Colaboración de Marmo
El ex comandante general del Ejército repartía ayuda a damnificados en Ayacucho con mensajes alusivos a su movimiento político
Justo cuando decía que no quería aprovecharse políticamente del dolor de los ayacuchanos ante el alud que ocurrió en la provincia de Huamanga, el ex comandante general del Ejército y virtual candidato presidencial, Edwin Donayre, pasó un mal rato en su tierra.
El líder del movimiento político “Bien Peruano” fue increpado por un periodista de la ciudad, cuando repartía ayuda en el asentamiento humano Pueblo Libre, con una boina y un chaleco con mensajes alusivos a su agrupación.
“Somos ayacuchanos, no tiene verguenza de presentarse así. Le pedimos que se saque el chaleco y agarre la pala. No somos tontos los ayacuchanos. La gente necesita agua, necesita atención”, le mencionó el hombre de prensa según un reporte de Frecuencia Latina.
ACTIVIDAD PROGRAMADA
Donayre se defendió aduciendo que la actividad proselitista estaba programada desde hace un mes y medio y lamentó que haya coincidido con la tragedia.
“Tengo que hacer lo que me dicta la conciencia”, respondió Donayre, quien fue pifiado en algunas ocasiones.
El violento huaico del último jueves cerca a la Plaza de Armas de Huamanga dejó al menos once muertos, 185 familias damnificadas y 143 viviendas destruidas.
Artículo original
sábado, diciembre 19, 2009
Piñera aventaja con 6.5% a Frei para segunda vuelta en Chile
Piñera contaría con el respaldo de 46.2 por ciento de los electores sobre las urbes más importantes del país
SANTIAGO DE CHILE.- El candidato presidencial derechista de Chile, Sebastián Piñera, encabeza las intenciones de voto en las principales ciudades del país de cara a la segunda vuelta electoral y aventaja con 6.5 puntos al oficialista Eduardo Frei, reveló un sondeo.
Una encuesta realizada por el diario El Mercurio y Opina, divulgada este sábado, mostró que Piñera contaría con el respaldo de 46.2 por ciento de los electores en Gran Santiago, Valparaíso y Concepción, las urbes más importantes del país.
Mientras, Frei recibiría el apoyo de 39.7 por ciento de los votantes si la segunda vuelta electoral fuera este domingo, indicó la consulta hecha con el sistema de 'voto urna' y aplicado a mil 200 personas entre el martes y jueves pasados.
La encuesta mostró que tanto el abanderado de la derechista Coalición por el Cambio como el candidato de la gobernante Concertación subieron en sus apoyos respecto a la consulta realizada antes de las elecciones del domingo pasado.
En la primera vuelta, Piñera ganó con 44 por ciento de los votos, mientras Frei quedó en segundo lugar con 29 por ciento, lo que representó la primera derrota de la Concertación en una elección presidencial desde que asumió el poder, en 1990.
El caudal de votos que recibió el candidato derechista, sin embargo, fue insuficiente para que asumiera la Presidencia –debe alcanzar el 50 por ciento más uno-, por lo que se medirá en una segunda vuelta con Frei, a realizarse el 17 de enero próximo.
Respecto al sondeo previo, efectuado el 5 y 6 de diciembre, Frei aumentó su intención de voto para la segunda vuelta en 5.3 puntos porcentuales, mientras que Piñera también subió su rendimiento en 3.7 puntos porcentuales.
El estudio indicó que 'ésto se explica por la fuerte baja entre quienes votan nulos y blancos: prácticamente nueve puntos, pasando de 23.1 por ciento en la encuesta del 5 y el 6 de diciembre a 14.2 por ciento en el sondeo actual'.
La encuesta, que se aplicó simulando una votación en urna, tiene un margen de error de 2.8 puntos y el nivel de confianza de la misma es de 95 por ciento, señaló El Mercurio.
Artículo original
SANTIAGO DE CHILE.- El candidato presidencial derechista de Chile, Sebastián Piñera, encabeza las intenciones de voto en las principales ciudades del país de cara a la segunda vuelta electoral y aventaja con 6.5 puntos al oficialista Eduardo Frei, reveló un sondeo.
Una encuesta realizada por el diario El Mercurio y Opina, divulgada este sábado, mostró que Piñera contaría con el respaldo de 46.2 por ciento de los electores en Gran Santiago, Valparaíso y Concepción, las urbes más importantes del país.
Mientras, Frei recibiría el apoyo de 39.7 por ciento de los votantes si la segunda vuelta electoral fuera este domingo, indicó la consulta hecha con el sistema de 'voto urna' y aplicado a mil 200 personas entre el martes y jueves pasados.
La encuesta mostró que tanto el abanderado de la derechista Coalición por el Cambio como el candidato de la gobernante Concertación subieron en sus apoyos respecto a la consulta realizada antes de las elecciones del domingo pasado.
En la primera vuelta, Piñera ganó con 44 por ciento de los votos, mientras Frei quedó en segundo lugar con 29 por ciento, lo que representó la primera derrota de la Concertación en una elección presidencial desde que asumió el poder, en 1990.
El caudal de votos que recibió el candidato derechista, sin embargo, fue insuficiente para que asumiera la Presidencia –debe alcanzar el 50 por ciento más uno-, por lo que se medirá en una segunda vuelta con Frei, a realizarse el 17 de enero próximo.
Respecto al sondeo previo, efectuado el 5 y 6 de diciembre, Frei aumentó su intención de voto para la segunda vuelta en 5.3 puntos porcentuales, mientras que Piñera también subió su rendimiento en 3.7 puntos porcentuales.
El estudio indicó que 'ésto se explica por la fuerte baja entre quienes votan nulos y blancos: prácticamente nueve puntos, pasando de 23.1 por ciento en la encuesta del 5 y el 6 de diciembre a 14.2 por ciento en el sondeo actual'.
La encuesta, que se aplicó simulando una votación en urna, tiene un margen de error de 2.8 puntos y el nivel de confianza de la misma es de 95 por ciento, señaló El Mercurio.
Artículo original
Bolivia espera renovar equipo militar en 2010
El viceministro de Defensa Nacional, general José Luis Prudencio, llamó a los países vecinos a no temer por estos planes.
Las Fuerzas Armadas de Bolivia esperan renovar en 2010 parte de su equipo militar y guardar su "chatarra", según afirmó el viceministro de Defensa Nacional, general José Luis Prudencio, que además llamó a los países vecinos a no temer los planes bolivianos.
"Se espera que las FFAA guarden la chatarra, recuperen sus materiales y nos modernicemos. Esto no debe dar lugar a que países vecinos digan que nos estamos armando o que tengan temor a Bolivia", dijo Prudencio, citado este sábado por el diario La Razón.
El gobierno de Evo Morales gestiona un crédito de 100 millones de dólares para potenciar a las Fuerzas Armadas, lo que incluye un avión presidencial por 35 millones de dólares.
Aún se desconoce qué equipo militar se renovará. Bolivia también ha hecho gestiones ante China para adquirir su primera flotilla de seis aviones de combate K-8 (Karakorum).
La última renovación de equipo militar se realizó a principios de la década del '80, con la compra de una treintena de tanques suizos.
"Estamos trabajando en la renovación del equipo y en incrementar algunos materiales, algún armamento, para procurar modernizarnos", dijo el viceministro de Defensa.
Artículo original
Las Fuerzas Armadas de Bolivia esperan renovar en 2010 parte de su equipo militar y guardar su "chatarra", según afirmó el viceministro de Defensa Nacional, general José Luis Prudencio, que además llamó a los países vecinos a no temer los planes bolivianos.
"Se espera que las FFAA guarden la chatarra, recuperen sus materiales y nos modernicemos. Esto no debe dar lugar a que países vecinos digan que nos estamos armando o que tengan temor a Bolivia", dijo Prudencio, citado este sábado por el diario La Razón.
El gobierno de Evo Morales gestiona un crédito de 100 millones de dólares para potenciar a las Fuerzas Armadas, lo que incluye un avión presidencial por 35 millones de dólares.
Aún se desconoce qué equipo militar se renovará. Bolivia también ha hecho gestiones ante China para adquirir su primera flotilla de seis aviones de combate K-8 (Karakorum).
La última renovación de equipo militar se realizó a principios de la década del '80, con la compra de una treintena de tanques suizos.
"Estamos trabajando en la renovación del equipo y en incrementar algunos materiales, algún armamento, para procurar modernizarnos", dijo el viceministro de Defensa.
Artículo original
Mall Costanera Center recibirá 100 mil visitas diarias promedio cuando se abra
Para fines de 2011 está prevista la apertura del noveno y mayor mall que operará el grupo en Chile y que alcanzará los 145 mil metros cuadrados.
Costanera Center no sólo tendrá la torre más alta de Sudamérica, por ahora rebautizada como Gran Torre Santiago 300, sino que también uno de los centros comerciales más grandes del país, que sumará 145 mil metros cuadrados. Hasta hoy, con 175 mil metros cuadrados, el mayor mall en Chile es Plaza Sur, del grupo Plaza, ubicado en San Bernardo y el tamaño promedio en la industria es de unos 110 mil metros metros cuadrados.
El centro comercial de Costanera Center abrirá sus puestas a fines del 2011, en medio de un importante polo financiero y de negocios, ubicado justo donde convergen Providencia, Vitacura y Las Condes.
Cada día recibirá unas 100 mil visitas, o tres millones cada mes. Esto lo convertirá en uno de los más visitados, después de Plaza Vespucio que, en promedio recibe 3,2 millones de clientes mensuales, según datos de la Cámara Chilena de Centros Comerciales.
Con sus seis niveles será un mall atípico, ya que la generalidad en la industria (excepto el Mall Plaza Alameda) son los centros comerciales de menos altura (tres pisos), pero más extendidos. Este será el mayor shopping del grupo, que en Chile opera otros ocho establecimientos: Alto Las Condes, Portal Rancagua, Portal de La Reina, Florida Center, Portal La Dehesa, Portal El Belloto, Portal Temuco y Portal Valparaíso.
Entre los operadores estarán un Jumbo de 12 mil metros cuadrados, un Easy y las tiendas Paris, Ripley y Falabella. También tendrá un patio de comidas con vista panorámica y con capacidad para dos mil personas y juegos Aventura Center. El centro comercial estará comunicado con el edificio mayor la Gran Torre Santiago 300.
El flujo de personas será intenso. Sólo las oficinas que habrá en el complejo atraerán diariamente una población flotante de 20 mil personas al día, según Cencosud, y el mismo presidente del grupo, Horst Paulmann, dijo que Costanera atraerá más público a la comuna. "Esto va a traer mucha más vida a Providencia, que siempre ha estado preocupada de que se estaba yendo el comercio hacia Las Condes", afirmó el jueves, cuando reactivó la construcción.
El proyecto estará conectado con la Estación Tobalaba del Metro a través de una pasarela sobre Vitacura.
GRAN TORRE SANTIAGO 300
La torre más alta de las cuatro que conforman Costanera Center estará terminada a comienzos de 2012. Tendrá 70 pisos de 4,1 metros de altura cada uno. Allí habrá plantas libres desde 100 metros cuadrados hasta 2000 metros cuadrados.
Junto con el mall se abrirá la torre 4, que en sus 27 pisos tendrá un hotel 4 estrellas y un centro médico. Otras dos torres, de 41 pisos quedarán para una próxima etapa.
Entre las obras viales se cuenta, entre otras, la construcción de un segundo puente sobre el río Mapocho, que unirá Tobalaba con la zona norte de Santiago y tres puentes sobre el Canal San Carlos.
Artículo original
Costanera Center no sólo tendrá la torre más alta de Sudamérica, por ahora rebautizada como Gran Torre Santiago 300, sino que también uno de los centros comerciales más grandes del país, que sumará 145 mil metros cuadrados. Hasta hoy, con 175 mil metros cuadrados, el mayor mall en Chile es Plaza Sur, del grupo Plaza, ubicado en San Bernardo y el tamaño promedio en la industria es de unos 110 mil metros metros cuadrados.
El centro comercial de Costanera Center abrirá sus puestas a fines del 2011, en medio de un importante polo financiero y de negocios, ubicado justo donde convergen Providencia, Vitacura y Las Condes.
Cada día recibirá unas 100 mil visitas, o tres millones cada mes. Esto lo convertirá en uno de los más visitados, después de Plaza Vespucio que, en promedio recibe 3,2 millones de clientes mensuales, según datos de la Cámara Chilena de Centros Comerciales.
Con sus seis niveles será un mall atípico, ya que la generalidad en la industria (excepto el Mall Plaza Alameda) son los centros comerciales de menos altura (tres pisos), pero más extendidos. Este será el mayor shopping del grupo, que en Chile opera otros ocho establecimientos: Alto Las Condes, Portal Rancagua, Portal de La Reina, Florida Center, Portal La Dehesa, Portal El Belloto, Portal Temuco y Portal Valparaíso.
Entre los operadores estarán un Jumbo de 12 mil metros cuadrados, un Easy y las tiendas Paris, Ripley y Falabella. También tendrá un patio de comidas con vista panorámica y con capacidad para dos mil personas y juegos Aventura Center. El centro comercial estará comunicado con el edificio mayor la Gran Torre Santiago 300.
El flujo de personas será intenso. Sólo las oficinas que habrá en el complejo atraerán diariamente una población flotante de 20 mil personas al día, según Cencosud, y el mismo presidente del grupo, Horst Paulmann, dijo que Costanera atraerá más público a la comuna. "Esto va a traer mucha más vida a Providencia, que siempre ha estado preocupada de que se estaba yendo el comercio hacia Las Condes", afirmó el jueves, cuando reactivó la construcción.
El proyecto estará conectado con la Estación Tobalaba del Metro a través de una pasarela sobre Vitacura.
GRAN TORRE SANTIAGO 300
La torre más alta de las cuatro que conforman Costanera Center estará terminada a comienzos de 2012. Tendrá 70 pisos de 4,1 metros de altura cada uno. Allí habrá plantas libres desde 100 metros cuadrados hasta 2000 metros cuadrados.
Junto con el mall se abrirá la torre 4, que en sus 27 pisos tendrá un hotel 4 estrellas y un centro médico. Otras dos torres, de 41 pisos quedarán para una próxima etapa.
Entre las obras viales se cuenta, entre otras, la construcción de un segundo puente sobre el río Mapocho, que unirá Tobalaba con la zona norte de Santiago y tres puentes sobre el Canal San Carlos.
Artículo original
Perú: Ex general Edwin Donayre no descarta un conflicto bélico con Chile y pide no subestimarnos
Nota: Cuanto no, los peruanos belicosos e irresponsables pensando en guerras con Chile. Llama la atención la liviandad con la que tratan el asunto, hablan de la guerra como si se tratase de un partido de fútbol. Vaya idiotas. Mejor vayan y le recuerdan a Donayre como le fue a su selección en las eliminatorias, cuando dijeron que el partido con Chile era "la guerra". Donayre agregó que "fusilaría a los jugadores si perdían"... y perdieron. Recuérdenle al militar parlanchín que otros idiotas como él, ya involucraron a Perú en una guerra con Chile... y Lima terminó ocupada.
Lima (Peru.com).- El ex comandante general del Ejército Edwin Donayre no descartó un posible conflicto militar con Chile por el tema del espionaje, aunque dijo esperar no tener que llegar a una situación bélica con el vecino país del sur.
No obstante, en entrevista concedida al diario 'Las Últimas Noticias' de Chile, el ex militar aseguró que nuestro país nunca provocaría tal escenario en la región, pero de darse, el Perú podría "sorprender" a los chilenos.
"No descarto un conflicto bélico, pero no lo va a provocar el Perú. Y no nos subestimen porque se pueden llevar una sorpresa (…) Como dije, no vamos a preguntar cuántos son ni cómo están armados, sino dónde están", expresó.
De otro lado, Donayre consideró que el suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, acusado de espiar a favor de Chile, "no tiene derecho a vivir" y pidió destituir al comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena porque su personal lo involucró en la denuncia.
"Ese señor no tiene derecho a vivir. ¿Sabes por qué? Porque aquel que traiciona a su patria no es digno más de pisar la tierra en que nació. Que se suicide después de haber hablado", anotó finalmente al diario mapochino.
Artículo original
Lima (Peru.com).- El ex comandante general del Ejército Edwin Donayre no descartó un posible conflicto militar con Chile por el tema del espionaje, aunque dijo esperar no tener que llegar a una situación bélica con el vecino país del sur.
No obstante, en entrevista concedida al diario 'Las Últimas Noticias' de Chile, el ex militar aseguró que nuestro país nunca provocaría tal escenario en la región, pero de darse, el Perú podría "sorprender" a los chilenos.
"No descarto un conflicto bélico, pero no lo va a provocar el Perú. Y no nos subestimen porque se pueden llevar una sorpresa (…) Como dije, no vamos a preguntar cuántos son ni cómo están armados, sino dónde están", expresó.
De otro lado, Donayre consideró que el suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, acusado de espiar a favor de Chile, "no tiene derecho a vivir" y pidió destituir al comandante en jefe de la Fuerza Aérea chilena porque su personal lo involucró en la denuncia.
"Ese señor no tiene derecho a vivir. ¿Sabes por qué? Porque aquel que traiciona a su patria no es digno más de pisar la tierra en que nació. Que se suicide después de haber hablado", anotó finalmente al diario mapochino.
Artículo original
Proyecto carbonífero mostró sus avances
Consorcio de Copec y Ultramar considera una inversión de 300 millones de dólares.
“Magallanes tiene como recursos de carbón, no necesariamente económicamente explotables, más de 5 mil millones de toneladas. Esto equivale a prácticamente 80 años de consumo eléctrico de Chile en su capacidad actual, pero sólo un 5 por ciento de lo anterior son reservas económicamente explotables”.
Esta explicación de Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco, es la punta de un “iceberg negro” cuya compañía espera aprovechar una faena minera de manera compatible con el medio ambiente.
Chile importa hoy cerca del 95 ciento del carbón que consume, principalmente para satisfacer la demanda eléctrica. Ello hace que el proyecto de Minera Isla Riesco sea, en materia de cifras, una excelente opción para avanzar en la independencia energética.
Isla Riesco, ubicada en la comuna de Río Verde, está rodeada por los senos de Otway y Skyring, y separada del continente por el canal Fitz-Roy. Posee una superficie cercana a las 500 mil hectáreas, y tiene las mayores reservas de carbón de la región y el país.
Los medios de comunicación regionales tuvieron esta semana la oportunidad de interiorizarse, a través de un recorrido por la isla, de los principales aspectos del proyecto que desarrolla Minera Isla Riesco. Esta compañía está conformada por las empresas Copec y Ultramar, y hace dos semanas recibió una unánime aprobación ambiental de la Corema para el complejo portuario. La empresa confía en presentar a principios de enero el Estudio de Impacto Ambiental de la Mina.
Desafíos
Pedrals asegura que los desafíos ambientales para el carbón vienen por dos lados: demostrar que puede explotarse a nivel regional, y que el país cuenta con normas medio ambientales adecuadas en el mundo de las generadoras eléctricas.
El magallánico Patricio Alvarado, gerente de Asuntos Corporativos y Medio Ambientales de Minera Isla Riesco, expuso que en los próximos cinco años, la demanda chilena de carbón se duplicará. Ello haría de Magallanes una fuente de energía relevante, confiable y duradera.
El proyecto requerirá una inversión cercana a los 300 millones de dólares y considera la extracción de cerca de 4 millones toneladas de carbón sub-bituminoso al año, el cual tendrá como principal destino las centrales termoeléctricas del centro y norte de nuestro país.
Las obras requerirán la contratación de más de 800 personas durante la etapa de construcción y de una cifra similar para el período de operación.
Artículo original
“Magallanes tiene como recursos de carbón, no necesariamente económicamente explotables, más de 5 mil millones de toneladas. Esto equivale a prácticamente 80 años de consumo eléctrico de Chile en su capacidad actual, pero sólo un 5 por ciento de lo anterior son reservas económicamente explotables”.
Esta explicación de Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco, es la punta de un “iceberg negro” cuya compañía espera aprovechar una faena minera de manera compatible con el medio ambiente.
Chile importa hoy cerca del 95 ciento del carbón que consume, principalmente para satisfacer la demanda eléctrica. Ello hace que el proyecto de Minera Isla Riesco sea, en materia de cifras, una excelente opción para avanzar en la independencia energética.
Isla Riesco, ubicada en la comuna de Río Verde, está rodeada por los senos de Otway y Skyring, y separada del continente por el canal Fitz-Roy. Posee una superficie cercana a las 500 mil hectáreas, y tiene las mayores reservas de carbón de la región y el país.
Los medios de comunicación regionales tuvieron esta semana la oportunidad de interiorizarse, a través de un recorrido por la isla, de los principales aspectos del proyecto que desarrolla Minera Isla Riesco. Esta compañía está conformada por las empresas Copec y Ultramar, y hace dos semanas recibió una unánime aprobación ambiental de la Corema para el complejo portuario. La empresa confía en presentar a principios de enero el Estudio de Impacto Ambiental de la Mina.
Desafíos
Pedrals asegura que los desafíos ambientales para el carbón vienen por dos lados: demostrar que puede explotarse a nivel regional, y que el país cuenta con normas medio ambientales adecuadas en el mundo de las generadoras eléctricas.
El magallánico Patricio Alvarado, gerente de Asuntos Corporativos y Medio Ambientales de Minera Isla Riesco, expuso que en los próximos cinco años, la demanda chilena de carbón se duplicará. Ello haría de Magallanes una fuente de energía relevante, confiable y duradera.
El proyecto requerirá una inversión cercana a los 300 millones de dólares y considera la extracción de cerca de 4 millones toneladas de carbón sub-bituminoso al año, el cual tendrá como principal destino las centrales termoeléctricas del centro y norte de nuestro país.
Las obras requerirán la contratación de más de 800 personas durante la etapa de construcción y de una cifra similar para el período de operación.
Artículo original
Las razones de una derrota
El 29,6% que logró Eduardo Frei en la primera vuelta es el peor resultado obtenido por la Concertación en una elección presidencial. Desde dentro del comando, se esbozan las causas del traspié. La estrategia de esconder al candidato, la personalidad del senador, el factor ME-O, el desgaste concertacionista y los errores de una campaña sin generalísimo y con equipos divididos.
Esconder al candidato
¿Quién modeló al Frei de la campaña? Una de las críticas desde dentro de las huestes oficialistas es que se maqueteó a un candidato sin opinión y distante. Ausente. La franja fue un ejemplo: apenas apareció en pantalla los primeros días.
¿Pablo Halpern o Eugenio Tironi? Muchos, dentro de la Concertación, culpan al primero. Ya existía el precedente de un Frei "blindado" ante la opinión pública cuando ejerció la Presidencia de la República. Y eso se lo atribuyen -algunos como virtud- a Halpern.
Otros dicen que fue Tironi quien "inventó" al Frei candidato 2009.
Existe una cita clave: el sábado 1 de agosto, el sociólogo reunió al grupo de profesionales a cargo de las comunicacionales de Frei. Sentados en su oficina de calle Rosario Norte, los profesionales vieron cómo Tironi desplegaba un Power Point que resumía la estrategia -la carta de navegación- de la campaña.
El análisis era particularmente duro con Frei. En esa reunión, además,se dio a conocer el eslogan que sobrevivió hasta gran parte de la primera vuelta: vamos a vivir mejor.
Buena parte de los pasos que dio Frei se sellaron ahí. Tironi concluía que los chilenos en esta contienda no esperaban a un virtuoso en La Moneda: "Van a elegir al menos malo, no al mejor, no votarán por alguien que despierte entusiasmo".
Respecto de los atributos personales de los presidenciales, argumentó que cualquier mención a ellos no hace más que generar escepticismo y rechazo. Por ende, mejor evitarlos. Y que tampoco la gente quería relatos grandilocuentes o gestas épicas: "Rechazan las grandes promesas y que les digan que su vida será un paraíso. Las expectativas están puestas en cosas concretas, no en grandes proyectos".
Frei no estuvo presente en la reunión. Quizá no hubiese sido de su agrado escuchar la percepción que la población, según el informe de Tironi, tenía sobre su persona.
¿Cómo ven a Frei?, decía la lámina del Power Point.
-Del pasado: del Chile que ya no es.
-Sin un relato: No se le encuentra sentido al por qué quiere ser Presidente.
-Sin recuerdos: Amnesia respecto a qué hizo su gobierno (y el tenue recuerdo es más bien negativo).
-Solo: ni la Concertación, ni su partido, ni su comando lo acompañan.
-Su principal atributo: No es Piñera.
Tironi concluía en su presentación que la adhesión al candidato era "estrictamente negativa".
Este análisis, para algunos miembros del comando, explica la estrategia de exponer poco a Frei, de sacarlo del foro público y de dosificar sus intervenciones en los medios, lo que lo habría terminado perjudicando, cuestión que se reflejaría en su baja en la valoración de atributos en la encuesta CEP. Y eso se lo atribuyen a Tironi, no a Halpern. Según esta versión, este último sólo habría visado el camino elegido por el primero. Según fuentes cercanas al sociólogo, él no intentó ocultar a Frei, sino que no darle un "carácter mesiánico al candidato. Un Frei solitario no hubiese despegado".
Las divergencias con la campaña y con la imagen que se quería proyectar del candidato provocaron la salida del comando del publicista argentino Martín Vinacur, quien había trabajado en 2005 en la franja de Michelle Bachelet. Según fuentes del equipo, Vinacur postuló todo lo contrario: que a Frei había que mostrarlo, no esconderlo, sacarlo al frente, hacerlo interesante, que fuera opinante.
La personalidad de Frei
Más allá de la imagen que se proyectó de Frei, su personalidad es un tema. "Ojalá Eduardo Frei fuera igual en público que en privado". La respuesta la dio sin titubear el encargado del programa económico de la campaña, Óscar Landerretche, cuando le preguntaron, a principios de año, en un foro político de Giro País, sobre qué le cambiaría a su candidato.
¿Cómo definen a Frei sus asesores? Diferencian entre el Frei íntimo y el Frei político. El primero suele ser llano, amable y hasta simpático. "En confianza, Frei es coloquial, se fuma un cigarro mientras conversa y habla de todo tipo de temas", dice un ex asesor del PS. El segundo, se mostraba "distante y ausente".
Esto influyó, según afirman en el comando, en la inmovilidad en que cayó su candidatura. En un principio, su actitud incidió en que el trabajo territorial estuviese prácticamente estancado durante los tres meses de campaña -abril, mayo y junio-, con el consiguiente daño que esto provocó para la organización estratégica de una campaña.
Pese a que se le pidió insistentemente que nombrara a una figura política de peso para reemplazar a Jorge Burgos, quien debía abocarse a su reelección como diputado, Frei no se pronunció al respecto sino hasta agosto, cuando visó la llegada del senador Jorge Pizarro como encargado territorial. "Sólo entonces se echó a andar verdaderamente la campaña", dice un asesor del candidato.
Otro problema fue su indefinición frente a temas conflictivos. Ésta es una lectura que algunos de sus asesores hacen hoy a la luz de la pasividad que él evidenció ante el desorden y pugnas que había en su comando y que terminaron por filtrarse a la prensa.
Según varios miembros de su comando, Frei mantuvo una actitud más de ex Presidente de la República que de candidato en buena parte de la campaña.
"A nosotros nos hubiera gustado verlo con un megáfono en la mano y no como un estadista", cuenta un ex colaborador, quien responsabiliza más a su entorno que al senador de esa lejanía. "Su equipo estaba siempre preocupado de que no se fuera a equivocar, o de que alguien lo incomodara en la calle. Así era imposible que se instalara un verdadero diálogo con la gente", explica.
Frei, para algunos de sus asesores, tendió a aislarse. Sólo a unos pocos les permitía tener línea directa con él. Medio en broma y medio en serio, quienes trabajan con el parlamentario aseguran que la cercanía con el candidato "depende de si te contesta o no el teléfono". Cuando no, significaba "estar congelado".
Esto repercutió en la moral del equipo. "Pese a que tiene opinión no la explicita. Entonces, la gente que trabaja con él se pierde y se siente muy insegura", asegura un colaborador.
El factor ME-O y una coalición desgastada
Abril fue un mes complicado para Frei. A pesar de haber vencido en las elecciones primarias, los roces que hubo con su férreo contendor, el senador radical José Antonio Gómez, contaminaron su imagen, luego de ser proclamado en un clima de tensión. En la retina del país quedó grabado el pugilato del presidente del PS, Camilo Escalona, con Gómez en el escenario del triunfo.
Sin embargo, fue otro impasse del timonel socialista el que a la larga le trajo las más graves consecuencias para su aspiración a La Moneda. Según coinciden varios análisis, la actitud autoritaria y descalificatoria que tuvo Escalona hacia la candidatura de Marco Enríquez Ominami -"Marquito"- terminó por convertirse en uno de los mayores errores de la campaña oficialista. En opinión de un colaborador de Frei, "la actitud del senador PS influyó en el menosprecio y posterior beligerancia que adoptó el candidato DC frente a la opción de ME-O".
El desconcierto que produjo la campaña de ME-O refleja, para muchos, la mala performance de la dirigencia concertacionista a la hora de calibrar el peso del joven diputado ex PS. "Fatiga de materiales", explica un dirigente oficialista. A Frei le tocó una coalición desgastada. Incluso, con acusaciones mutuas de "querer dejar perder al candidato" para rearmarse desde la oposición, con nuevos bríos y liderazgo. A mediados de año, no eran pocos los dirigentes oficialistas que daban por perdida la elección, sin denotar mayor amargura.
"Frei corría solo. Y eso hay que valorárselo", dice un concertacionista.
La falta de un generalísimo
Aunque todo parecía estar preparado para el primer acto público de la campaña en Santiago, de pronto en el comando se dieron cuenta de que faltaba algo fundamental: recursos. Ante la urgencia del evento y la falta de fondos, no le quedó otra alternativa al entonces jefe territorial de Frei, el diputado Jorge Burgos, que desembolsar 500 mil pesos de su cuenta corriente para costear parte de los gastos.
Era una incipiente señal que, a diferencia de otras campañas presidenciales de la Concertación, en esta oportunidad el factor económico se transformaría en un problema mayor. Los recaudadores del oficialismo -como Jorge Rosenbluth- no habían logrado entusiasmar a sus financistas históricos. "Muchos mostraron ahora una predilección por Sebastián Piñera", asegura un alto dirigente del comando de Frei.
Es en ese momento, cuando el candidato comete el error de no designar a un generalísimo de la campaña, uno de los desaciertos más graves, según coinciden en el entorno del senador.
"Nunca en una candidatura no había habido jefe de campaña. Es una equivocación que se repara recién ahora, con Carolina Tohá", explican.
Frei no quiso estar supeditado a ningún modelo que le recordara a su antiguo círculo de hierro, formado por los ex ministros Edmundo Pérez Yoma, Raúl Troncoso, Carlos Figueroa y Genaro Arriagada. Un amigo del candidato dice que nunca les ha perdonado lo que él consideró una traición cuando ellos mostraron no ser partidarios de su reelección en el 2004 y se cansó de que otros decidieran por él.
La ausencia de un generalísimo derivó en que al no existir un jefe de campaña, "las ideas nadie las implementaba, las decisiones se diluían y finalmente no se sabía quién tenía el mando, lo que terminó en un desorden permanente", explican cercanos a la campaña. Las finanzas estaban en desorden, nadie zanjaba y los pocos que trataban de ocupar el espacio, morían en el intento.
El peso de Halpern y un comando dividido
En el modelo que tenía Frei en su mente encajaba muy bien el ingreso de un antiguo e incondicional colaborador que no pertenecía al mundo político: Pablo Halpern. Aunque el asesor llegó a ocupar, en marzo, la dirección de comunicaciones de la campaña, en los hechos se transformó en un consejero tan poderoso que dividió al comando presidencial en dos grupos. Uno estaba liderado por él y el otro por el rostro más joven de la campaña, Sebastián Bowen (28). Entre ambos bandos no había comunicación alguna. Derechamente, no se hablaban.
Tal fue la molestia de Bowen que en una entrevista de Qué Pasa dijo: "No comparto el estilo de Halpern". Se refería al sello confrontacional y autoritario que muchos allí resintieron. La única aliada de Halpern fue la ex vocera y actual jefa de programación, Paula Narváez.
A tanto llegaron las disputas internas del comando, y que se filtraban a la prensa, que en una reunión con sus más estrechos asesores, el propio candidato comentó: "No entiendo este afán de pegarse balazos en los pies". Y agregó: "Éste es el momento de salir a mostrar nuestras ideas programáticas".
Hacia el final, esos comentarios estaban lejos del Frei de comienzos de campaña, cuando entusiasmado con la llegada de las nuevas generaciones a su círculo, les decía: "Tómense el comando. No me pregunten. Prefiero que me den explicaciones después, pero no me pidan permiso".
Para algunos, Halpern se ha convertido, injustamente, en el chivo expiatorio de una derrota y cuya estrategia de renovación no tuvo sustento político. Para otros, él fue responsable del clima hostil dentro del comando, que repercutió en la gestión de la campaña. También le atribuyen haber promovido la estrategia confrontacional, que mostró a un Frei más agresivo que propositivo. Crítica que Juan Pablo Hermosilla, una de las cabezas de Océanos Azules, expuso en Qué Pasa, la que provocó un remezón dentro del comando.
"Cuando partió la campaña, Frei era impresionante. Un hombre cercano, que nos hacía reír. Estaba muy prendido, con liderazgo, poniendo todos los temas progresistas en la agenda y moviendo a una masa muy importante de gente", recuerda un cercano al grupo.
Sin embargo, tras la llegada de Halpern al comando, Océanos Azules perdió la sintonía que había logrado con el ex presidente, pues el estratega comunicacional le hizo ver el riesgo que significaba un grupo con el nivel de protagonismo y autonomía que éste alcanzó en la campaña.
Las divisiones dentro del comando influyeron en las variadas estrategias que terminaron confundiendo los mensajes que se quería enviar a los electores. Por ejemplo, la idea de que Frei fuera un puente entre generaciones. Así se explica la llegada de Bowen. Sin embargo, el ex director de Un Techo para Chile, también cayó en desgracia.
Fue un balde de agua fría para él. Como fue para todos los rostros más jóvenes de la campaña los últimos días de octubre. El joven había captado ciertos movimientos extraños, sin embargo, sólo supo de qué se trataba una vez que los hechos estaban consumados. Entonces, conversó con el senador Eduardo Frei, quien le informó del ingreso del bacheletismo a la sede de Bilbao. Motivado por su dificultad para despegar en las encuestas, el senador sumó a su equipo a la madre de la presidenta, Angela Jeria, y a la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, lo que significaba en la práctica que el ex director de "Un Techo Para Chile" ya no estaría oficialmente en la primera línea.
La decisión del senador, amparada en la necesidad de captar la popularidad de la mandataria, fue un golpe duro no sólo para el propio Bowen, sino también para quienes representaban el cambio generacional. De hecho, este grupo se quería potenciar y con ese propósito pocos días antes del golpe de timón se reunieron a comer en la casa del diputado PS Marcelo Díaz.
Pero las buenas intenciones duraron hasta que el bacheletismo aterrizó en el comando. Hoy, se reconoce que el diseño no dio los resultados esperados. A juicio de un asesor de la campaña, "el error fue montar un equipo con rostros jóvenes que no tuvo un poder real. Era gente que se movía sin un campo de acción ni la autonomía necesaria".
Fueron los primeros en ser relegados. Pero no los únicos. También corrió igual suerte el propio Halpern, quien debió dar un paso al lado para la segunda vuelta, dado el escueto 29% que obtuvieron en las elecciones.
Fue un golpe muy duro, porque en el comando apostaban obtener un 33%. Dos semanas antes de la elección, el ex presidente decía a su círculo cercano que estaba confiado en que "Chile no es un país de derecha" y que en primera vuelta obtendría "más de un 30%" de apoyo en los comicios presidenciales. Sin embargo, hoy ese análisis está en revisión, según dicen en el comando. Al igual que los otros errores de la campaña. Ahora Frei descansa en su nueva generalísima, Carolina Tohá, y en rostros ligados a los partidos políticos y a la Concertación, de todo lo que renegó en un comienzo.
Artículo original
Esconder al candidato
¿Quién modeló al Frei de la campaña? Una de las críticas desde dentro de las huestes oficialistas es que se maqueteó a un candidato sin opinión y distante. Ausente. La franja fue un ejemplo: apenas apareció en pantalla los primeros días.
¿Pablo Halpern o Eugenio Tironi? Muchos, dentro de la Concertación, culpan al primero. Ya existía el precedente de un Frei "blindado" ante la opinión pública cuando ejerció la Presidencia de la República. Y eso se lo atribuyen -algunos como virtud- a Halpern.
Otros dicen que fue Tironi quien "inventó" al Frei candidato 2009.
Existe una cita clave: el sábado 1 de agosto, el sociólogo reunió al grupo de profesionales a cargo de las comunicacionales de Frei. Sentados en su oficina de calle Rosario Norte, los profesionales vieron cómo Tironi desplegaba un Power Point que resumía la estrategia -la carta de navegación- de la campaña.
El análisis era particularmente duro con Frei. En esa reunión, además,se dio a conocer el eslogan que sobrevivió hasta gran parte de la primera vuelta: vamos a vivir mejor.
Buena parte de los pasos que dio Frei se sellaron ahí. Tironi concluía que los chilenos en esta contienda no esperaban a un virtuoso en La Moneda: "Van a elegir al menos malo, no al mejor, no votarán por alguien que despierte entusiasmo".
Respecto de los atributos personales de los presidenciales, argumentó que cualquier mención a ellos no hace más que generar escepticismo y rechazo. Por ende, mejor evitarlos. Y que tampoco la gente quería relatos grandilocuentes o gestas épicas: "Rechazan las grandes promesas y que les digan que su vida será un paraíso. Las expectativas están puestas en cosas concretas, no en grandes proyectos".
Frei no estuvo presente en la reunión. Quizá no hubiese sido de su agrado escuchar la percepción que la población, según el informe de Tironi, tenía sobre su persona.
¿Cómo ven a Frei?, decía la lámina del Power Point.
-Del pasado: del Chile que ya no es.
-Sin un relato: No se le encuentra sentido al por qué quiere ser Presidente.
-Sin recuerdos: Amnesia respecto a qué hizo su gobierno (y el tenue recuerdo es más bien negativo).
-Solo: ni la Concertación, ni su partido, ni su comando lo acompañan.
-Su principal atributo: No es Piñera.
Tironi concluía en su presentación que la adhesión al candidato era "estrictamente negativa".
Este análisis, para algunos miembros del comando, explica la estrategia de exponer poco a Frei, de sacarlo del foro público y de dosificar sus intervenciones en los medios, lo que lo habría terminado perjudicando, cuestión que se reflejaría en su baja en la valoración de atributos en la encuesta CEP. Y eso se lo atribuyen a Tironi, no a Halpern. Según esta versión, este último sólo habría visado el camino elegido por el primero. Según fuentes cercanas al sociólogo, él no intentó ocultar a Frei, sino que no darle un "carácter mesiánico al candidato. Un Frei solitario no hubiese despegado".
Las divergencias con la campaña y con la imagen que se quería proyectar del candidato provocaron la salida del comando del publicista argentino Martín Vinacur, quien había trabajado en 2005 en la franja de Michelle Bachelet. Según fuentes del equipo, Vinacur postuló todo lo contrario: que a Frei había que mostrarlo, no esconderlo, sacarlo al frente, hacerlo interesante, que fuera opinante.
La personalidad de Frei
Más allá de la imagen que se proyectó de Frei, su personalidad es un tema. "Ojalá Eduardo Frei fuera igual en público que en privado". La respuesta la dio sin titubear el encargado del programa económico de la campaña, Óscar Landerretche, cuando le preguntaron, a principios de año, en un foro político de Giro País, sobre qué le cambiaría a su candidato.
¿Cómo definen a Frei sus asesores? Diferencian entre el Frei íntimo y el Frei político. El primero suele ser llano, amable y hasta simpático. "En confianza, Frei es coloquial, se fuma un cigarro mientras conversa y habla de todo tipo de temas", dice un ex asesor del PS. El segundo, se mostraba "distante y ausente".
Esto influyó, según afirman en el comando, en la inmovilidad en que cayó su candidatura. En un principio, su actitud incidió en que el trabajo territorial estuviese prácticamente estancado durante los tres meses de campaña -abril, mayo y junio-, con el consiguiente daño que esto provocó para la organización estratégica de una campaña.
Pese a que se le pidió insistentemente que nombrara a una figura política de peso para reemplazar a Jorge Burgos, quien debía abocarse a su reelección como diputado, Frei no se pronunció al respecto sino hasta agosto, cuando visó la llegada del senador Jorge Pizarro como encargado territorial. "Sólo entonces se echó a andar verdaderamente la campaña", dice un asesor del candidato.
Otro problema fue su indefinición frente a temas conflictivos. Ésta es una lectura que algunos de sus asesores hacen hoy a la luz de la pasividad que él evidenció ante el desorden y pugnas que había en su comando y que terminaron por filtrarse a la prensa.
Según varios miembros de su comando, Frei mantuvo una actitud más de ex Presidente de la República que de candidato en buena parte de la campaña.
"A nosotros nos hubiera gustado verlo con un megáfono en la mano y no como un estadista", cuenta un ex colaborador, quien responsabiliza más a su entorno que al senador de esa lejanía. "Su equipo estaba siempre preocupado de que no se fuera a equivocar, o de que alguien lo incomodara en la calle. Así era imposible que se instalara un verdadero diálogo con la gente", explica.
Frei, para algunos de sus asesores, tendió a aislarse. Sólo a unos pocos les permitía tener línea directa con él. Medio en broma y medio en serio, quienes trabajan con el parlamentario aseguran que la cercanía con el candidato "depende de si te contesta o no el teléfono". Cuando no, significaba "estar congelado".
Esto repercutió en la moral del equipo. "Pese a que tiene opinión no la explicita. Entonces, la gente que trabaja con él se pierde y se siente muy insegura", asegura un colaborador.
El factor ME-O y una coalición desgastada
Abril fue un mes complicado para Frei. A pesar de haber vencido en las elecciones primarias, los roces que hubo con su férreo contendor, el senador radical José Antonio Gómez, contaminaron su imagen, luego de ser proclamado en un clima de tensión. En la retina del país quedó grabado el pugilato del presidente del PS, Camilo Escalona, con Gómez en el escenario del triunfo.
Sin embargo, fue otro impasse del timonel socialista el que a la larga le trajo las más graves consecuencias para su aspiración a La Moneda. Según coinciden varios análisis, la actitud autoritaria y descalificatoria que tuvo Escalona hacia la candidatura de Marco Enríquez Ominami -"Marquito"- terminó por convertirse en uno de los mayores errores de la campaña oficialista. En opinión de un colaborador de Frei, "la actitud del senador PS influyó en el menosprecio y posterior beligerancia que adoptó el candidato DC frente a la opción de ME-O".
El desconcierto que produjo la campaña de ME-O refleja, para muchos, la mala performance de la dirigencia concertacionista a la hora de calibrar el peso del joven diputado ex PS. "Fatiga de materiales", explica un dirigente oficialista. A Frei le tocó una coalición desgastada. Incluso, con acusaciones mutuas de "querer dejar perder al candidato" para rearmarse desde la oposición, con nuevos bríos y liderazgo. A mediados de año, no eran pocos los dirigentes oficialistas que daban por perdida la elección, sin denotar mayor amargura.
"Frei corría solo. Y eso hay que valorárselo", dice un concertacionista.
La falta de un generalísimo
Aunque todo parecía estar preparado para el primer acto público de la campaña en Santiago, de pronto en el comando se dieron cuenta de que faltaba algo fundamental: recursos. Ante la urgencia del evento y la falta de fondos, no le quedó otra alternativa al entonces jefe territorial de Frei, el diputado Jorge Burgos, que desembolsar 500 mil pesos de su cuenta corriente para costear parte de los gastos.
Era una incipiente señal que, a diferencia de otras campañas presidenciales de la Concertación, en esta oportunidad el factor económico se transformaría en un problema mayor. Los recaudadores del oficialismo -como Jorge Rosenbluth- no habían logrado entusiasmar a sus financistas históricos. "Muchos mostraron ahora una predilección por Sebastián Piñera", asegura un alto dirigente del comando de Frei.
Es en ese momento, cuando el candidato comete el error de no designar a un generalísimo de la campaña, uno de los desaciertos más graves, según coinciden en el entorno del senador.
"Nunca en una candidatura no había habido jefe de campaña. Es una equivocación que se repara recién ahora, con Carolina Tohá", explican.
Frei no quiso estar supeditado a ningún modelo que le recordara a su antiguo círculo de hierro, formado por los ex ministros Edmundo Pérez Yoma, Raúl Troncoso, Carlos Figueroa y Genaro Arriagada. Un amigo del candidato dice que nunca les ha perdonado lo que él consideró una traición cuando ellos mostraron no ser partidarios de su reelección en el 2004 y se cansó de que otros decidieran por él.
La ausencia de un generalísimo derivó en que al no existir un jefe de campaña, "las ideas nadie las implementaba, las decisiones se diluían y finalmente no se sabía quién tenía el mando, lo que terminó en un desorden permanente", explican cercanos a la campaña. Las finanzas estaban en desorden, nadie zanjaba y los pocos que trataban de ocupar el espacio, morían en el intento.
El peso de Halpern y un comando dividido
En el modelo que tenía Frei en su mente encajaba muy bien el ingreso de un antiguo e incondicional colaborador que no pertenecía al mundo político: Pablo Halpern. Aunque el asesor llegó a ocupar, en marzo, la dirección de comunicaciones de la campaña, en los hechos se transformó en un consejero tan poderoso que dividió al comando presidencial en dos grupos. Uno estaba liderado por él y el otro por el rostro más joven de la campaña, Sebastián Bowen (28). Entre ambos bandos no había comunicación alguna. Derechamente, no se hablaban.
Tal fue la molestia de Bowen que en una entrevista de Qué Pasa dijo: "No comparto el estilo de Halpern". Se refería al sello confrontacional y autoritario que muchos allí resintieron. La única aliada de Halpern fue la ex vocera y actual jefa de programación, Paula Narváez.
A tanto llegaron las disputas internas del comando, y que se filtraban a la prensa, que en una reunión con sus más estrechos asesores, el propio candidato comentó: "No entiendo este afán de pegarse balazos en los pies". Y agregó: "Éste es el momento de salir a mostrar nuestras ideas programáticas".
Hacia el final, esos comentarios estaban lejos del Frei de comienzos de campaña, cuando entusiasmado con la llegada de las nuevas generaciones a su círculo, les decía: "Tómense el comando. No me pregunten. Prefiero que me den explicaciones después, pero no me pidan permiso".
Para algunos, Halpern se ha convertido, injustamente, en el chivo expiatorio de una derrota y cuya estrategia de renovación no tuvo sustento político. Para otros, él fue responsable del clima hostil dentro del comando, que repercutió en la gestión de la campaña. También le atribuyen haber promovido la estrategia confrontacional, que mostró a un Frei más agresivo que propositivo. Crítica que Juan Pablo Hermosilla, una de las cabezas de Océanos Azules, expuso en Qué Pasa, la que provocó un remezón dentro del comando.
"Cuando partió la campaña, Frei era impresionante. Un hombre cercano, que nos hacía reír. Estaba muy prendido, con liderazgo, poniendo todos los temas progresistas en la agenda y moviendo a una masa muy importante de gente", recuerda un cercano al grupo.
Sin embargo, tras la llegada de Halpern al comando, Océanos Azules perdió la sintonía que había logrado con el ex presidente, pues el estratega comunicacional le hizo ver el riesgo que significaba un grupo con el nivel de protagonismo y autonomía que éste alcanzó en la campaña.
Las divisiones dentro del comando influyeron en las variadas estrategias que terminaron confundiendo los mensajes que se quería enviar a los electores. Por ejemplo, la idea de que Frei fuera un puente entre generaciones. Así se explica la llegada de Bowen. Sin embargo, el ex director de Un Techo para Chile, también cayó en desgracia.
Fue un balde de agua fría para él. Como fue para todos los rostros más jóvenes de la campaña los últimos días de octubre. El joven había captado ciertos movimientos extraños, sin embargo, sólo supo de qué se trataba una vez que los hechos estaban consumados. Entonces, conversó con el senador Eduardo Frei, quien le informó del ingreso del bacheletismo a la sede de Bilbao. Motivado por su dificultad para despegar en las encuestas, el senador sumó a su equipo a la madre de la presidenta, Angela Jeria, y a la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, lo que significaba en la práctica que el ex director de "Un Techo Para Chile" ya no estaría oficialmente en la primera línea.
La decisión del senador, amparada en la necesidad de captar la popularidad de la mandataria, fue un golpe duro no sólo para el propio Bowen, sino también para quienes representaban el cambio generacional. De hecho, este grupo se quería potenciar y con ese propósito pocos días antes del golpe de timón se reunieron a comer en la casa del diputado PS Marcelo Díaz.
Pero las buenas intenciones duraron hasta que el bacheletismo aterrizó en el comando. Hoy, se reconoce que el diseño no dio los resultados esperados. A juicio de un asesor de la campaña, "el error fue montar un equipo con rostros jóvenes que no tuvo un poder real. Era gente que se movía sin un campo de acción ni la autonomía necesaria".
Fueron los primeros en ser relegados. Pero no los únicos. También corrió igual suerte el propio Halpern, quien debió dar un paso al lado para la segunda vuelta, dado el escueto 29% que obtuvieron en las elecciones.
Fue un golpe muy duro, porque en el comando apostaban obtener un 33%. Dos semanas antes de la elección, el ex presidente decía a su círculo cercano que estaba confiado en que "Chile no es un país de derecha" y que en primera vuelta obtendría "más de un 30%" de apoyo en los comicios presidenciales. Sin embargo, hoy ese análisis está en revisión, según dicen en el comando. Al igual que los otros errores de la campaña. Ahora Frei descansa en su nueva generalísima, Carolina Tohá, y en rostros ligados a los partidos políticos y a la Concertación, de todo lo que renegó en un comienzo.
Artículo original
Contra la corriente latinoamericana
La prensa extranjera anticipa que Sebastián Piñera será el próximo Presidente. Agrega positivos comentarios sobre el futuro de Chile y favorables comparaciones del presidenciable respecto de Chávez, Kirchner, Morales y Correa, todos aventureros de izquierda.
Piñera romperá el ciclo de reelecciones en Latinoamérica, que podría haber incluido a Frei y que tuvo su primera víctima con la reciente derrota de Lacalle en Uruguay -ambos contemporáneos en la Presidencia
También acentuará el ir a contramano del ideologismo que pretende liderar la región. Así ha sido durante gran parte de nuestra historia: tras la independencia y la anarquía inicial, Portales puso orden y estableció las bases para gobiernos civiles y estables. En Sudamérica, con las excepciones de Brasil y Paraguay, se sucedían entonces los golpes de Estado. Al inicio del siglo XX, transitoriamente, hay coincidencia de democracia en América Latina. A partir de la crisis de 1930, vuelven a predominar los militares, que en Chile gobiernan brevemente, hasta el segundo período de Alessandri Palma, sucedido por siete mandatarios elegidos democráticamente. Los presidentes Frei Montalva y Allende coincidieron con administraciones de generales en el vecindario. Igualmente, el Presidente Pinochet coincidió con otros regímenes castrenses, pero de distinta orientación -nacionalistas, estatistas y belicosos-, para luego gobernar siendo una excepción en una Latinoamérica democrática. Con la Concertación, también hemos ido por caminos distintos al grueso del hemisferio, de corte populista.
En un eventual gobierno de Piñera, la diferenciación irá en aumento. Otros seguirán descuidando el crecimiento y prometiendo más Estado para concentrar el poder, y no mejor Estado para los ciudadanos. Los mismos que acogen al régimen castrista, con el que Frei restableció relaciones diplomáticas que su padre mantuvo cortadas. Hacia adelante, dependerá de los resultados de las nuevas elecciones en Argentina, Brasil y Perú. Hay buenas probabilidades de que esos países tengan un giro al centro. Si así fuera, se abre una oportunidad para crecer, avanzar hacia la modernidad y contener las perniciosas divisiones e intervenciones que han provocado Hugo Chávez y sus socios del ALBA.
Quien sea elegido deberá enfrentar, desde el primer día, un complejo panorama latinoamericano y vecinal. Recibirá un legado de deterioradas relaciones con Perú, ambiguos lazos con Bolivia y débiles relaciones con Argentina, recién superando la fracasada dependencia del gas trasandino, que ingenuamente promovió el gobierno de Frei en varios de sus mensajes presidenciales, y con un tratado que nos dejó en la indefensión.
Artículo original
Piñera romperá el ciclo de reelecciones en Latinoamérica, que podría haber incluido a Frei y que tuvo su primera víctima con la reciente derrota de Lacalle en Uruguay -ambos contemporáneos en la Presidencia
También acentuará el ir a contramano del ideologismo que pretende liderar la región. Así ha sido durante gran parte de nuestra historia: tras la independencia y la anarquía inicial, Portales puso orden y estableció las bases para gobiernos civiles y estables. En Sudamérica, con las excepciones de Brasil y Paraguay, se sucedían entonces los golpes de Estado. Al inicio del siglo XX, transitoriamente, hay coincidencia de democracia en América Latina. A partir de la crisis de 1930, vuelven a predominar los militares, que en Chile gobiernan brevemente, hasta el segundo período de Alessandri Palma, sucedido por siete mandatarios elegidos democráticamente. Los presidentes Frei Montalva y Allende coincidieron con administraciones de generales en el vecindario. Igualmente, el Presidente Pinochet coincidió con otros regímenes castrenses, pero de distinta orientación -nacionalistas, estatistas y belicosos-, para luego gobernar siendo una excepción en una Latinoamérica democrática. Con la Concertación, también hemos ido por caminos distintos al grueso del hemisferio, de corte populista.
En un eventual gobierno de Piñera, la diferenciación irá en aumento. Otros seguirán descuidando el crecimiento y prometiendo más Estado para concentrar el poder, y no mejor Estado para los ciudadanos. Los mismos que acogen al régimen castrista, con el que Frei restableció relaciones diplomáticas que su padre mantuvo cortadas. Hacia adelante, dependerá de los resultados de las nuevas elecciones en Argentina, Brasil y Perú. Hay buenas probabilidades de que esos países tengan un giro al centro. Si así fuera, se abre una oportunidad para crecer, avanzar hacia la modernidad y contener las perniciosas divisiones e intervenciones que han provocado Hugo Chávez y sus socios del ALBA.
Quien sea elegido deberá enfrentar, desde el primer día, un complejo panorama latinoamericano y vecinal. Recibirá un legado de deterioradas relaciones con Perú, ambiguos lazos con Bolivia y débiles relaciones con Argentina, recién superando la fracasada dependencia del gas trasandino, que ingenuamente promovió el gobierno de Frei en varios de sus mensajes presidenciales, y con un tratado que nos dejó en la indefensión.
Artículo original
Perú no está entre las prioridades de EEUU
Perú está entre los pocos amigos que Estados Unidos tiene en Latinoamérica, mucho más cerca que Brasil, Chile y Argentina, pero la cooperación militar de la nación del norte hacia el país andino es muy escasa pues no está entre sus prioridades, afirmó el viernes un experto del Center for International Policy (CIP).
Los aproximadamente $50 millones anuales que la nación latinoamericana ha recibido por concepto de cooperación militar de Estados Unidos en los últimos años son ``solo parte de una estrategia regional antidrogas, que no se ha pensado mucho ni especificado para Perú'', dijo a Efe el director del Programa de Seguridad en Latinoamérica del CIP, Adam Isacson. Explicó que Perú se benefició como uno de los participantes con el Plan Colombia, promovido por Estados Unidos en Colombia para combatir al narcotráfico, pero en los años posteriores al gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) la ayuda militar de EEUU fue principalmente para la policía nacional.
``Una franja pequeña de ayuda fue al Ejército, tal vez un poco más a la Marina de Guerra que al Ejército, pero la vasta mayoría fue a la policía para operaciones de erradicación de coca'', indicó.
El analista estadounidense agregó que a pesar de que la ayuda de ese país ``es bien escasa'', ubica a Perú en el tercer lugar de receptores en la región, después de Colombia y México.
Para Isacson, un hecho que demuestra la escasa o nula cooperación militar estadounidense en Perú es que ``hay muy poca coordinación entre el Ejército y la policía peruanas en el VRAE'', siglas con las que se conoce al Valle de los ríos Apurímac y Ene, donde se concentra el combate contra el narcoterrorismo.
``Eso indica para mí que el Comando Sur de los EEUU no está influyendo mucho porque su `religión' son las operaciones conjuntas'', puntualizó el analista.
Isacson opinó que probablemente ``el gobierno de Perú no está pidiendo ayuda o que no hay mucha confianza en las fuerzas armadas peruanas''.
``Algo que a veces detiene la cooperación militar es que no siempre hay una confianza total con quien se va a estar trabajando'', dijo el experto.
El ministerio de Defensa y las fuerzas armadas peruanas han confirmado hace poco sus intenciones de adquirir tanques chinos y aviones brasileños para reemplazar el material obsoleto, en forma independiente al programa de repotenciamiento aprobado en el actual gobierno de Alan García (2006-2011) por más de $500 millones.
Sobre este tema, Isacson dijo que Perú está comprando bajo dos hipótesis: la primera son las acciones en ``el VRAE, para las cuales necesitarían los aviones Tucano'' brasileños, y la segunda es ``un conflicto en la frontera con Chile''.
``Lo que más preocupa al Perú obviamente es el acceso al mar de Bolivia, eso más que nada'', subrayó el experto, que hoy ofrecerá una conferencia en Lima sobre la ``Cooperación Militar de EEUU en América Latina''.
Perú ha demandado a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que se fijen los límites marítimos entre ambos países, pues Lima considera que los acuerdos firmados hasta hoy no abordan específicamente este tema.
La demanda ha generado preocupación en el Gobierno de Bolivia, pues reclama a Chile una negociación para recuperar una salida al mar, perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1883), evento en el que Perú y Bolivia perdieron territorios en la costa que hoy pertenecen a Chile.
Artículo original
Los aproximadamente $50 millones anuales que la nación latinoamericana ha recibido por concepto de cooperación militar de Estados Unidos en los últimos años son ``solo parte de una estrategia regional antidrogas, que no se ha pensado mucho ni especificado para Perú'', dijo a Efe el director del Programa de Seguridad en Latinoamérica del CIP, Adam Isacson. Explicó que Perú se benefició como uno de los participantes con el Plan Colombia, promovido por Estados Unidos en Colombia para combatir al narcotráfico, pero en los años posteriores al gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) la ayuda militar de EEUU fue principalmente para la policía nacional.
``Una franja pequeña de ayuda fue al Ejército, tal vez un poco más a la Marina de Guerra que al Ejército, pero la vasta mayoría fue a la policía para operaciones de erradicación de coca'', indicó.
El analista estadounidense agregó que a pesar de que la ayuda de ese país ``es bien escasa'', ubica a Perú en el tercer lugar de receptores en la región, después de Colombia y México.
Para Isacson, un hecho que demuestra la escasa o nula cooperación militar estadounidense en Perú es que ``hay muy poca coordinación entre el Ejército y la policía peruanas en el VRAE'', siglas con las que se conoce al Valle de los ríos Apurímac y Ene, donde se concentra el combate contra el narcoterrorismo.
``Eso indica para mí que el Comando Sur de los EEUU no está influyendo mucho porque su `religión' son las operaciones conjuntas'', puntualizó el analista.
Isacson opinó que probablemente ``el gobierno de Perú no está pidiendo ayuda o que no hay mucha confianza en las fuerzas armadas peruanas''.
``Algo que a veces detiene la cooperación militar es que no siempre hay una confianza total con quien se va a estar trabajando'', dijo el experto.
El ministerio de Defensa y las fuerzas armadas peruanas han confirmado hace poco sus intenciones de adquirir tanques chinos y aviones brasileños para reemplazar el material obsoleto, en forma independiente al programa de repotenciamiento aprobado en el actual gobierno de Alan García (2006-2011) por más de $500 millones.
Sobre este tema, Isacson dijo que Perú está comprando bajo dos hipótesis: la primera son las acciones en ``el VRAE, para las cuales necesitarían los aviones Tucano'' brasileños, y la segunda es ``un conflicto en la frontera con Chile''.
``Lo que más preocupa al Perú obviamente es el acceso al mar de Bolivia, eso más que nada'', subrayó el experto, que hoy ofrecerá una conferencia en Lima sobre la ``Cooperación Militar de EEUU en América Latina''.
Perú ha demandado a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que se fijen los límites marítimos entre ambos países, pues Lima considera que los acuerdos firmados hasta hoy no abordan específicamente este tema.
La demanda ha generado preocupación en el Gobierno de Bolivia, pues reclama a Chile una negociación para recuperar una salida al mar, perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1883), evento en el que Perú y Bolivia perdieron territorios en la costa que hoy pertenecen a Chile.
Artículo original
¿Por qué falló el Plan Anticrisis?
Luego del Informe de Política Monetaria del Banco Central entregado el miércoles pasado, la conclusión es categórica: la economía chilena necesita de nuevos estímulos, pues la recuperación es más lenta de lo previsto.
De hecho, el instituto emisor corrigió a la baja la proyección de demanda interna, apuntando a que la inversión podría caer 16% -en lugar de 12,9%-, mientras el PIB descendería 1,9%, levemente más de lo que manejaba el mercado en los últimos días (-1,8%). Ello implica que en el último bimestre se apuesta a una modesta expansión de 2% en la actividad. Hasta ahora, y desde noviembre de 2008, hay sólo registros negativos en 12 meses. La deflación, en tanto, será más pronunciada.
Es evidente, entonces, que el millonario plan de estímulo anunciado por la Presidenta en enero no fue suficiente para ninguno de los dos objetivos que eran, por un lado, evitar la recesión de una economía supuestamente blindada y –fracasado esto– ser uno de los primeros países del mundo en salir de dicha recesión.
Tampoco la drástica baja de 7,75 puntos en la tasa de interés por parte del Banco Central –situándose como uno de los entes emisores más audaces en 2009–, bastó para que la actividad retome un dinamismo razonable.
La sencilla pregunta de por qué Chile no fue capaz de enfrentar adecuadamente la crisis internacional, pese a sus robustos fundamentos económicos – sólidas cuentas fiscales, política monetaria creíble y buena regulación de su sistema financiero– nadie la formula y menos la contestan las autoridades.
Según Hacienda, Chile estaba “en mejor pie que nunca antes en su historia para enfrentar las turbulencias externas”. Y pese a esas excepcionales condiciones hoy se constata que nuestro país retrocederá más que el promedio del mundo y el desempleo bordea el 10%, con más de 700.000 personas sin trabajo.
FALTA AUTOCRITICA
“La forma en que Chile está enfrentando la actual situación de crisis internacional es inédita en nuestra historia, así como en la de América Latina. El conjunto de políticas contracíclicas constituye más una excepción que la regla a nivel internacional, no por ausencia de consenso respecto de su pertinencia, sino porque pocos países cuentan con la capacidad para implementarlas”, señala sin pudor el Informe de Finanzas Públicas presentado en octubre por el director de Presupuestos.
A la luz de tanto triunfalismo, donde la carta ganadora no fue más que la bonanza del cobre, resulta humillante comprobar que mientras Chile sigue mostrando caídas en su actividad, muchos de los países emergentes ya emprendieron el crecimiento. Esto, además, deja en evidencia que la debilidad de la economía chilena va más allá de lo que confiesa Hacienda.
No hay más remedio que rendirse ante los hechos: nadie puede negar que es un pésimo síntoma que el plan de estímulo fiscal, pese a haber sido uno de los cinco más grandes del mundo como porcentaje del Producto, no muestra los resultados deseados. Tal vez no era cuestión de recursos y quizás va por el lado de la productividad, aspecto en el que calificamos en el club de los peores países del mundo, según el economista Klaus Schmidt-Hebbel. O los recursos se invirtieron mal. Todas estas especulaciones debieran ser acalladas por un diagnóstico de lo que falló, de lo contrario será una deuda de la actual administración Velasco, pues no es trivial haber destinado el 40% de los recursos del alto precio del cobre y no lograr una rápida salida de la recesión.
Dada la dificultad de nuestra economía para recuperarse de los embates externos, la autoridad económica no puede equivocarse con el timming del retiro de los estímulos, sería imperdonable. Incluso, necesita agregar nuevas iniciativas. El país las exige.
Artículo original
De hecho, el instituto emisor corrigió a la baja la proyección de demanda interna, apuntando a que la inversión podría caer 16% -en lugar de 12,9%-, mientras el PIB descendería 1,9%, levemente más de lo que manejaba el mercado en los últimos días (-1,8%). Ello implica que en el último bimestre se apuesta a una modesta expansión de 2% en la actividad. Hasta ahora, y desde noviembre de 2008, hay sólo registros negativos en 12 meses. La deflación, en tanto, será más pronunciada.
Es evidente, entonces, que el millonario plan de estímulo anunciado por la Presidenta en enero no fue suficiente para ninguno de los dos objetivos que eran, por un lado, evitar la recesión de una economía supuestamente blindada y –fracasado esto– ser uno de los primeros países del mundo en salir de dicha recesión.
Tampoco la drástica baja de 7,75 puntos en la tasa de interés por parte del Banco Central –situándose como uno de los entes emisores más audaces en 2009–, bastó para que la actividad retome un dinamismo razonable.
La sencilla pregunta de por qué Chile no fue capaz de enfrentar adecuadamente la crisis internacional, pese a sus robustos fundamentos económicos – sólidas cuentas fiscales, política monetaria creíble y buena regulación de su sistema financiero– nadie la formula y menos la contestan las autoridades.
Según Hacienda, Chile estaba “en mejor pie que nunca antes en su historia para enfrentar las turbulencias externas”. Y pese a esas excepcionales condiciones hoy se constata que nuestro país retrocederá más que el promedio del mundo y el desempleo bordea el 10%, con más de 700.000 personas sin trabajo.
FALTA AUTOCRITICA
“La forma en que Chile está enfrentando la actual situación de crisis internacional es inédita en nuestra historia, así como en la de América Latina. El conjunto de políticas contracíclicas constituye más una excepción que la regla a nivel internacional, no por ausencia de consenso respecto de su pertinencia, sino porque pocos países cuentan con la capacidad para implementarlas”, señala sin pudor el Informe de Finanzas Públicas presentado en octubre por el director de Presupuestos.
A la luz de tanto triunfalismo, donde la carta ganadora no fue más que la bonanza del cobre, resulta humillante comprobar que mientras Chile sigue mostrando caídas en su actividad, muchos de los países emergentes ya emprendieron el crecimiento. Esto, además, deja en evidencia que la debilidad de la economía chilena va más allá de lo que confiesa Hacienda.
No hay más remedio que rendirse ante los hechos: nadie puede negar que es un pésimo síntoma que el plan de estímulo fiscal, pese a haber sido uno de los cinco más grandes del mundo como porcentaje del Producto, no muestra los resultados deseados. Tal vez no era cuestión de recursos y quizás va por el lado de la productividad, aspecto en el que calificamos en el club de los peores países del mundo, según el economista Klaus Schmidt-Hebbel. O los recursos se invirtieron mal. Todas estas especulaciones debieran ser acalladas por un diagnóstico de lo que falló, de lo contrario será una deuda de la actual administración Velasco, pues no es trivial haber destinado el 40% de los recursos del alto precio del cobre y no lograr una rápida salida de la recesión.
Dada la dificultad de nuestra economía para recuperarse de los embates externos, la autoridad económica no puede equivocarse con el timming del retiro de los estímulos, sería imperdonable. Incluso, necesita agregar nuevas iniciativas. El país las exige.
Artículo original
Teletón de Arica inauguró robot para terapias a personas con lesiones cerebrales
La Teletón de Arica cuenta con una innovadora tecnología llamada "Lokomat" , que permite realizar una terapia de marcha intensiva, asistida por un robot, que ayuda al cerebro y la médula espinal a re-canalizar las señales que han sido interrumpidas por una lesión o enfermedad.
Ello, gracias a la donación que hizo el Gobierno Regional durante la campaña 2008, convirtiéndose, junto a la sede de Santiago, en la única institución en Chile que dispone de esta tecnología de punta a nivel mundial y que proviene de Zurich, Suiza.
La unidad fue inaugurada en una ceremonia, encabezada por la directora de Teletón Arica, doctora Paula Huber, y el intendente de la Región de Arica y Parinacota, Luis Rocafull, y con la presencia de los consejeros regionales, autoridades locales y representantes de la institución.
Huber explicó la importancia de contar con esta tecnología robótica, única en Chile, destacando que los pacientes que la requieran, según prescripción médica, experimentarán grandes avances en su rehabilitación.
Lokomat, cuyo valor asciende a los 250 millones de pesos aproximadamente, a través del robot, efectúa repeticiones frecuentes y seriadas en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central.
El cerebro que ha sufrido un daño, puede ser estimulado y, de esta manera, las áreas no dañadas desarrollan nuevas funciones que compensan las funciones perdidas.
El objetivo fundamental de la terapia es recuperar o mejorar la capacidad de la marcha del paciente, mediante el entrenamiento muscular, acondicionamiento cardiovascular y estimulación cerebral.
Si se intenta realizar esta terapia en forma manual, ésta debería ser hecha por 2 ó 3 kinesiólogos, siendo extenuante y variable. Estos factores limitan su uso y la hacen difícil de practicar, tanto en frecuencia como en duración.
Artículo original
Ello, gracias a la donación que hizo el Gobierno Regional durante la campaña 2008, convirtiéndose, junto a la sede de Santiago, en la única institución en Chile que dispone de esta tecnología de punta a nivel mundial y que proviene de Zurich, Suiza.
La unidad fue inaugurada en una ceremonia, encabezada por la directora de Teletón Arica, doctora Paula Huber, y el intendente de la Región de Arica y Parinacota, Luis Rocafull, y con la presencia de los consejeros regionales, autoridades locales y representantes de la institución.
Huber explicó la importancia de contar con esta tecnología robótica, única en Chile, destacando que los pacientes que la requieran, según prescripción médica, experimentarán grandes avances en su rehabilitación.
Lokomat, cuyo valor asciende a los 250 millones de pesos aproximadamente, a través del robot, efectúa repeticiones frecuentes y seriadas en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central.
El cerebro que ha sufrido un daño, puede ser estimulado y, de esta manera, las áreas no dañadas desarrollan nuevas funciones que compensan las funciones perdidas.
El objetivo fundamental de la terapia es recuperar o mejorar la capacidad de la marcha del paciente, mediante el entrenamiento muscular, acondicionamiento cardiovascular y estimulación cerebral.
Si se intenta realizar esta terapia en forma manual, ésta debería ser hecha por 2 ó 3 kinesiólogos, siendo extenuante y variable. Estos factores limitan su uso y la hacen difícil de practicar, tanto en frecuencia como en duración.
Artículo original
Televisión Digital en Chile: Sernac y Subtel te aclaran todas tus dudas
Un stand móvil recorrerá varias regiones, el SERNAC y SUBTEL estarán realizando simulaciones en vivo para demostrar la calidad de imagen de la televisión digital.
El Servicio Nacional del Consumidor y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, están en campaña para informar sobre los alcances de la televisión digital y entregar recomendaciones a los consumidores ante la compra de los televisores.
La campaña incluye insertos en medios masivos y acciones en terreno como un stand móvil que recorrerá varias regiones realizando simulaciones que demuestran en vivo la calidad de imagen de la televisión digital.
Los stand cuentan con televisores LCD donde los consumidores podrán experimentar cómo se verá la televisión digital en el futuro y la diferencia con la televisión actual.
De acuerdo a lo explicado por el Director Regional de SERNAC, Juan Luis Añazco, la campaña busca que los consumidores conozcan qué equipos necesitarán para recibir la señal de TV digital abierta en el futuro y cómo aprovechar sus actuales televisores.
De la misma forma, la iniciativa pretende difundir que las transmisiones de TV digital abierta partirán formalmente tras la aprobación de la ley el 2010 y que las actuales señales al aire son experimentales, disponibles sólo en Santiago y muy acotadas en su cobertura.
Asimismo, la idea es que los consumidores conozcan nociones básicas sobre la calidad estándar y alta definición en TV digital, para facilitar las decisiones de compra actuales y futuras.
Por otra parte, como los televisores son una compra importante antes de Navidad, el llamado del SERNAC es a cotizar pues según el último estudio de precios de LCD, por un televisor LCD de 40 pulgadas un consumidor puede ahorrar hasta $800 mil si no considera la marca y modelo, mientras por una misma marca y modelo puede ahorrar hasta $100 mil.
Exija toda la información relevante. Pregunte qué necesita para ver su LCD en óptimas condiciones. Recuerde que no necesariamente el televisor se verá como en la tienda.
Antes de comprar un televisor tenga en cuenta que:
* La televisión gratuita actual seguirá disponible en todo Chile por más de 8 años. Para seguir viéndola como hoy no necesita ningún cambio.
* Si quiere ver en el futuro la nueva Televisión Digital gratuita, podrá usar su televisor actual conectándole un decodificador de norma japonesa o comprar un nuevo televisor que tenga el sintonizador de norma japonesa integrado.
* La televisión digital gratuita tendrá dos calidades de imagen: La estándar que es similar a la que se obtiene del DVD, y la de Alta Definición similar a la calidad de imagen del cine.
Artículo original
El Servicio Nacional del Consumidor y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, están en campaña para informar sobre los alcances de la televisión digital y entregar recomendaciones a los consumidores ante la compra de los televisores.
La campaña incluye insertos en medios masivos y acciones en terreno como un stand móvil que recorrerá varias regiones realizando simulaciones que demuestran en vivo la calidad de imagen de la televisión digital.
Los stand cuentan con televisores LCD donde los consumidores podrán experimentar cómo se verá la televisión digital en el futuro y la diferencia con la televisión actual.
De acuerdo a lo explicado por el Director Regional de SERNAC, Juan Luis Añazco, la campaña busca que los consumidores conozcan qué equipos necesitarán para recibir la señal de TV digital abierta en el futuro y cómo aprovechar sus actuales televisores.
De la misma forma, la iniciativa pretende difundir que las transmisiones de TV digital abierta partirán formalmente tras la aprobación de la ley el 2010 y que las actuales señales al aire son experimentales, disponibles sólo en Santiago y muy acotadas en su cobertura.
Asimismo, la idea es que los consumidores conozcan nociones básicas sobre la calidad estándar y alta definición en TV digital, para facilitar las decisiones de compra actuales y futuras.
Por otra parte, como los televisores son una compra importante antes de Navidad, el llamado del SERNAC es a cotizar pues según el último estudio de precios de LCD, por un televisor LCD de 40 pulgadas un consumidor puede ahorrar hasta $800 mil si no considera la marca y modelo, mientras por una misma marca y modelo puede ahorrar hasta $100 mil.
Exija toda la información relevante. Pregunte qué necesita para ver su LCD en óptimas condiciones. Recuerde que no necesariamente el televisor se verá como en la tienda.
Antes de comprar un televisor tenga en cuenta que:
* La televisión gratuita actual seguirá disponible en todo Chile por más de 8 años. Para seguir viéndola como hoy no necesita ningún cambio.
* Si quiere ver en el futuro la nueva Televisión Digital gratuita, podrá usar su televisor actual conectándole un decodificador de norma japonesa o comprar un nuevo televisor que tenga el sintonizador de norma japonesa integrado.
* La televisión digital gratuita tendrá dos calidades de imagen: La estándar que es similar a la que se obtiene del DVD, y la de Alta Definición similar a la calidad de imagen del cine.
Artículo original
'Avatar' arrasa en las salas de cine chilenas
La cinta del director James Cameron ya fue vista por más de 35 mil espectadores a sólo días de su estreno en Chile.
Todo un record resultó el estreno de “Avatar”, la cinta que marca el regreso del director James Cameron (“Titanic”) a la pantalla grande. Desde su estreno, el pasado 17 de diciembre, la cinta de ciencia ficción llenó las salas de cine nacionales alcanzando más de 35 mil espectadores, lo que la convierte en el mejor estreno del año con ganancias de 123 millones de pesos en su primera jornada.
El film se posiciona así como la tercera película con mejor apertura del estudio Fox, detrás de “Los Simpsons” y “La Era del Hielo 3”, y en la sexta con mejor venta de entradas desde su lanzamiento en la historia de la industria local.
“Avatar” es considerada una de las películas más caras del cine, con un presupuesto cercano a los 500 millones de dólares. Además, James Cameron tardó 14 años en producirla y es toda una revolución por sus efectos especiales.
La cinta cuenta la historia de Jack Sully, interpretado por Sam Worthington, un paralítico que es reclutado para infiltrarse a través de su ‘avatar’, un doble de sí mismo, en el mundo del planeta Pandora entre la tribu de los Na’vi, los cuales están en guerra con los humanos para proteger sus tierras.
Una vez dentro del nuevo mundo, Jack convive con sus “enemigos”, sin embargo al conocerlos decide ayudarlos a salvar a su planeta de los humanos.
Artículo original
Todo un record resultó el estreno de “Avatar”, la cinta que marca el regreso del director James Cameron (“Titanic”) a la pantalla grande. Desde su estreno, el pasado 17 de diciembre, la cinta de ciencia ficción llenó las salas de cine nacionales alcanzando más de 35 mil espectadores, lo que la convierte en el mejor estreno del año con ganancias de 123 millones de pesos en su primera jornada.
El film se posiciona así como la tercera película con mejor apertura del estudio Fox, detrás de “Los Simpsons” y “La Era del Hielo 3”, y en la sexta con mejor venta de entradas desde su lanzamiento en la historia de la industria local.
“Avatar” es considerada una de las películas más caras del cine, con un presupuesto cercano a los 500 millones de dólares. Además, James Cameron tardó 14 años en producirla y es toda una revolución por sus efectos especiales.
La cinta cuenta la historia de Jack Sully, interpretado por Sam Worthington, un paralítico que es reclutado para infiltrarse a través de su ‘avatar’, un doble de sí mismo, en el mundo del planeta Pandora entre la tribu de los Na’vi, los cuales están en guerra con los humanos para proteger sus tierras.
Una vez dentro del nuevo mundo, Jack convive con sus “enemigos”, sin embargo al conocerlos decide ayudarlos a salvar a su planeta de los humanos.
Artículo original
El primero de cinco sets para Piñera
Por Patricio Navia
De las cinco semanas de campaña entre primera y segunda vuelta, Sebastián Piñera ya puede sumar a su favor la primera. Desde que se iniciara la semana con el 44% de los votos, el entusiasmo ha fluido desde la campaña de Piñera. El 29,6% obtenido por Frei en primera vuelta, en cambio, ha hecho que la desazón y negación reinen en el comando oficialista.
El gobierno ha optado por alejarse del candidato de la Concertación. Si bien liberó a varios funcionarios de confianza para que se sumaran a la campaña, la Presidenta Bachelet todavía no habla sobre la baja votación de su candidato.
Jorge Arrate, que como candidato hizo llamados para crear un frente antiderecha, se tomó unos días de descanso. No ha habido gestos personales de Frei hacia su ex contrincante. El PS tampoco ha invitado a volver al partido y el PC parece satisfecho con sus tres diputados. Sabe que aunque con ellos no basta para ganar, Frei perderá sin el apoyo explícito del PC. El precio que han puesto los comunistas para sentarse a la mesa de negociación comprensiblemente va en aumento.
Enríquez se siente ganador con el 20% y, aunque dijo que la victoria de la derecha sería un retroceso -con lo que tácitamente anunció su voto en segunda vuelta- no tiene para qué hacerse cómplice de una derrota.
Ambiguamente, Frei ha dicho que tiene puertas abiertas para todos. Pero con eso no basta. Hay que salir a buscar activamente esos votos. Si la Concertación le cobra la palabra a Enríquez y crea puentes, el diputado difícilmente podrá mantenerse neutral. Los votos no son suyos, pero va a ser mucho más fácil sumarlos a la Concertación con su apoyo que con su indiferencia. Finalmente, los simpatizantes de Enríquez se entusiasmaron con el discurso del cambio y si Frei se demuestra incapaz de personificar la renovación, una minoría decisiva de esos votos emigrará hacia Piñera.
El error de la diputada electa Marcela Sabat -que defendió a su candidato contra inexistentes acusaciones de ladrón- y la reaparición del caso Banco de Talca, permitió a la Concertación reagrupar fuerzas y ordenar su discurso. Pero al comando le bastó con sacar a Sabat de su campaña para evitar futuros errores.
Mientras no tropiece, Piñera seguirá siendo el favorito. Mientras la Concertación se esmera en revivir el discurso del plebiscito que ya fracasó en primera vuelta, el candidato de la Coalición por el Cambio busca apropiarse del mensaje del cambio.
Por ello, el desafío es más difícil para la Concertación, que tiene que sumar la gran mayoría de los votos de Arrate y Enríquez. A la Alianza le basta un esfuerzo menor.
Para acortar distancia, la Concertación debe demostrar disciplina, entusiasmo y articular críticas más efectivas que subrayen las debilidades de Piñera, pero por sobre todo, debe diseñar una estrategia para apropiarse del discurso de cambio que alimentó la votación por Marco. Si insiste en que debe seguir en el gobierno porque lo hizo bien en 20 años, bastará con que Piñera atraiga apoyo a partir de la idea que, por más útil que resultó la Concertación para avanzar hasta aquí, Chile está necesitando un vehículo más nuevo, moderno y renovado.
Artículo original
De las cinco semanas de campaña entre primera y segunda vuelta, Sebastián Piñera ya puede sumar a su favor la primera. Desde que se iniciara la semana con el 44% de los votos, el entusiasmo ha fluido desde la campaña de Piñera. El 29,6% obtenido por Frei en primera vuelta, en cambio, ha hecho que la desazón y negación reinen en el comando oficialista.
El gobierno ha optado por alejarse del candidato de la Concertación. Si bien liberó a varios funcionarios de confianza para que se sumaran a la campaña, la Presidenta Bachelet todavía no habla sobre la baja votación de su candidato.
Jorge Arrate, que como candidato hizo llamados para crear un frente antiderecha, se tomó unos días de descanso. No ha habido gestos personales de Frei hacia su ex contrincante. El PS tampoco ha invitado a volver al partido y el PC parece satisfecho con sus tres diputados. Sabe que aunque con ellos no basta para ganar, Frei perderá sin el apoyo explícito del PC. El precio que han puesto los comunistas para sentarse a la mesa de negociación comprensiblemente va en aumento.
Enríquez se siente ganador con el 20% y, aunque dijo que la victoria de la derecha sería un retroceso -con lo que tácitamente anunció su voto en segunda vuelta- no tiene para qué hacerse cómplice de una derrota.
Ambiguamente, Frei ha dicho que tiene puertas abiertas para todos. Pero con eso no basta. Hay que salir a buscar activamente esos votos. Si la Concertación le cobra la palabra a Enríquez y crea puentes, el diputado difícilmente podrá mantenerse neutral. Los votos no son suyos, pero va a ser mucho más fácil sumarlos a la Concertación con su apoyo que con su indiferencia. Finalmente, los simpatizantes de Enríquez se entusiasmaron con el discurso del cambio y si Frei se demuestra incapaz de personificar la renovación, una minoría decisiva de esos votos emigrará hacia Piñera.
El error de la diputada electa Marcela Sabat -que defendió a su candidato contra inexistentes acusaciones de ladrón- y la reaparición del caso Banco de Talca, permitió a la Concertación reagrupar fuerzas y ordenar su discurso. Pero al comando le bastó con sacar a Sabat de su campaña para evitar futuros errores.
Mientras no tropiece, Piñera seguirá siendo el favorito. Mientras la Concertación se esmera en revivir el discurso del plebiscito que ya fracasó en primera vuelta, el candidato de la Coalición por el Cambio busca apropiarse del mensaje del cambio.
Por ello, el desafío es más difícil para la Concertación, que tiene que sumar la gran mayoría de los votos de Arrate y Enríquez. A la Alianza le basta un esfuerzo menor.
Para acortar distancia, la Concertación debe demostrar disciplina, entusiasmo y articular críticas más efectivas que subrayen las debilidades de Piñera, pero por sobre todo, debe diseñar una estrategia para apropiarse del discurso de cambio que alimentó la votación por Marco. Si insiste en que debe seguir en el gobierno porque lo hizo bien en 20 años, bastará con que Piñera atraiga apoyo a partir de la idea que, por más útil que resultó la Concertación para avanzar hasta aquí, Chile está necesitando un vehículo más nuevo, moderno y renovado.
Artículo original
Perú: No se ganó nada
En contraste con el optimismo gubernamental al obtener el Perú por parte del calificador de riesgo Moody´s el grado de inversión, diferentes economistas coincidieron que la distinción es positiva, pero recalcaron que falta mucho por hacer en el país. Además, pidieron al gobierno dejar de lado “las celebraciones” y preocuparse por temas importantes como la elaboración de un plan de contingencia ante el inminente rebote de la crisis económica internacional para el 2010.
Uno de los más críticos de la actitud gubernamental es el profesor de la Universidad ESAN Jorge Guillén quien calificó la nominación de Moody´s al Perú como “una victoria pírrica”, pues, afirma, no “servirá de nada” que el país tenga el “mejor de los diplomas” o mejor calificación crediticia mientras el mundo está inmerso en una crisis económica que sigue afectando a muchos países y amenaza con regresar el año entrante.
“Si potencias mundiales como Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea no han salido de la crisis, cómo esperamos que quieran invertir en el Perú o que sus principales bancos nos presten dinero si carecen de capital”, señaló Guillén.
Por su parte, el ex superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS) Juan José Marthans lamentó que el gobierno esté “armando una campaña publicitaria” con el grado de inversión obtenido. Dijo que hay temas más importantes en los cuales el gobierno debe preocuparse como la reforma estructural del Estado, elaborar un planeamiento estratégico para cerrar las brechas económicas, sociales, educacionales, infraestructura, entre otros. El especialista de ESAN coincidió con Marthans y criticó la ausencia de un plan estratégico nacional a largo plazo.
Apenas el Perú ha obtenido el nivel más bajo del grado de inversión, indicó Marthans, ya empezaron los “triunfalismos” por parte del gobierno, pero aún estamos lejos de Chile que se encuentran más de siete niveles arriba nuestro.
Para Marthans los grandes beneficiados con la calificación de Moody´s serán, si es que se da el caso, recalca, las grandes empresas pues podrían salir al mercado internacional a solicitar un crédito con bajos intereses. Beneficio que sería esquivo para los pequeños, medianos y microempresarios del país, sector que crea más del 80% de los puestos de trabajo en el Perú, que no cuentan con grandes capitales y con respaldo crediticio.
Tarea pendiente
Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental dijo que falta mucho por mejorar para que el Perú pueda alcanzar o superar el grado de inversión que ostenta Chile por parte de Moody´s. Indicó que uno de los principales problemas a superar es mejorar el PBI per cápita pues existe una brecha entre el ingreso promedio de la población nacional y el que ostentan otros países con calificaciones similares. Según el informe de Moody´s el promedio per cápita anual de un peruano es del orden de los $ 4,500 mientras que en México y Brasil es de $ 8,000.
Aunándose y compartiendo lo dicho por Perea, el economista Carlos Urrunaga refirió que es necesario mejorar la distribución desigual de los recursos públicos y que el Ejecutivo realice una economía profunda que llegue a todos las ciudades del interior del país. “Sólo así podríamos alcanzar el grado de inversión de Chile”, enfatizó.
Artículo original
Uno de los más críticos de la actitud gubernamental es el profesor de la Universidad ESAN Jorge Guillén quien calificó la nominación de Moody´s al Perú como “una victoria pírrica”, pues, afirma, no “servirá de nada” que el país tenga el “mejor de los diplomas” o mejor calificación crediticia mientras el mundo está inmerso en una crisis económica que sigue afectando a muchos países y amenaza con regresar el año entrante.
“Si potencias mundiales como Estados Unidos y el bloque de la Unión Europea no han salido de la crisis, cómo esperamos que quieran invertir en el Perú o que sus principales bancos nos presten dinero si carecen de capital”, señaló Guillén.
Por su parte, el ex superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS) Juan José Marthans lamentó que el gobierno esté “armando una campaña publicitaria” con el grado de inversión obtenido. Dijo que hay temas más importantes en los cuales el gobierno debe preocuparse como la reforma estructural del Estado, elaborar un planeamiento estratégico para cerrar las brechas económicas, sociales, educacionales, infraestructura, entre otros. El especialista de ESAN coincidió con Marthans y criticó la ausencia de un plan estratégico nacional a largo plazo.
Apenas el Perú ha obtenido el nivel más bajo del grado de inversión, indicó Marthans, ya empezaron los “triunfalismos” por parte del gobierno, pero aún estamos lejos de Chile que se encuentran más de siete niveles arriba nuestro.
Para Marthans los grandes beneficiados con la calificación de Moody´s serán, si es que se da el caso, recalca, las grandes empresas pues podrían salir al mercado internacional a solicitar un crédito con bajos intereses. Beneficio que sería esquivo para los pequeños, medianos y microempresarios del país, sector que crea más del 80% de los puestos de trabajo en el Perú, que no cuentan con grandes capitales y con respaldo crediticio.
Tarea pendiente
Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental dijo que falta mucho por mejorar para que el Perú pueda alcanzar o superar el grado de inversión que ostenta Chile por parte de Moody´s. Indicó que uno de los principales problemas a superar es mejorar el PBI per cápita pues existe una brecha entre el ingreso promedio de la población nacional y el que ostentan otros países con calificaciones similares. Según el informe de Moody´s el promedio per cápita anual de un peruano es del orden de los $ 4,500 mientras que en México y Brasil es de $ 8,000.
Aunándose y compartiendo lo dicho por Perea, el economista Carlos Urrunaga refirió que es necesario mejorar la distribución desigual de los recursos públicos y que el Ejecutivo realice una economía profunda que llegue a todos las ciudades del interior del país. “Sólo así podríamos alcanzar el grado de inversión de Chile”, enfatizó.
Artículo original
¿Chile regresa a los tres tercios?
Como estaba previsto en las encuestas, el millonario Sebastián Piñera obtuvo la primera mayoría relativa en la elección presidencial del domingo, con 44,05% de los votos. Pero este resultado fue más bajo que el 48,64% obtenido por la derecha en la primera vuelta de 2005 contra Michelle Bachelet (25,41% de Sebastián Piñera más 23,23% de Joaquín Lavín).
La derrota principal recayó en Eduardo Frei, el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia que sacó 29,6%. Este es el resultado más pobre jamás obtenido por la Concertación.
Para el joven Marco Enríquez-Ominami se esfumó la esperanza de pasar a segunda vuelta el 17 de enero, pero obtuvo una votación de 20,13% que convierte a su grupo Nueva Mayoría para Chile en una importante fuerza política que probablemente se convierta en partido. Mientras tanto, escucha los cantos de sirena de Frei, quien exhibe un lenguaje cada vez más izquierdista para atraer electores "progresistas".
El 61,2% del candidato de la izquierda Jorge Arrate es la votación más alta obtenida por la izquierda en los últimos 20 años.
El electorado del conglomerado Juntos Podemos por Más Democracia, que reúne al Partido Comunista (PC) y la Izquierda Cristiana (IC), está comprometido con Frei para la segunda vuelta. El "pacto contra la exclusión" del sistema binominal, acordado con el PDC a cambio del apoyo a Frei en la segunda vuelta, permitió al PC elegir tres diputados después de 36 años: Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez.
Así, el Pacto Concertación-Juntos Podemos tendrá 57 bancas contra 58 de la derecha pinochetista (Renovación Nacional, RN, y Unión Demócrata Independiente, UDI). Los tres legisladores del PC serán "el fiel de la balanza" en la próxima Cámara.
El "mal menor". Contrastando el universo de 7.221.888 electores que votaron el domingo con el padrón de 8.285.186 inscritos hasta el 30-09-2009, técnicamente hubo una abstención de 12,8%, con 1.063.298 electores que arriesgaron una multa porque en Chile el voto es obligatorio, pero parte de esa gente podría acudir a votar en la segunda vuelta. Por lo tanto, en el universo electoral todavía existe un potencial electoral desconocido de 16,63% de votantes que no sufragaron, votaron nulo o en blanco y suman 1.347.667 de voluntades aptas para emitir el voto.
En la segunda vuelta probablemente predomine la filosofía del "mal menor" y parte de la votación del hijo del líder del MIR, Miguel Enríquez, terminará trasladándose a Frei, al igual que la votación de Arrate, más parte del 3,83% que anuló el voto o sufragó en blanco y del 12,8% que no concurrió a las urnas.
Remontar el 29,6% será un hueso duro para Frei. El 6,21% de Arrate prácticamente lo tiene garantizado, pero está esperanzado en conquistar el 20,13% de Marco EnríquezOminami (ME-O).
Las fuerzas políticas chilenas. La Concertación y los partidos miembros tienen su propia ebullición interna, pidiendo cabezas por el fracaso electoral. La votación para diputados refleja la fortaleza o debilidad de cada partido. A nivel de alianzas políticas, ese cuadro es el siguiente: Concertación y Juntos Podemos por más Democracia: 2.901.503, votos, 44,36% y 57 diputados (de un total de 120).
Coalición por el Cambio (derecha): 2.841.314 sufragios, 43,44% y 58 legisladores (Más parlamentarios con menos votos).
Nueva Mayoría para Chile (ME-O): 298.765, 4,56% y ningún diputado.
Chile Limpio Vote Feliz (ecologistas): 353.325, 5,40% y 3 parlamentarios.
Independientes (fuera de Pacto): 144.663, 2,21%, y 2 diputados.
El sistema binominal de elecciones permite obtener más diputados con menos votos. También hace perder a candidatos que sacaron más votos, como el caso de Álvaro Escobar (ME-O) que fue "derrotado" por José Auth, presidente del PPD, presionado hoy para que renuncie.
Al renovarse sólo 18 de los 38 miembros del Senado, la Concertación mantuvo allí su mayoría, con 19 legisladores, frente a 16 de la derecha. Hay tres independientes cuyas circunscripciones no se renovaron: Carlos Bianchi, que suele votar con la derecha; Carlos Cantero, ex RN, y Alejandro Navarro, ex PS.
Postularon candidatos de muchos otros partidos pequeños, como el Humanista, que no lograron elegir representantes en virtud del sistema binominal, que favorece a los dos grandes bloques. Muchos candidatos se perdieron, pese a haber sacado más votos que los que "ganaron", como Álvaro Escobar, mano derecha de MEO, y muchos otros.
Artículo original
La derrota principal recayó en Eduardo Frei, el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia que sacó 29,6%. Este es el resultado más pobre jamás obtenido por la Concertación.
Para el joven Marco Enríquez-Ominami se esfumó la esperanza de pasar a segunda vuelta el 17 de enero, pero obtuvo una votación de 20,13% que convierte a su grupo Nueva Mayoría para Chile en una importante fuerza política que probablemente se convierta en partido. Mientras tanto, escucha los cantos de sirena de Frei, quien exhibe un lenguaje cada vez más izquierdista para atraer electores "progresistas".
El 61,2% del candidato de la izquierda Jorge Arrate es la votación más alta obtenida por la izquierda en los últimos 20 años.
El electorado del conglomerado Juntos Podemos por Más Democracia, que reúne al Partido Comunista (PC) y la Izquierda Cristiana (IC), está comprometido con Frei para la segunda vuelta. El "pacto contra la exclusión" del sistema binominal, acordado con el PDC a cambio del apoyo a Frei en la segunda vuelta, permitió al PC elegir tres diputados después de 36 años: Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez.
Así, el Pacto Concertación-Juntos Podemos tendrá 57 bancas contra 58 de la derecha pinochetista (Renovación Nacional, RN, y Unión Demócrata Independiente, UDI). Los tres legisladores del PC serán "el fiel de la balanza" en la próxima Cámara.
El "mal menor". Contrastando el universo de 7.221.888 electores que votaron el domingo con el padrón de 8.285.186 inscritos hasta el 30-09-2009, técnicamente hubo una abstención de 12,8%, con 1.063.298 electores que arriesgaron una multa porque en Chile el voto es obligatorio, pero parte de esa gente podría acudir a votar en la segunda vuelta. Por lo tanto, en el universo electoral todavía existe un potencial electoral desconocido de 16,63% de votantes que no sufragaron, votaron nulo o en blanco y suman 1.347.667 de voluntades aptas para emitir el voto.
En la segunda vuelta probablemente predomine la filosofía del "mal menor" y parte de la votación del hijo del líder del MIR, Miguel Enríquez, terminará trasladándose a Frei, al igual que la votación de Arrate, más parte del 3,83% que anuló el voto o sufragó en blanco y del 12,8% que no concurrió a las urnas.
Remontar el 29,6% será un hueso duro para Frei. El 6,21% de Arrate prácticamente lo tiene garantizado, pero está esperanzado en conquistar el 20,13% de Marco EnríquezOminami (ME-O).
Las fuerzas políticas chilenas. La Concertación y los partidos miembros tienen su propia ebullición interna, pidiendo cabezas por el fracaso electoral. La votación para diputados refleja la fortaleza o debilidad de cada partido. A nivel de alianzas políticas, ese cuadro es el siguiente: Concertación y Juntos Podemos por más Democracia: 2.901.503, votos, 44,36% y 57 diputados (de un total de 120).
Coalición por el Cambio (derecha): 2.841.314 sufragios, 43,44% y 58 legisladores (Más parlamentarios con menos votos).
Nueva Mayoría para Chile (ME-O): 298.765, 4,56% y ningún diputado.
Chile Limpio Vote Feliz (ecologistas): 353.325, 5,40% y 3 parlamentarios.
Independientes (fuera de Pacto): 144.663, 2,21%, y 2 diputados.
El sistema binominal de elecciones permite obtener más diputados con menos votos. También hace perder a candidatos que sacaron más votos, como el caso de Álvaro Escobar (ME-O) que fue "derrotado" por José Auth, presidente del PPD, presionado hoy para que renuncie.
Al renovarse sólo 18 de los 38 miembros del Senado, la Concertación mantuvo allí su mayoría, con 19 legisladores, frente a 16 de la derecha. Hay tres independientes cuyas circunscripciones no se renovaron: Carlos Bianchi, que suele votar con la derecha; Carlos Cantero, ex RN, y Alejandro Navarro, ex PS.
Postularon candidatos de muchos otros partidos pequeños, como el Humanista, que no lograron elegir representantes en virtud del sistema binominal, que favorece a los dos grandes bloques. Muchos candidatos se perdieron, pese a haber sacado más votos que los que "ganaron", como Álvaro Escobar, mano derecha de MEO, y muchos otros.
Artículo original
Vecinos de Las Condes podrán operarse por $10 mil en la Clínica Cordillera
El plan contempla intervenciones programadas para várices, vesícula, apendicitis, hernias, próstata y hemorroides. Los indigentes, personas con Fonasa o Isapres, podrán acceder a éste.
Por sólo $10 mil, desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero de 2010, todos los residentes de la comuna de Las Condes podrán operarse de vesícula, várices, apendicitos, hernias, próstata y hemorroides en la Clínica Cordillera.
“Es un plan para residentes de la comuna, con un copago máximo de $10 mil por intervención quirúrgica. Lo único relevante es que tiene que acreditar residencia y no debe ser de urgencia; ya sea para indigentes, personas con previsión Fonasa o Isapre”, anunció el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.
El edil, precisó que este plan está diseñado para las personas de escasos recursos que tienen operaciones pendientes, ya sea porque los hospitales públicos tienen tiempos de espera muy largos o porque no cuentan con el dinero suficiente para costearlas.
“La idea es aprovechar durante los meses de enero y febrero esta infraestructura, que sabemos que la gente que no veranea es la que tiene menos recursos y si a esto le sumamos que pueden tener problemas de salud sin resolver... a ellos está orientado”, comentó el alcalde.
De la Maza, afirmó que este es un plan piloto y que los beneficiados podrían ser cerca de 300 personas, “puede que hayan más, pero estamos dispuestos a afrontar toda la demanda”.
Asimismo, precisó que el programa no incluye los partos, enfermedades cubiertas por el AUGE, operaciones baríatricas, cirugías plásticas y aquellas que sean derivadas por consulta de urgencia.
Artículo original
Por sólo $10 mil, desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero de 2010, todos los residentes de la comuna de Las Condes podrán operarse de vesícula, várices, apendicitos, hernias, próstata y hemorroides en la Clínica Cordillera.
“Es un plan para residentes de la comuna, con un copago máximo de $10 mil por intervención quirúrgica. Lo único relevante es que tiene que acreditar residencia y no debe ser de urgencia; ya sea para indigentes, personas con previsión Fonasa o Isapre”, anunció el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.
El edil, precisó que este plan está diseñado para las personas de escasos recursos que tienen operaciones pendientes, ya sea porque los hospitales públicos tienen tiempos de espera muy largos o porque no cuentan con el dinero suficiente para costearlas.
“La idea es aprovechar durante los meses de enero y febrero esta infraestructura, que sabemos que la gente que no veranea es la que tiene menos recursos y si a esto le sumamos que pueden tener problemas de salud sin resolver... a ellos está orientado”, comentó el alcalde.
De la Maza, afirmó que este es un plan piloto y que los beneficiados podrían ser cerca de 300 personas, “puede que hayan más, pero estamos dispuestos a afrontar toda la demanda”.
Asimismo, precisó que el programa no incluye los partos, enfermedades cubiertas por el AUGE, operaciones baríatricas, cirugías plásticas y aquellas que sean derivadas por consulta de urgencia.
Artículo original
Comunidad peruana denuncia graves discriminaciones y abusos
El presidente del Comité de Refugiados de Peruanos en Chile, Rodolfo Noriega, acusó que las largas esperas por obtener la residencia o el refugio en Chile los mantiene en una situación que atenta contra sus derechos humanos.
Inmigrantes peruanos entregaron una carta en La Moneda para reclamar por las largas demoras de sus solicitudes de residencia en el país, tiempo en el que no pueden realizar ni los más elementales trámites en Chile.
Rodolfo Noriega, presidente del comité de refugiados peruanos en Chile, señaló que los candidatos presidenciales se deben pronunciar sobre la situación de los inmigrantes, quienes incluso pasan hasta varios años a la espera de una respuesta de parte de las autoridades de extranjería ante la solicitud de refugio.
"Especialmente con las declaraciones de algunas personas que han manifestado abiertamente una actitud xenofóbica y contraria. Me refiero al señor Cristián Espejo, quien aunque no fue electo diputado podría ser parte de un eventual gobierno de Sebastián Piñera. Por otro lado, el candidato Eduardo Frei, ante el tema de que la intendencia, el departamento de extranjería están cometiendo abusos, están expulsando a gente, incluso en forma ilegal", denunció el dirigente.
Noriega señaló que incluso se están pasando a llevar convenios suscritos entre Chile y Perú, como es el de libre tránsito de personas entre Arica y Tacna, además de estar al límite de atropellar otros tratados internacionales cuando expulsan a peruanos.
El dirigente sostuvo además que la falta de documentos les impide efectuar trámites comunes, como por ejemplo cobrar un cheque u obtener atención en los servicios de salud.
"En lo cotidiano no pueden hacer uso de ningún derecho, ni siquiera se pueden atender en los consultorios, a sus niños no se les permite inscribirse en el Registro Civil, se les niega la nacionalidad y no los pueden matricular en colegios, tampoco pueden cobrar un cheque en el banco, no se les permite nada en realidad", destacó Noriega.
En el caso de la negativa de inscribir a los niños en el Registro Civil se estaría contraviniendo los derechos más básicos contenidos en la Declaración de los Derechos de la Infancia, donde se expresa de manera clara que todo menor tiene derecho a un nombre y una nacionalidad.
Artículo original
Inmigrantes peruanos entregaron una carta en La Moneda para reclamar por las largas demoras de sus solicitudes de residencia en el país, tiempo en el que no pueden realizar ni los más elementales trámites en Chile.
Rodolfo Noriega, presidente del comité de refugiados peruanos en Chile, señaló que los candidatos presidenciales se deben pronunciar sobre la situación de los inmigrantes, quienes incluso pasan hasta varios años a la espera de una respuesta de parte de las autoridades de extranjería ante la solicitud de refugio.
"Especialmente con las declaraciones de algunas personas que han manifestado abiertamente una actitud xenofóbica y contraria. Me refiero al señor Cristián Espejo, quien aunque no fue electo diputado podría ser parte de un eventual gobierno de Sebastián Piñera. Por otro lado, el candidato Eduardo Frei, ante el tema de que la intendencia, el departamento de extranjería están cometiendo abusos, están expulsando a gente, incluso en forma ilegal", denunció el dirigente.
Noriega señaló que incluso se están pasando a llevar convenios suscritos entre Chile y Perú, como es el de libre tránsito de personas entre Arica y Tacna, además de estar al límite de atropellar otros tratados internacionales cuando expulsan a peruanos.
El dirigente sostuvo además que la falta de documentos les impide efectuar trámites comunes, como por ejemplo cobrar un cheque u obtener atención en los servicios de salud.
"En lo cotidiano no pueden hacer uso de ningún derecho, ni siquiera se pueden atender en los consultorios, a sus niños no se les permite inscribirse en el Registro Civil, se les niega la nacionalidad y no los pueden matricular en colegios, tampoco pueden cobrar un cheque en el banco, no se les permite nada en realidad", destacó Noriega.
En el caso de la negativa de inscribir a los niños en el Registro Civil se estaría contraviniendo los derechos más básicos contenidos en la Declaración de los Derechos de la Infancia, donde se expresa de manera clara que todo menor tiene derecho a un nombre y una nacionalidad.
Artículo original
Preparan proyecto que prohíbe fumar totalmente en lugares cerrados
El senador Guido Girardi, del Partido por la Democracia (PPD), afirmó este sábado que junto a otros legisladores presentará en el transcurso de enero próximo un proyecto para modificar la ley antitabaco porque, según sostuvo, la actual normativa que rige hace desde hace tres años "ha sido un fracaso" al estar "llena de perforaciones y atajos por parte de la tabacaleras" .
El senador dijo que la actual ley tras su aplicación no ha sido eficaz, porque el porcentaje de personas que fuman en Chile no ha disminuido.
"En los países europeos han bajado los porcentajes de fumadores en un 30 a un 40 por ciento, y en Chile ha ocurrido todo lo contrario, no sólo no ha bajado sino que en mujeres, por ejemplo, hay un leve aumento, y se mantiene Chile con la más alta prevalencia en tabaquismo infantil; y en la población en general seguimos estacionados sobre el 40 por ciento, uno de los más altos del planeta. Eso es un verdadero fracaso" , expresó Girardi a periodistas.
El senador recordó que cuando se estaba discutiendo el proyecto de la ley vigente, las tabacaleras "hicieron lobby, fueron inteligente e hicieron todo lo posible para que esta ley se diluyera, no fuera una ley con dientes y muelas, y lo lograron" .
"Por lo tanto, por decencia, por la salud de los chilenos, por razones económicas, porque los problemas de la salud de las personas por culpa del tabaco tienen un costo de más de 2 mil millones de dólares, los que se pudieran invertir en otras cosas, por lo tanto, se requiere una ley dura antitabaco" , sostuvo el senador.
Girardi expresó que la nueva iniciativa que está en estudio implica prohibición total de fumar en cualquier recinto cerrado, público y privado.
"Todo lugar público y privado tiene que estar libre de humo de tabaco. No puede seguir esta mentira de hoy de que restaurantes menores de 100 metros se permita fumar, o que más de 100 metros tengan una zona de fumadores, todo eso son instrumentos para violar la ley. El humo de tabaco se difunde de modo que si en una oficina cerrada una persona fuma el humo igual sale. Hay que terminar con toda esa mentira" , dijo Girardi.
El senador sostuvo, además, que hay que hay que prohibir la publicidad encubierta y aumentar el impuesto al tabaco, al menos en un 100 por ciento.
Asimismo agregó que para analizar el proyecto de ley van a invitar a parlamentarios, como el diputado Juan Lobos (UDI) que es médico, y que entienden esta problemática de los gravísimos daños que produce el fumar.
Artículo original
El senador dijo que la actual ley tras su aplicación no ha sido eficaz, porque el porcentaje de personas que fuman en Chile no ha disminuido.
"En los países europeos han bajado los porcentajes de fumadores en un 30 a un 40 por ciento, y en Chile ha ocurrido todo lo contrario, no sólo no ha bajado sino que en mujeres, por ejemplo, hay un leve aumento, y se mantiene Chile con la más alta prevalencia en tabaquismo infantil; y en la población en general seguimos estacionados sobre el 40 por ciento, uno de los más altos del planeta. Eso es un verdadero fracaso" , expresó Girardi a periodistas.
El senador recordó que cuando se estaba discutiendo el proyecto de la ley vigente, las tabacaleras "hicieron lobby, fueron inteligente e hicieron todo lo posible para que esta ley se diluyera, no fuera una ley con dientes y muelas, y lo lograron" .
"Por lo tanto, por decencia, por la salud de los chilenos, por razones económicas, porque los problemas de la salud de las personas por culpa del tabaco tienen un costo de más de 2 mil millones de dólares, los que se pudieran invertir en otras cosas, por lo tanto, se requiere una ley dura antitabaco" , sostuvo el senador.
Girardi expresó que la nueva iniciativa que está en estudio implica prohibición total de fumar en cualquier recinto cerrado, público y privado.
"Todo lugar público y privado tiene que estar libre de humo de tabaco. No puede seguir esta mentira de hoy de que restaurantes menores de 100 metros se permita fumar, o que más de 100 metros tengan una zona de fumadores, todo eso son instrumentos para violar la ley. El humo de tabaco se difunde de modo que si en una oficina cerrada una persona fuma el humo igual sale. Hay que terminar con toda esa mentira" , dijo Girardi.
El senador sostuvo, además, que hay que hay que prohibir la publicidad encubierta y aumentar el impuesto al tabaco, al menos en un 100 por ciento.
Asimismo agregó que para analizar el proyecto de ley van a invitar a parlamentarios, como el diputado Juan Lobos (UDI) que es médico, y que entienden esta problemática de los gravísimos daños que produce el fumar.
Artículo original
Agencia de Tironi (Comando Frei) es una de las pagadas para mejorar imagen de polémico proyecto HidroAysén
Si el Proyecto Hidroeléctrico Aysén (PHA) fuese un buen proyecto para Chile, se sustentaría en sus méritos. ¿Por qué, entonces, necesita de tres agencias de relaciones públicas y marketing expertas en lavado de imagen? Una de esas agencias pertenece a Eugenio Tironi, uno de los principales ideólogos de nuestra eterna transición y de la campaña de Eduardo Frei.
Un proyecto con riesgos descabellados tal como HidroAysén (HA), transmisión incluida, no debiera ser vendido con artimañas de marketing. Dada la inviabilidad de su faraónico y codicioso proyecto, HA contrató tres agencias expertas en defender lo indefendible, en contener daños colaterales y en hacer condicionamiento social: Burson y Marsteller (B-M), Young & Rubicam y Tironi Asociados.
LA OSCURA HISTORIA DE BURSON-MARSTELLER
Burson-Marsteller (B-M) es una de las agencias de relaciones públicas más grandes del mundo. Creada en 1953, integra en la actualidad el grupo Young & Rubicam del WPP Group. B-M se especializa, tanto en levantar y limpiar la imagen corporativa de empresas, como en perjudicar la de los adversarios de sus clientes.
En 1979 representó a Babcock & Wilcox, propietaria del reactor nuclear Three Mile Island luego del segundo accidente atómico más grave de la historia después de Chernobyl. En 1984 asesoró a la Union Carbide Corporation para limpiar su imagen después de la muerte de 2.000 personas debido a la fuga masiva de gas venenoso en una de sus plantas en Bhopal, India. El 2007 representó a la empresa norteamericana Blackwater acusada del asesinato de civiles iraquíes. El prontuario de B-M sigue y suma.
TIRONI ASOCIADOS: UN MUNDO SIN VALORES
Un personaje clave del ‘lobby feroz’ del proyecto HA es Eugenio Tironi, uno de los fundadores de la Concertación, Director de comunicaciones del gobierno de Aylwin. Hoy Director de Enersis, consorcio controlador de Endesa, empresa a la que asesoró facilitando su aterrizaje en Chile y la puesta en marcha de sus grandes proyectos a fines de los ’90. Tironi hoy es asesor comunicacional de HidroAysén, a través de Tironi Asociados, empresa de comunicación estratégica y de manejo de crisis de la que es fundador y socio principal. Es también asesor de muchas otras empresas que abarcan casi todo el espectro industrial.
Fue asesor de contenidos de la campaña del candidato presidencial Eduardo Frei hasta que afloraron sus conflictos de interés por su asesoría a Salcobrand, en plena crisis por la colusión de las farmacias. En el documental “Un mundo Miserable” de Dauno Tótoro, Tironi afirma que “un mundo donde todos nos movemos por valores no existe” y que, por lo tanto, “debemos resignarnos a nuestra condición de seres miserables”. Sus palabras delatan los principios que mueven sus asesorías a empresas tales como GasAndes, Celco responsable de la contaminación del Santuario Río Cruces y la muerte de cisnes de cuello negro, a AES-Gener por su controvertido proyecto Alto Maipo, y a HidroAysén.
¿ENERGÍA BARATA PARA AYSÉN?
Asesorado de esta forma hace tres años HA empezó a difundir la idea que entregarían “energía más barata” para Aysén. Bastó un simple análisis al PHA para derrumbar esta falsa promesa: el 100% de la electricidad que generaría sería transmitida hasta la Región Metropolitana. No se podría descargar ni un solo kilowatt en Aysén ni en ninguna de las 9 regiones que serían atravesadas por la gigantesca línea de Transelec. Al quedar esto al descubierto, HA comenzó a prometer la construcción de minicentrales de pasada en la región, poco menos que para regalárselas a los aiseninos.
Lo insólito es que HA no tiene los derechos de agua para cumplir esta falsa promesa y, además, las tarifas eléctricas no dependen de la voluntad de una empresa sino que las fija la autoridad. Antecedente: en el Alto Biobío, a la ominosa sombra de las mega-centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco, pagan tarifas eléctricas que están entre las más caras de Chile.
¿PROYECTO PAÍS?
Luego, los asesores de HA crean el eslogan: Hidroaysén: Proyecto País. Esta afirmación resulta increíble cuando las empresas privadas Colbún, Endesa y Enel de Italia son quienes percibirían utilidades multimillonarias a costa de la Patagonia. HA destruiría valor-país al degradar patrimonio cultural y
natural de valor infinito. Endesa, en su ansiedad por utilizar derechos de agua privatizados en forma totalmente ilegítima a fines de la dictadura y que deben ser re-nacionalizados, se empeña en utilizar una fuente de energía obsoleta y destructiva en vez de fomentar el uso de las renovables, esto en uno de los países del mundo con mayor riqueza en energías limpias.
¿QUÉ INFORMA HIDROAYSÉN A LA COMUNIDAD?
Más recientemente, estas agencias, cuyo trabajo consiste en confundir al público para vender proyectos que no podrían ser implementados de otra forma, han hecho que HA despliegue una ofensiva mediática cuyo concepto clave es: Infórmate. Paradójico, porque nada informan de los ingresos por más de 1.200 millones de dólares anuales que obtendrían a costa de la Patagonia; ni de la transformación de Aysén en batería para la industria y minería en el centro-norte de Chile; ni de la potencial muerte biológica de los ríos Baker y Pascua y la pérdida de 4.000 empleos permanentes por el impacto en el turismo; ni de la degradación de miles de hectáreas con la línea de transmisión.
¿EMPRESA ELÉCTRICA PRIVADA FILANTRÓPICA?
En tiempos de elecciones rebrota la condenable práctica de hacer ‘ofertones’ a cambio de apoyos políticos. En la Patagonia HA identificó las necesidades y carencias sociales y económicas de la comunidad y ‘generosamente’ ha establecido acuerdos con municipalidades de las comunas más directamente afectadas por el PHA para financiar paquetes de obras sociales, suplantando al Estado y los gobiernos locales y regionales en este rol que no corresponde a su giro de empresa eléctrica; hoy aparece filantrópicamente pagando cuentas de servicios básicos, canastas familiares, financiando becas deportivas, subsidios habitacionales y wi-fi para pueblos enteros.
LA CIUDADANÍA NO SE DEJA ENGAÑAR
Pese a esta intensa campaña publicitaria desplegada por HA desde hace dos años, las encuestas independientes de cobertura nacional realizadas desde abril 2008 han mostrado más de 51% de rechazo a la construcción de represas en la Patagonia chilena (CERC 53%, Fundación Futuro 52,8%, Ipsos 58% y 50,6%). El dictamen ha sido claro: la mayoría de los chilenos y chilenas no se dejan engañar y se oponen a la degradación del patrimonio cultural y natural de valor incalculable de la Patagonia por un negocio privado. Esta presión social ha significado que los cuatro candidatos presidenciales deban pronunciarse sobre HA, dos lo rechazan de plano, así como siete Senadores y 21 Diputados.
Artículo original
Un proyecto con riesgos descabellados tal como HidroAysén (HA), transmisión incluida, no debiera ser vendido con artimañas de marketing. Dada la inviabilidad de su faraónico y codicioso proyecto, HA contrató tres agencias expertas en defender lo indefendible, en contener daños colaterales y en hacer condicionamiento social: Burson y Marsteller (B-M), Young & Rubicam y Tironi Asociados.
LA OSCURA HISTORIA DE BURSON-MARSTELLER
Burson-Marsteller (B-M) es una de las agencias de relaciones públicas más grandes del mundo. Creada en 1953, integra en la actualidad el grupo Young & Rubicam del WPP Group. B-M se especializa, tanto en levantar y limpiar la imagen corporativa de empresas, como en perjudicar la de los adversarios de sus clientes.
En 1979 representó a Babcock & Wilcox, propietaria del reactor nuclear Three Mile Island luego del segundo accidente atómico más grave de la historia después de Chernobyl. En 1984 asesoró a la Union Carbide Corporation para limpiar su imagen después de la muerte de 2.000 personas debido a la fuga masiva de gas venenoso en una de sus plantas en Bhopal, India. El 2007 representó a la empresa norteamericana Blackwater acusada del asesinato de civiles iraquíes. El prontuario de B-M sigue y suma.
TIRONI ASOCIADOS: UN MUNDO SIN VALORES
Un personaje clave del ‘lobby feroz’ del proyecto HA es Eugenio Tironi, uno de los fundadores de la Concertación, Director de comunicaciones del gobierno de Aylwin. Hoy Director de Enersis, consorcio controlador de Endesa, empresa a la que asesoró facilitando su aterrizaje en Chile y la puesta en marcha de sus grandes proyectos a fines de los ’90. Tironi hoy es asesor comunicacional de HidroAysén, a través de Tironi Asociados, empresa de comunicación estratégica y de manejo de crisis de la que es fundador y socio principal. Es también asesor de muchas otras empresas que abarcan casi todo el espectro industrial.
Fue asesor de contenidos de la campaña del candidato presidencial Eduardo Frei hasta que afloraron sus conflictos de interés por su asesoría a Salcobrand, en plena crisis por la colusión de las farmacias. En el documental “Un mundo Miserable” de Dauno Tótoro, Tironi afirma que “un mundo donde todos nos movemos por valores no existe” y que, por lo tanto, “debemos resignarnos a nuestra condición de seres miserables”. Sus palabras delatan los principios que mueven sus asesorías a empresas tales como GasAndes, Celco responsable de la contaminación del Santuario Río Cruces y la muerte de cisnes de cuello negro, a AES-Gener por su controvertido proyecto Alto Maipo, y a HidroAysén.
¿ENERGÍA BARATA PARA AYSÉN?
Asesorado de esta forma hace tres años HA empezó a difundir la idea que entregarían “energía más barata” para Aysén. Bastó un simple análisis al PHA para derrumbar esta falsa promesa: el 100% de la electricidad que generaría sería transmitida hasta la Región Metropolitana. No se podría descargar ni un solo kilowatt en Aysén ni en ninguna de las 9 regiones que serían atravesadas por la gigantesca línea de Transelec. Al quedar esto al descubierto, HA comenzó a prometer la construcción de minicentrales de pasada en la región, poco menos que para regalárselas a los aiseninos.
Lo insólito es que HA no tiene los derechos de agua para cumplir esta falsa promesa y, además, las tarifas eléctricas no dependen de la voluntad de una empresa sino que las fija la autoridad. Antecedente: en el Alto Biobío, a la ominosa sombra de las mega-centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco, pagan tarifas eléctricas que están entre las más caras de Chile.
¿PROYECTO PAÍS?
Luego, los asesores de HA crean el eslogan: Hidroaysén: Proyecto País. Esta afirmación resulta increíble cuando las empresas privadas Colbún, Endesa y Enel de Italia son quienes percibirían utilidades multimillonarias a costa de la Patagonia. HA destruiría valor-país al degradar patrimonio cultural y
natural de valor infinito. Endesa, en su ansiedad por utilizar derechos de agua privatizados en forma totalmente ilegítima a fines de la dictadura y que deben ser re-nacionalizados, se empeña en utilizar una fuente de energía obsoleta y destructiva en vez de fomentar el uso de las renovables, esto en uno de los países del mundo con mayor riqueza en energías limpias.
¿QUÉ INFORMA HIDROAYSÉN A LA COMUNIDAD?
Más recientemente, estas agencias, cuyo trabajo consiste en confundir al público para vender proyectos que no podrían ser implementados de otra forma, han hecho que HA despliegue una ofensiva mediática cuyo concepto clave es: Infórmate. Paradójico, porque nada informan de los ingresos por más de 1.200 millones de dólares anuales que obtendrían a costa de la Patagonia; ni de la transformación de Aysén en batería para la industria y minería en el centro-norte de Chile; ni de la potencial muerte biológica de los ríos Baker y Pascua y la pérdida de 4.000 empleos permanentes por el impacto en el turismo; ni de la degradación de miles de hectáreas con la línea de transmisión.
¿EMPRESA ELÉCTRICA PRIVADA FILANTRÓPICA?
En tiempos de elecciones rebrota la condenable práctica de hacer ‘ofertones’ a cambio de apoyos políticos. En la Patagonia HA identificó las necesidades y carencias sociales y económicas de la comunidad y ‘generosamente’ ha establecido acuerdos con municipalidades de las comunas más directamente afectadas por el PHA para financiar paquetes de obras sociales, suplantando al Estado y los gobiernos locales y regionales en este rol que no corresponde a su giro de empresa eléctrica; hoy aparece filantrópicamente pagando cuentas de servicios básicos, canastas familiares, financiando becas deportivas, subsidios habitacionales y wi-fi para pueblos enteros.
LA CIUDADANÍA NO SE DEJA ENGAÑAR
Pese a esta intensa campaña publicitaria desplegada por HA desde hace dos años, las encuestas independientes de cobertura nacional realizadas desde abril 2008 han mostrado más de 51% de rechazo a la construcción de represas en la Patagonia chilena (CERC 53%, Fundación Futuro 52,8%, Ipsos 58% y 50,6%). El dictamen ha sido claro: la mayoría de los chilenos y chilenas no se dejan engañar y se oponen a la degradación del patrimonio cultural y natural de valor incalculable de la Patagonia por un negocio privado. Esta presión social ha significado que los cuatro candidatos presidenciales deban pronunciarse sobre HA, dos lo rechazan de plano, así como siete Senadores y 21 Diputados.
Artículo original
Chile y el continente inmaduro
Acaso Costa Rica y Panamá se le parezcan.
Los chilenos parecen estar a salvo de la idiotez ideológica, tan tercamente instalada en la vida política latinoamericana. El dato más destacado de las pasadas elecciones no es la contundente victoria de Sebastián Piñera en la primera vuelta, como predecían las encuestas, sino la clarísima derrota de Marco Enríquez-Ominami (MEO), candidato de la izquierda bananera, vecina del chavismo bolivariano, rociada en este caso por un glamoroso aroma parisino.
El joven diputado, criado en Francia, alcanzó el 20 por ciento de los sufragios. Su jefe de campaña y principal soporte financiero fue Max Marambio, un hombre con un pasado sombrío y violento, vinculado durante décadas al Gobierno cubano, fuente primigenia de su notable riqueza personal. Si MEO se hubiera alzado con la Presidencia, Chile entraría en un nuevo período de convulsiones y enfrentamientos, un aumento de la pobreza, más atraso relativo y una notable destrucción de capital.
A pocos días de esta primera ronda electoral –la segunda, entre Piñera y Frei, será en enero–, hubo otra noticia relevante: Chile fue admitido a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Es el trigésimo primer país que integra ese selecto grupo de naciones, en general las mejor gobernadas del planeta. La razón esgrimida para aceptarla es la calidad de sus “políticas públicas”. Y es cierto, en Chile el sector público no es perfecto, hay grandes deficiencias, pero la calidad del Estado chileno es la más alta de América Latina.
Eso explica la fidelidad de la inmensa mayoría de la población al modelo de Estado en el que vive. Los chilenos no quieren demolerlo, como propone la irresponsable izquierda carnívora, sino perfeccionarlo. El 75 por ciento de los electores desea vivir en un país en el que impere la ley, abierto al mundo, en el que se respeten los derechos individuales, mientras el aparato productivo permanece en manos privadas, porque tienen malos recuerdos de las viejas etapas estatistas.
Los chilenos no quieren un gobierno de caudillos, sino de instituciones guiadas por la meritocracia. En suma, los chilenos no están enfermos de “tercermundismo”. Lejos de odiar al Primer Mundo, desean formar parte de él.
Naturalmente, hay diferencias entre Piñera y Frei, como las hay entre Obama y McCain, entre Thatcher y Blair, entre Aznar y Felipe González, pero son de matices. Esencialmente, discuten y discrepan sobre la intensidad de la presión fiscal y la asignación del gasto público, la tasa de interés o el volumen de la masa monetaria, pero no cuestionan el corazón institucional del sistema, basado en la separación y equilibrio de poderes, ni los fundamentos filosóficos de la democracia liberal, ni el principio básico de que todos los ciudadanos deben colocarse bajo la autoridad de la ley, comenzando por los gobernantes, porque están de acuerdo en que ese modelo es el que ha potenciado el desarrollo de esas 31 sociedades incardinadas en la OCDE, a donde hoy pertenece Chile.
Bien por Chile. ¿Hay alguna otra sociedad latinoamericana, además de la chilena, que haya alcanzado ese mismo grado de consenso y cohesión? Probablemente, Costa Rica y Panamá. Acaso, Perú, Colombia y Brasil, con grandes dificultades, se decantan en esa dirección, pero no abundan las democracias maduras en nuestros parajes. Siguen siendo la excepción en medio de un continente tumultuoso e inmaduro.
Artículo original
Los chilenos parecen estar a salvo de la idiotez ideológica, tan tercamente instalada en la vida política latinoamericana. El dato más destacado de las pasadas elecciones no es la contundente victoria de Sebastián Piñera en la primera vuelta, como predecían las encuestas, sino la clarísima derrota de Marco Enríquez-Ominami (MEO), candidato de la izquierda bananera, vecina del chavismo bolivariano, rociada en este caso por un glamoroso aroma parisino.
El joven diputado, criado en Francia, alcanzó el 20 por ciento de los sufragios. Su jefe de campaña y principal soporte financiero fue Max Marambio, un hombre con un pasado sombrío y violento, vinculado durante décadas al Gobierno cubano, fuente primigenia de su notable riqueza personal. Si MEO se hubiera alzado con la Presidencia, Chile entraría en un nuevo período de convulsiones y enfrentamientos, un aumento de la pobreza, más atraso relativo y una notable destrucción de capital.
A pocos días de esta primera ronda electoral –la segunda, entre Piñera y Frei, será en enero–, hubo otra noticia relevante: Chile fue admitido a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Es el trigésimo primer país que integra ese selecto grupo de naciones, en general las mejor gobernadas del planeta. La razón esgrimida para aceptarla es la calidad de sus “políticas públicas”. Y es cierto, en Chile el sector público no es perfecto, hay grandes deficiencias, pero la calidad del Estado chileno es la más alta de América Latina.
Eso explica la fidelidad de la inmensa mayoría de la población al modelo de Estado en el que vive. Los chilenos no quieren demolerlo, como propone la irresponsable izquierda carnívora, sino perfeccionarlo. El 75 por ciento de los electores desea vivir en un país en el que impere la ley, abierto al mundo, en el que se respeten los derechos individuales, mientras el aparato productivo permanece en manos privadas, porque tienen malos recuerdos de las viejas etapas estatistas.
Los chilenos no quieren un gobierno de caudillos, sino de instituciones guiadas por la meritocracia. En suma, los chilenos no están enfermos de “tercermundismo”. Lejos de odiar al Primer Mundo, desean formar parte de él.
Naturalmente, hay diferencias entre Piñera y Frei, como las hay entre Obama y McCain, entre Thatcher y Blair, entre Aznar y Felipe González, pero son de matices. Esencialmente, discuten y discrepan sobre la intensidad de la presión fiscal y la asignación del gasto público, la tasa de interés o el volumen de la masa monetaria, pero no cuestionan el corazón institucional del sistema, basado en la separación y equilibrio de poderes, ni los fundamentos filosóficos de la democracia liberal, ni el principio básico de que todos los ciudadanos deben colocarse bajo la autoridad de la ley, comenzando por los gobernantes, porque están de acuerdo en que ese modelo es el que ha potenciado el desarrollo de esas 31 sociedades incardinadas en la OCDE, a donde hoy pertenece Chile.
Bien por Chile. ¿Hay alguna otra sociedad latinoamericana, además de la chilena, que haya alcanzado ese mismo grado de consenso y cohesión? Probablemente, Costa Rica y Panamá. Acaso, Perú, Colombia y Brasil, con grandes dificultades, se decantan en esa dirección, pero no abundan las democracias maduras en nuestros parajes. Siguen siendo la excepción en medio de un continente tumultuoso e inmaduro.
Artículo original
La venta de peras y manzanas en europa, con poca salida
La demanda no reacciona y los supermercados realizan ajustes con ofertas en las góndolas.
El actual escenario en Europa para las peras y manzanas está complicado. A los aumentos de stocks se les suma que la demanda no está reaccionando como era de esperar.
Esto sin dudas está repercutiendo negativamente sobre las cotizaciones observadas tanto en góndola como las percibidas por el productor.
Estadísticas del mercado italiano detallan que los precios que recibieron los productores de peras durante la semana 50 (del 6 al 12 de diciembre) son 21% inferiores a los del mismo período del año anterior y, en el caso de manzanas, un 30% promedio menor.
Con una mayor o menor variación este escenario puede traspolarse al resto de los mercados de la Unión Europea.
Asimismo el stock al 1 de diciembre no muestra importantes cambios de tendencia. En el mercado italiano, para la pera es 25% superior al año pasado, mientras que las ventas al mes de noviembre mostraron caídas en volumen un 8% menores a la campaña anterior, con un 4,3% de incremento en la cosecha.
La campaña de las manzanas en Europa se enmarca en un contexto económico castigado por la presión de los valores a la baja, resultado de una situación de crisis donde la gran distribución mantiene una guerra permanente de precios sobre todo en países como España y el Reino Unido.
La segunda parte de la campaña 2008-2009 presentó un panorama en los precios análogo a lo que sucede en este otoño europeo.
La temporada empezó con una oferta global "normal" pero con dos factores a tener en cuenta, como los stocks de Braeburn procedentes del hemisferio sur y la existencia de Golden vieja, que terminó de venderse en septiembre.
En líneas generales, en esta primera parte de campaña se asiste a una demanda muy poco activa, donde el vector precio adquiere una importancia vital. Sin embargo, según señalaron fuentes del sector "se espera que, una vez consumidos los stocks, la dinámica normal de campaña se agilice y a principios del 2010 se alcancen mejores precios."
Las primeras proyecciones privadas detallan que al 1 de diciembre de este año los stocks de manzana en la "vieja" Europa se estarían ubicando un 10% por encima de esta misma fecha del año anterior, mientras que en peras este indicador se ubicaría poco más del 30% arriba. Un dato que sigue preocupando a los operadores del mercado.
Pero como se señaló párrafos arriba, despejados los stocks de la fruta de estación, para el primer semestre del 2010 se espera una recuperación del mercado. "El rebote no será muy importante, pero ya se habla de que los precios tocaron ´su piso´ en el merca-do. Mucho dependerá de los volúmenes que lleguen del hemis- ferio sur", confió un operador lo-cal al ser consultado por el tema.
Los primeros indicios de una posible mejora los están dando los valores de los carozos y la uva de mesa que -con menor oferta que el año anterior- mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.
Rusia importa más
El mercado ruso, tal y como está siendo habitual en las últimas campañas, aparece como uno de los más prometedores.
Un reciente informe presentado en "Fruittoday Euromagazine" señala en este sentido que el hecho de que variedades como la Jonagold y la Idared hayan sufrido un importante descenso de producción en el Este, abrió expectativas para los proveedores occidentales europeos. Pero sin embargo, en la situación actual de incertidumbre económica, con un rublo inestable y algunos importadores en una situación económica delicada, hay que mantener ciertas precauciones de venta.
En el 2008, las importaciones rusas de manzanas crecieron desde 930.000 hasta el millón de toneladas, superando las importaciones de un producto tradicional como es la banana. Un dato significativo, continúa señalando el informe, es que China, como gran productor de manzanas, también ha visto en Rusia grandes posibilidades de mercado.
Algunos exportadores consultados por esta publicación aseguraron que la única fórmula para salvar la actual campaña era la reintroducción de las restituciones a la exportación (lo contrario a las retenciones).
En este sentido, Marc Peyres de la firma Blue Whale declaró que "la situación es preocupante para exportadores como Francia ya que, aunque Europa es un gran consumidor, un tercio de la población europea no dispone del euro como moneda de cambio (Polonia y Reino Unido) y en el 2009 sufrieron una importante devaluación, siendo una de las causas de estos bajos precios".
Por otro lado, continúa Peyres, "fuera de Europa sufrimos las consecuencias de la competencia con países del hemisferio norte como China y EE. UU. y esto nos ha hecho perder más de un 20% en competitividad por la presión existente sobre la paridad cambiaria. Antes contábamos con las restituciones para exportar fuera de Europa, pero se decidió cancelar esta opción. En la situación actual, creo firmemente que todos los productores de fruta de Europa dentro del euro están a tiempo de regresar a un sistema que permite compensar el gran desequilibrio del euro con el dólar y con la moneda china".
Expectativas
Para ciertos operadores del mercado, el próximo año se espera un cambio de tendencia en el mercado europeo.
Los indicadores macro de la economía muestran que los países de la Unión Europea saldrán de la recesión en el 2010 para entrar en un sendero de crecimiento, lento, pero crecimiento al fin. Esto sin dudas podría repercutir favorablemente en el mercado de pomáceas. Sin embargo, mucho dependerá de los volúmenes que se manejen desde el hemisferio sur con destino a este mercado. En este punto, hay que señalar que Chile proyecta la próxima temporada incrementar su oferta exportable de manzana un 13%. Todos datos a tener en cuenta.
Artículo original
El actual escenario en Europa para las peras y manzanas está complicado. A los aumentos de stocks se les suma que la demanda no está reaccionando como era de esperar.
Esto sin dudas está repercutiendo negativamente sobre las cotizaciones observadas tanto en góndola como las percibidas por el productor.
Estadísticas del mercado italiano detallan que los precios que recibieron los productores de peras durante la semana 50 (del 6 al 12 de diciembre) son 21% inferiores a los del mismo período del año anterior y, en el caso de manzanas, un 30% promedio menor.
Con una mayor o menor variación este escenario puede traspolarse al resto de los mercados de la Unión Europea.
Asimismo el stock al 1 de diciembre no muestra importantes cambios de tendencia. En el mercado italiano, para la pera es 25% superior al año pasado, mientras que las ventas al mes de noviembre mostraron caídas en volumen un 8% menores a la campaña anterior, con un 4,3% de incremento en la cosecha.
La campaña de las manzanas en Europa se enmarca en un contexto económico castigado por la presión de los valores a la baja, resultado de una situación de crisis donde la gran distribución mantiene una guerra permanente de precios sobre todo en países como España y el Reino Unido.
La segunda parte de la campaña 2008-2009 presentó un panorama en los precios análogo a lo que sucede en este otoño europeo.
La temporada empezó con una oferta global "normal" pero con dos factores a tener en cuenta, como los stocks de Braeburn procedentes del hemisferio sur y la existencia de Golden vieja, que terminó de venderse en septiembre.
En líneas generales, en esta primera parte de campaña se asiste a una demanda muy poco activa, donde el vector precio adquiere una importancia vital. Sin embargo, según señalaron fuentes del sector "se espera que, una vez consumidos los stocks, la dinámica normal de campaña se agilice y a principios del 2010 se alcancen mejores precios."
Las primeras proyecciones privadas detallan que al 1 de diciembre de este año los stocks de manzana en la "vieja" Europa se estarían ubicando un 10% por encima de esta misma fecha del año anterior, mientras que en peras este indicador se ubicaría poco más del 30% arriba. Un dato que sigue preocupando a los operadores del mercado.
Pero como se señaló párrafos arriba, despejados los stocks de la fruta de estación, para el primer semestre del 2010 se espera una recuperación del mercado. "El rebote no será muy importante, pero ya se habla de que los precios tocaron ´su piso´ en el merca-do. Mucho dependerá de los volúmenes que lleguen del hemis- ferio sur", confió un operador lo-cal al ser consultado por el tema.
Los primeros indicios de una posible mejora los están dando los valores de los carozos y la uva de mesa que -con menor oferta que el año anterior- mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.
Rusia importa más
El mercado ruso, tal y como está siendo habitual en las últimas campañas, aparece como uno de los más prometedores.
Un reciente informe presentado en "Fruittoday Euromagazine" señala en este sentido que el hecho de que variedades como la Jonagold y la Idared hayan sufrido un importante descenso de producción en el Este, abrió expectativas para los proveedores occidentales europeos. Pero sin embargo, en la situación actual de incertidumbre económica, con un rublo inestable y algunos importadores en una situación económica delicada, hay que mantener ciertas precauciones de venta.
En el 2008, las importaciones rusas de manzanas crecieron desde 930.000 hasta el millón de toneladas, superando las importaciones de un producto tradicional como es la banana. Un dato significativo, continúa señalando el informe, es que China, como gran productor de manzanas, también ha visto en Rusia grandes posibilidades de mercado.
Algunos exportadores consultados por esta publicación aseguraron que la única fórmula para salvar la actual campaña era la reintroducción de las restituciones a la exportación (lo contrario a las retenciones).
En este sentido, Marc Peyres de la firma Blue Whale declaró que "la situación es preocupante para exportadores como Francia ya que, aunque Europa es un gran consumidor, un tercio de la población europea no dispone del euro como moneda de cambio (Polonia y Reino Unido) y en el 2009 sufrieron una importante devaluación, siendo una de las causas de estos bajos precios".
Por otro lado, continúa Peyres, "fuera de Europa sufrimos las consecuencias de la competencia con países del hemisferio norte como China y EE. UU. y esto nos ha hecho perder más de un 20% en competitividad por la presión existente sobre la paridad cambiaria. Antes contábamos con las restituciones para exportar fuera de Europa, pero se decidió cancelar esta opción. En la situación actual, creo firmemente que todos los productores de fruta de Europa dentro del euro están a tiempo de regresar a un sistema que permite compensar el gran desequilibrio del euro con el dólar y con la moneda china".
Expectativas
Para ciertos operadores del mercado, el próximo año se espera un cambio de tendencia en el mercado europeo.
Los indicadores macro de la economía muestran que los países de la Unión Europea saldrán de la recesión en el 2010 para entrar en un sendero de crecimiento, lento, pero crecimiento al fin. Esto sin dudas podría repercutir favorablemente en el mercado de pomáceas. Sin embargo, mucho dependerá de los volúmenes que se manejen desde el hemisferio sur con destino a este mercado. En este punto, hay que señalar que Chile proyecta la próxima temporada incrementar su oferta exportable de manzana un 13%. Todos datos a tener en cuenta.
Artículo original
Recuperación económica: El norte aventaja al sur
En Chile, ya se habla de una franca reactivación de la economía. Pero el consenso también da cuenta de las diferencias de ritmo por rubros productivos del país y, por lo mismo, por zonas geográficas. Y, probablemente, el mejor reflejo de esto sean las perspectivas de recuperación del mercado laboral, que -producto de la crisis- vio empinarse la desocupación hasta 10,8% hacia mediados de año.
A estas alturas, es un hecho que por regiones el repunte de los empleos será dispar. Las proyecciones del sector privado frente a la mejora en los niveles de contratación apuntan a un cuadro mixto, donde las inversiones en el área minera marcarán la pauta en la zona norte del territorio nacional, mientras un cuadro distinto se vería en el sur. En esta zona los problemas que persisten en la industria salmonera producto del virus ISA, el conflicto mapuche y la baja demanda por madera de parte de Estados Unidos podría restar dinamismo a la generación de nuevos puestos de trabajo.
"Si bien es cierto que en 2010 veremos una reactivación general del empleo, ésta será heterogénea a nivel regional. Y la principal fuente de diferencias será la composición PIB-empleo", expone el subgerente de Estudios de BanChile, Rodrigo Aravena.
En términos de actividad, explica el analista, "en el sur claramente hay un predominio de los rubros agrícola e industrial, los que andarán más lentos durante el próximo año debido al tipo de cambio y la recuperación externa. En tanto, en el norte la minería y servicios ocupan una proporción más importante y se prevé que estos sectores estén más dinámicos en 2010".
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron que Tarapacá y Antofagasta presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica en el período julio-septiembre de este año (7,2%). Distinto fue el cuadro en el sur, donde Los Ríos y La Araucanía anotaron caídas superiores a 20%.
Así las cosas, el empleo sería una de las variables más afectadas por las claras diferencias regionales.
Altas inversiones en minería, el motor de otros sectores de la economía nortina
A pesar de que la minería no emplea la mayor cantidad de trabajadores en la zona norte del país (22% en la II Región y 14% en Atacama, de acuerdo a los datos del INE del trimestre agosto/octubre de 2009), el efecto dinamizador que genera hacia el resto de los sectores productivos es fuerte, principalmente hacia el comercio.
De hecho, el director presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás, afirma que en la zona hay buenas proyecciones de mediado y largo plazo debido a que hay proyectos de inversión sobre los
US$ 13.000 millones en distintas etapas de evaluación. "Por lo tanto, estamos frente a uno de los montos más altos del país", sostiene.
Ante este escenario, el titular de la multigremial que agrupa a 100 empresas -las que generan un 70% del PIB regional- anticipa que la recuperación de la actividad "claramente tiene ventajas comparativas en el norte respecto del sur, ya que las actividades económicas que concentran el PIB están pujantes, por lo que se genera un efecto en cadena que impacta positivamente en el comercio porque suben los ingresos".
El retail concentra un 23% de los ocupados en la I y II regiones y un 40% en Antofagasta, según el INE. En tanto, a nivel sectorial las cifras reflejan que los rubros que han mostrado mayor dinamismo en la actividad durante los últimos meses han sido precisamente los que tienen una alta presencia en el norte: minería y comercio.
Según Nicolás, las ciudades del norte "no están muy desarrolladas ni poseen grandes atractivos; entonces, el comercio es muy fuerte".
Pese al optimismo, el dirigente empresarial advierte que "existen riesgos que podrían afectar el potencial de crecimiento que hoy existe en el norte del país", en referencia a los problemas de agua de la zona.
De hecho, Nicolás enfatiza "en la necesidad de poner en marcha alguna iniciativa que solucione este cuello de botella, porque -de lo contrario- las inversiones se podrían paralizar". Puntualmente, el representante gremial propone desarrollar una propuesta para obtener una franquicia tributaria que incentive a las empresas a desalar agua, estableciendo una zona franca hídrica para las cuatro o cinco primeras regiones de Chile. De ahí, que por estos días alistan un estudio sobre el impacto de un área de estas características en las inversiones.
Los cuatro problemas que impiden el repunte de la zona sur
Problemas estructurales en la VIII y IX regiones, el complejo cuadro que afecta al rubro salmonero producto del virus ISA, los hechos de violencia mapuche y la aún alicaída demanda de madera por parte de Estados Unidos configuran un escenario más bien pesimista respecto de la recuperación de la actividad en el sur del país.
Y ya el mercado laboral refleja el complejo cuadro. Según datos oficiales, en el trimestre agosto-octubre de este año Valparaíso y La Araucanía son las regiones que registran las tasas de desempleo más altas del país, con 11,4% y 11%, respectivamente, frente a un promedio nacional de 9,7%.
En relación a las ciudades con niveles de desocupación sobre los dos dígitos es la zona sur la que registra el mayor número de casos: Chillán, Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel, Angol, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. En esta última, se perdieron 10 mil puestos de trabajo por la crisis de la industria del salmón. Un hecho que se condice con la caída de 30% de las exportaciones del sector, tras alcanzar un peak superior a US$ 2.000 millones en 2008.
A juicio del presidente de Corparaucanía, Andrés Molina, "el virus ISA ha originado una baja en el consumo de aceites vegetales y granos para su alimentación en forma muy importante, por lo que no esperamos un aumento muy significativo en el empleo de temporada".
Ante este cuadro, el dirigente revela cierto pesimismo sobre la recuperación del mercado laboral en el sur del país. "Preocupa la mirada al mediano y largo plazo", dice categórico.
A su juicio, es clave tomar medidas para "ayudar a atraer inversiones que hoy están muy estancadas y contar con autoridades que consideren las particularidades de la regiones sur del país".
Sobre la Región de la Araucanía, en particular, Molina resalta que es muy fuerte en el ámbito del turismo nacional y, de hecho, este rubro genera una importante cantidad de empleo de temporada. Por lo mismo, le "preocupa que los turistas sepan que nuestra región es segura. De ahí el gran daño a la imagen que provocan los hechos de violencia".
Frente al rubro agrícola, dice que "está enfrentando un cuadro donde sus productos están muy castigados, principalmente leche y granos".
En la VIII y IX regiones -zonas que muestran alto desempleo- los sectores de industria, agricultura y construcción son los más intensivos en número de trabajadores ocupados. Sin embargo, los tres rubros señalados siguen mostrando contracciones en sus variaciones en doce meses.
Artículo original
A estas alturas, es un hecho que por regiones el repunte de los empleos será dispar. Las proyecciones del sector privado frente a la mejora en los niveles de contratación apuntan a un cuadro mixto, donde las inversiones en el área minera marcarán la pauta en la zona norte del territorio nacional, mientras un cuadro distinto se vería en el sur. En esta zona los problemas que persisten en la industria salmonera producto del virus ISA, el conflicto mapuche y la baja demanda por madera de parte de Estados Unidos podría restar dinamismo a la generación de nuevos puestos de trabajo.
"Si bien es cierto que en 2010 veremos una reactivación general del empleo, ésta será heterogénea a nivel regional. Y la principal fuente de diferencias será la composición PIB-empleo", expone el subgerente de Estudios de BanChile, Rodrigo Aravena.
En términos de actividad, explica el analista, "en el sur claramente hay un predominio de los rubros agrícola e industrial, los que andarán más lentos durante el próximo año debido al tipo de cambio y la recuperación externa. En tanto, en el norte la minería y servicios ocupan una proporción más importante y se prevé que estos sectores estén más dinámicos en 2010".
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron que Tarapacá y Antofagasta presentaron los mayores crecimientos de la actividad económica en el período julio-septiembre de este año (7,2%). Distinto fue el cuadro en el sur, donde Los Ríos y La Araucanía anotaron caídas superiores a 20%.
Así las cosas, el empleo sería una de las variables más afectadas por las claras diferencias regionales.
Altas inversiones en minería, el motor de otros sectores de la economía nortina
A pesar de que la minería no emplea la mayor cantidad de trabajadores en la zona norte del país (22% en la II Región y 14% en Atacama, de acuerdo a los datos del INE del trimestre agosto/octubre de 2009), el efecto dinamizador que genera hacia el resto de los sectores productivos es fuerte, principalmente hacia el comercio.
De hecho, el director presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás, afirma que en la zona hay buenas proyecciones de mediado y largo plazo debido a que hay proyectos de inversión sobre los
US$ 13.000 millones en distintas etapas de evaluación. "Por lo tanto, estamos frente a uno de los montos más altos del país", sostiene.
Ante este escenario, el titular de la multigremial que agrupa a 100 empresas -las que generan un 70% del PIB regional- anticipa que la recuperación de la actividad "claramente tiene ventajas comparativas en el norte respecto del sur, ya que las actividades económicas que concentran el PIB están pujantes, por lo que se genera un efecto en cadena que impacta positivamente en el comercio porque suben los ingresos".
El retail concentra un 23% de los ocupados en la I y II regiones y un 40% en Antofagasta, según el INE. En tanto, a nivel sectorial las cifras reflejan que los rubros que han mostrado mayor dinamismo en la actividad durante los últimos meses han sido precisamente los que tienen una alta presencia en el norte: minería y comercio.
Según Nicolás, las ciudades del norte "no están muy desarrolladas ni poseen grandes atractivos; entonces, el comercio es muy fuerte".
Pese al optimismo, el dirigente empresarial advierte que "existen riesgos que podrían afectar el potencial de crecimiento que hoy existe en el norte del país", en referencia a los problemas de agua de la zona.
De hecho, Nicolás enfatiza "en la necesidad de poner en marcha alguna iniciativa que solucione este cuello de botella, porque -de lo contrario- las inversiones se podrían paralizar". Puntualmente, el representante gremial propone desarrollar una propuesta para obtener una franquicia tributaria que incentive a las empresas a desalar agua, estableciendo una zona franca hídrica para las cuatro o cinco primeras regiones de Chile. De ahí, que por estos días alistan un estudio sobre el impacto de un área de estas características en las inversiones.
Los cuatro problemas que impiden el repunte de la zona sur
Problemas estructurales en la VIII y IX regiones, el complejo cuadro que afecta al rubro salmonero producto del virus ISA, los hechos de violencia mapuche y la aún alicaída demanda de madera por parte de Estados Unidos configuran un escenario más bien pesimista respecto de la recuperación de la actividad en el sur del país.
Y ya el mercado laboral refleja el complejo cuadro. Según datos oficiales, en el trimestre agosto-octubre de este año Valparaíso y La Araucanía son las regiones que registran las tasas de desempleo más altas del país, con 11,4% y 11%, respectivamente, frente a un promedio nacional de 9,7%.
En relación a las ciudades con niveles de desocupación sobre los dos dígitos es la zona sur la que registra el mayor número de casos: Chillán, Concepción, Talcahuano, Lota, Coronel, Angol, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. En esta última, se perdieron 10 mil puestos de trabajo por la crisis de la industria del salmón. Un hecho que se condice con la caída de 30% de las exportaciones del sector, tras alcanzar un peak superior a US$ 2.000 millones en 2008.
A juicio del presidente de Corparaucanía, Andrés Molina, "el virus ISA ha originado una baja en el consumo de aceites vegetales y granos para su alimentación en forma muy importante, por lo que no esperamos un aumento muy significativo en el empleo de temporada".
Ante este cuadro, el dirigente revela cierto pesimismo sobre la recuperación del mercado laboral en el sur del país. "Preocupa la mirada al mediano y largo plazo", dice categórico.
A su juicio, es clave tomar medidas para "ayudar a atraer inversiones que hoy están muy estancadas y contar con autoridades que consideren las particularidades de la regiones sur del país".
Sobre la Región de la Araucanía, en particular, Molina resalta que es muy fuerte en el ámbito del turismo nacional y, de hecho, este rubro genera una importante cantidad de empleo de temporada. Por lo mismo, le "preocupa que los turistas sepan que nuestra región es segura. De ahí el gran daño a la imagen que provocan los hechos de violencia".
Frente al rubro agrícola, dice que "está enfrentando un cuadro donde sus productos están muy castigados, principalmente leche y granos".
En la VIII y IX regiones -zonas que muestran alto desempleo- los sectores de industria, agricultura y construcción son los más intensivos en número de trabajadores ocupados. Sin embargo, los tres rubros señalados siguen mostrando contracciones en sus variaciones en doce meses.
Artículo original