económico".
Respecto a América Latina, Fontaine cree que la región "atraviesa un momento de gran atractivo para la inversión y para el crecimiento".
Artículo original