Hoy son los bellotos del sur, pero una investigación de la Universidad de Chile podría marcar la ruta para reproducir especies en laboratorio, como copihues o araucarias.
La veterinaria Mariana Rojas (en la foto), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, siempre se ha dedicado a la investigación de células madre, es experta en embriología y su interés radica en la conservación de la flora y fauna endémica.
Hace nueve años, cuando volvió a Chile de su especialización en Francia, trajo la idea de clonar mamíferos en peligro de extinción, como el huemul, el pudú y el gato güiña, tema en el que trabajó por cerca de seis años. Desarrolló los protocolos correspondientes, recolectó células de los animales vulnerables y junto a sus ayudantes, logró producir blastocistos mediante transferencia nuclear, pero la investigación nunca prosperó, primero por la oposición de un sector y más tarde, por falta de financiamiento.
Con todo, no se detuvo y aún tiene la esperanza de poder continuar con su investigación en mamíferos, aunque por ahora, decidió enfocarse en otro de los sectores vulnerables para Chile: la flora en riesgo de desaparecer, incentivando, de paso, a jóvenes de enseñanza media para que se inserten en la ciencia.
El belloto del sur, un árbol endémico que solía encontrarse desde Melipilla a la provincia del Ñuble, está extinguiéndose. “Quedan cerca de dos mil ejemplares y están ubicados más que nada en Linares, en la Región del Maule, la Conaf tiene una reserva donde los protege”, señala la investigadora. Sin embargo, dentro de poco, muchos de estos bellotos van a quedar inundados, pues según Rojas, la construcción del embalse Ancoa los va a dejar bajo el agua.
Por eso se interesó en buscar una solución y decidió aplicar la micropropagación para multiplicar la especie en forma masiva. “Esta técnica permite reproducirlos rápidamente, sin esperar la semilla, que es una sola y que se demora mucho tiempo en dar origen a una planta. Con esta técnica, muy parecida a la que se usa en clonación en mamíferos, podemos hacer miles de plantas a partir de una sola planta madre”, señala la investigadora.
Micropropagación
La micropropagación es una de las técnicas más utilizadas para clonar vegetales en la actualidad, pues permite obtener muchas plantas en un corto plazo, manipulando el tejido meristemático de la especie -pequeñas células responsables del crecimiento vegetal-.
La clonación en los vegetales es mucho más común, eficiente y fácil de desarrollar que en los animales, pues las plantas tienen la particularidad de ser pluripotentes, con lo que cada una de sus partes es una potencial célula madre, capaz de generar miles de especies idénticas. El meristema es el tejido embrionario de la planta, por lo que las células que allí se encuentran son el objetivo de los investigadores para producir la clonación.
Junto a los especialistas Claudia Stange y Michael Handford, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y otros especialistas de la Universidad de Talca, Rojas trabaja con este método para que la micropropagación sea exitosa en el belloto. “Hemos tenido algunos avances, pero han proliferado hongos, de seguir así de constantes, en unos ocho meses podríamos tener las primeras plántulas de belloto”, sostiene.
Y es que si bien la técnica es popular en el área, debe ser adaptada a cada especie, en Chile, ya se ha intentado en hierbas medicinales y culinarias, además de orquídeas, copihues y alstroemeria y podría aplicarse en otros árboles endémicos como la araucaria.
“En árboles se han hecho estudios desde hace hartos años, pero como son iniciados por estudiantes de pregrado durante sus tesis, después no proliferan”, cuenta Rojas. Por eso está interesada en agrupar todas las investigaciones con diferentes árboles, para comenzar a experimentar y salvar las especies nativas de nuestro país. Por lo pronto, si la micropropagación es efectiva en belloto del sur, los investigadores podrían lograr cientos de plantas es tres semanas, una disminución considerable, pues el crecimiento normal de la especies tarda 7 meses.
BELLOTO DEL SUR (Beilschmiedia berteroana)
Es un árbol siempre verde que alcanza alturas no superiores a los 20 metros.
Tiene un diámetro de 60 cm, tronco ramificado y corteza grisácea con fisuras longitudinales.
A pesar de que puede crecer en ambientes de poca o mucha humedad, la Región del Maule es el único lugar donde hoy se desarrolla.
Sus principales amenazas son el fuego, el pastoreo y la conversión del hábitat natural para destinarlo a otras plantaciones.
SECUNDARIOS AL LABORATORIO
En paralelo a su trabajo científico y amparada en un proyecto de Explora-Conicyt, con el apoyo de Conaf, la Sociedad Planeta Vivo y la Universidad de Chile, Mariana Rojas hoy está dedicada a incentivar el aprendizaje y la experimentación con el método científico en estudiantes de segundo año de enseñanza media.
Este año ganó un proyecto y cada semana recibe a los alumnos -del Liceo de Niñas Nº 1 Javiera Carrera y el Instituto Nacional- en su laboratorio, donde los estudiantes pueden experimentar in situ el trabajo científico, utilizando instrumental y microscopios, para crear sus propias muestras.
Natalia Iriarte, alumna del 2º C del Javiera Carrera, es parte del grupo que trabaja con Rojas desde hace 6 meses. “De chica que me gusta el tema de la ecología, así que cuando supe que había un proyecto de conservación de bosque nativo, me inscribí altiro”, asegura. Quiere estudiar biología o química ambiental y cree que esta experiencia le servirá como base. “Uno aparte de conocer lo que está en peligro de extinción, tiene la posibilidad de trabajar en laboratorio y eso es rico, no sabíamos que iba a ser tan bacán”, dice.
“Desde el primer momento me atrajo, porque podría experimentar desde ya, ganar conocimientos para en un futuro poder aplicarlos en mi campo laboral”, dice Jorge Opazo, del 2º Ñ del Instituto Nacional. “Lo encuentro una iniciativa súper buena, porque más que proteger la flora en general, estamos protegiendo la nuestra, que es el futuro de las nuevas generaciones”, enfatiza.
Artículo original
Ahora es la flora .....
ResponderBorrary ojalá en unos años más donde el CHILE se renueve EN IDEAS , se vean cambios contundentes en matería de voluntades politicas para desarrollar estas mismas en la fauna.
BIEN POR CHILE¡