Esta patología es asintomática y va en aumento en nuestro país. Según explicó el médico internista y docente de la Universidad Mayor, Rodolfo del Valle, su hecho clínico más frecuente son lesiones de color gris - parduzco que dan un aspecto verrucoso en los pliegues del cuello, región axilar y genital.
La prediabetes es una patología que ha estado muy de moda en el último tiempo. Muchas personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad, pero pocas saben realmente de qué se trata y cómo reconocerla. Lo cierto es que es necesario saber de ella, ya que así se pueden evitar consecuencias mayores.
La prediabetes está asociada a una susceptibilidad de tipo genético. Según explicó el médico internista y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, Rodolfo del Valle, corresponde a las etapas preclínicas de la Diabetes tipo 2. “Se relaciona con la fase en que existe resistencia de los tejidos periféricos a la insulina, con valores de glucosa en la sangre normales; y a la de mayor resistencia a la insulina, donde no se alcanza a controlar las glicemias postprandiales, es decir, después de las comidas”, explicó el Dr. Rodolfo del Valle.
Es asintomática, pero el hecho clínico más frecuente es la presencia de acantosis nigricans, que son lesiones de color gris - parduzco y engrosadas que dan un aspecto verrucoso y con superficie aterciopelada en los pliegues del cuello, región axilar y genital.
Según comentó el especialista de la Universidad Mayor, en Chile, estudios que datan del 2006, situarían a la prediabetes en torno al 8,5% en mayores de 15 años, y a la Diabetes entre los 5,5 y 7,5% en mayores de 20 años. Estas son cifras que al igual que en el resto del mundo van en aumento sostenido.
La prediabetes debe sospecharse en pacientes que tengan presencia de obesidad abdominal, sean sedentarios, posean antecedentes tanto personales como familiares de hipertensión arterial, síndrome de ovario poliquístico, antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y diabetes gestacional.
El Dr. Rodolfo del Valle explicó que su tratamiento tiene una vertiente no farmacológica, que es reducir el exceso de peso y realizar actividad física; y una vertiente farmacológica como es el uso de fármacos como la metformina. “Es absolutamente posible que un tratamiento adecuado, primero con un cambio de estilo de vida, es decir, peso normal y actividad física, y un manejo dietético y farmacológico en caso de ser necesario, pueda llevar al paciente a la normalidad y tener una calidad de vida aceptable”, aclaró el Dr. Rodolfo del Valle.
En el caso de la Diabetes tipo 2, como está fuertemente asociada a alteraciones de tipo genético, no es posible ofrecer una cura definitiva, aunque si es posible postergar la aparición de la etapa sintomática de ella, y en algunos casos de evitarla, a través de un manejo adecuado de sus etapas previas, es decir de la prediabetes.
Del mismo modo, Rodolfo del Valle, docente de la Universidad Mayor, dijo que la diabetes mellitus tipo 2 y sus etapas previas de resistencia a insulina e intolerancia a la glucosa están condicionadas por elementos genéticos bien establecidos, pero que para manifestarse clínicamente requieren de algunos factores ambientales adquiridos y por ende modificables, entre los cuales los de mayor importancia son la obesidad y el sedentarismo.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario