miércoles, abril 28, 2010

Ministra de Ciencia e Innovación de España: Se crearon falsas expectativas, "Ni más diplomacia, ni más dinero hubiesen traído el E-ELT"

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, rechazó ayer las críticas que ha recibido desde el Gobierno de Canarias por no haber logrado para La Palma la ubicación del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) y aseguró que "ni más dinero, ni más diplomacia hubieran cambiado la decisión de carácter técnico-científica" del Observatorio Europeo Austral (ESO). Garmendia se limitó a explicar las razones por las que cree que la candidatura de Chile ha vencido a la del Roque de los Muchachos.

"El dinero era suficiente, los 300 millones garantizan la viabilidad de la construcción y las decisiones en el ámbito de la ciencia, afortunadamente, no se revierten con diplomacia", recalcó. Así, recordó que en la decisión del ESO se ha tomado en base a que "la potencialidad que tiene el Cerro Armazones a la hora de observar el cielo es superior a la de La Palma".

Garmendia insistió en las contradicciones entre los informes del Instituto Astrofísico de Canarias y la decisión de ESO y afirmó que "quizá ha habido unas expectativas fundadas en unos datos del propio IAC, donde se ha dado por ganador al observatorio de El Roque de los Muchachos cuando claramente ESO ha dicho lo contrario". La ministra afirmó que "me gustaría dar a conocer a los canarios cómo se ha producido el proceso y la toma de decisiones". Resaltó que el ente propiedad del proyecto ha tenido en cuenta que "todos sus telescopios y lugares de observación están en Chile" y que "el mantenimiento del proyecto en La Palma suponía un sobrecoste de 10 millones de dólares al año".

"Nosotros hemos defendido la candidatura de La Palma estando convencidos de que tenía unas condiciones mejores que las de Chile", insistió la ministra, quien añadió que "España no tomará esa decisión sobre su participación en el proyecto hasta que tengamos una garantía de la factibilidad de la construcción en base a la apuesta económica de todos los países y eso se llama sumar 1.000 millones de euros". "España participará en este proyecto allá donde se construya porque es una necesidad de científica, pero necesitamos garantía económica".

Entretanto, en Canarias, el PP y CC solicitaron ayer que la ministra comparezca en las Cortes Generales para que explique las causas por las que el Supertelescopio no se instalará en La Palma. El PP quiere que la comparecencia sea urgente y en el Congreso de los Diputados.
CC espera que la ministra dé explicaciones en el Senado.

Por su parte, el presidente del Gobierno regional, Paulino Rivero, volvió a culpar de la pérdida del telescopio al Gobierno español. Según afirmó, hubo "desidia", "dejadez" y "falta de compromiso".

Asimismo, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno canario, Juan Ruiz Alzola, pidió ayer que el Ministerio de Ciencia e Innovación negocie una subsede del Supertelescopio para compensar a La Palma, como se ha hecho con Cataluña y el País Vasco.

Afirmó que ésta es la tercera gran infraestructura científica que España no consigue atraer, tras perder en 2005 el proyecto de reactor de fusión termonuclear, que se fue a Francia, y la Fuente Europea de Neutrones por Espalación, a la que aspiraba el País Vasco y que se instalará en Suecia.

Alzola afirmó que, en ambos casos, España negoció subsedes o sedes complementarias en estas dos comunidades para compensar a la comunidad científica.

Artículo original


E-ELT en detalle: Click sobre la imagen para ir al sitio interactivo


Artículo original

1 comentario:

  1. Anónimo1:48 p.m.

    Que mal perder tienen estos españoles Dios mío!

    ResponderBorrar