lunes, septiembre 07, 2009

Chile lidera el gasto militar "per capita" en América Latina

Nota: Aclaro que éste artículo es argentino, por lo que obviamente tiene un cierto sesgo.

Mientras crecen las necesidades de los pobres de América Latina, Chile, Colombia y Brasil son los países de América del Sur que más gastaron en armas durante 2008 (nota: Sí, pero en Chile ha aumentado el presupuesto en todo, especialmente el social, en 14%. Lo que menos ha aumentado comparativamente, es el gasto militar. De hecho, respecto al PBI, sólo se ha mantenido o reducido. Lo que el autor omite, es que Chile tiene el PBI por habitante más alto de Latinoamérica, por lo que el gasto nominal obviamente tiene que ser más elevado). Según el estudio anual del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por su sigla en inglés), el gasto militar total en la región ascendió a 34.071 millones de dólares.

El gráfico demuestra que el gasto chileno se ha mantenido, como proporción del PBI. Lo que ha aumentado es el PBI nacional y por habitante.

La cantidad parece exigua (2,6%) si se la compara con el gasto militar mundial en el mismo año, estimado en 1.464 mil billones de dólares, con un aumento de 4% respecto a 2007 y de 45% en la última década. Los gastos militares de 2008 representan, aproximadamente, el 2,4% del producto interno bruto (PIB). Todas las regiones y subregiones tuvieron aumentos significativos desde 1999, excepto Europa occidental y central, indicó el Sipri.

Durante los ocho años de George W. Bush, el gasto militar de EEUU aumentó al nivel más alto en términos reales desde la Segunda Guerra Mundial, principalmente por las invasiones a Afganistán e Irak, horadando el presupuesto con un gigantesco déficit perpetuo. Las guerras de Afganistán e Irak se financiaron principalmente con créditos suplementarios de emergencia fuera del proceso del presupuesto ordinario, respaldados por la emisión de bonos del Tesoro y “créditos” de la Reserva Federal, es decir, impresión de papel moneda “prestado” al gobierno federal.

Según un análisis del Conflicto Barómetro, citado en CNN-Chile por Rodrigo Álvarez, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), muy pocos países latinoamericanos redujeron sus gastos miliares (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay), pero Chile lidera el gasto militar por habitante, que ascendió a 290 dólares “per cápita” en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En relación al PIB, Ecuador gasta el 3,81%, según el SIPRI, seguido por Chile, con un 3,73% y Colombia, con 3,34%.

El gasto militar de la región en 2008 (34.070 millones de dólares) equivale al 2,6% del gasto mundial, que encabezó Estados Unidos, con 607.000 millones de dólares deficitarios en su presupuesto. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45% del total, seguido de Colombia y Chile.

Los militares chilenos se financian con un “impuesto propio” del 10% a las ventas brutas de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), “tributo” establecido por la dictadura militar (1972-1990) en la llamada Ley Reservada del Cobre, cuyo texto nadie puede conocer. Esta “ley” de los dictadores (nota: falso, la ley que entrega dinero de la explotación minera a las FFAA en Chile tiene más de 50 años) continúa vigente y no grava las utilidades, sino las ventas brutas de Codelco, que explota menos de un tercio del metal porque el resto regresó a manos privadas, nacionales y extranjeros, cuando la dictadura revirtió la nacionalización de Salvador Allende (nota: y la Concertación lo continuó). Este impuesto castrense, que pocos conocen en Chile (nota: ¿?), en cierto modo ha salvado a Codelco de la privatización, por la oposición militar a cualquier innovación sobre su beneficio. Las corporaciones que explotan casi el 70% restante del metal no pagan más que un modesto royalty del 1,3% (nota: falso, pagan impuestos y un royalty [5% no de 1.3%] que supuestamente se destinaría a investigación y desarrollo e innovación, pero que se terminó detinando a gasto social), al que siempre se opuso tenazmente Eduardo Frei, quien privatizó el agua, el mar y otros recursos naturales cuando ya fue presidente (nota: queda claro que el autor tiene una marcada tendencia política, le dispara a todos, menos a Allende).








20072008
Brasil14.73715.477
Colombia5.5796.568
Chile4.8644.778
Venezuela2.2621.987
Argentina1.7382.077
Perú1.1451.301
Bolivia197175

Fuente: Sipri/Flacso

Artículo original

14 comentarios:

  1. Anónimo5:35 p.m.

    Aunque sea "rogelio" lo que dice es cierto, 2/3 del cobre chileno están en manos privadas y estas empresas prácticamente NO tributan, Codelco sólo con 1/3 del cobre chileno aporta 5 veces más al erario nacional que todas las otras empresas que tienen los 2/3 restantes.
    Respecto al gasto en armas, es claro que está plenamente justificado, considerando que no tenemos buenos vecinos.

    ResponderBorrar
  2. Lo que hizo el gobierno de Pinochet fue modificar los montos, pues antes el asunto consistía en entregar el 10% de las utilidades y cambió a un 10% de las ventas de Codelco.

    ResponderBorrar
  3. la ley del cobre tiene su origen en el segundo gobierno del general Ibáñez del Campo, es decir en los años 50'

    ResponderBorrar
  4. el asunto es simple.... el cobre (como la mayoria de los recursos naturales) es un recursos que tiene los dias contados, en algun momento su demande decaera. Chile tiene dos opciones, explotarlo o dejarlo bajo el suelo... si no lo explotaba y existiendo demanda, el precio se dispara, lo que produce que otros innoven y desarrollen alternativas mas economicas que hagan obsoleto el producto chileno. Paso con el salitre. El asunto es que se debe mantener un equilibrio entre lo que ofreces y lo que el mercado demanda, de manera que obtener un buen precio y que no sea excesivamente alto.... para eso, se necesita producir... y si el Estado no tenia la capacidad de producir lo que el mercado demandaba, se estaba arriesgando a quedarse como los bolivianos, con el gas bajo el suelo... donde no tiene ningun valor. A todo eso, hay que sumar que.... lo que genera riqueza en la mineria, no es exclusivamente cuanto gana la empresa que lo explota, sino CUANTA ACTIVIDAD ECONOMICA SE GENERA ENTORNO A ESA EXPLOTACION. Asi que no se trata de decir, las empresas ganaron X y pagaron X * 0.3 a Chile... eso es solo el impuesto. Ademas, muchas de las grandes empresas mineras de Chile, son chilenas..... por otro lado, si no eres lo suficientemente atractivo para atraer inversion para la exploracion y explotacion, te pasa lo que pasa en paises como Peru, que tienen muchos minerales, pero que producen 1/4 de lo que produce Chile... y donde igual cobran pocos impuestos y el "royalty" es voluntario. Finalmente, y respecto a las utilidades... tambien me preocupa que CODELCO es MUCHO MENOS EFICIENTE QUE LAS EMPRESAS PRIVADAS. CODELCO en este momento a igual nivel de produccion, genera como un 30% de las utilidades que genera una empresa privada... osea, la ineficiencia es abrumadora. Yo creo que hay que comenzar por ahi a patalear para que genere mas ganancias para el Estado.

    Darle el 100% de las explotacion del cobre, para que solo genere un 30% de las utilidades de las empresas privadas, no me parece que pudiera ser la mejor opcion.

    ResponderBorrar
  5. Los dardos apuntaron mayoritariamente al gobierno militar, creador de la polémica fórmula de financiamiento castrense. Dentro de la discusión, incluso, los ataques llegaron más atrás: en carta enviada a un medio, un lector adjudicaba la "paternidad" de esta ley nada menos que al Presidente Salvador Allende.

    Pero la verdad es otra: la decisión de vincular las ganancias de cobre con el abastecimiento castrense es mucho más antiguo. Desde los años '30 las autoridades políticas del país, creyeron necesario contar con una legislación que entregara oportunamente recursos frescos para la defensa del país.
    En ese entonces se propuso que fuese a través de una normativa secreta, por el carácter de la actividad que financiaría.

    Pero vamos a los hechos. Para ser rigurosos, la primera ley que destinó dinero fiscal para uso castrense fue la nº 6.152 de 1938, que establecía el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes, y disponía en su artículo 34 que el 90% de los fondos percibidos por el Fisco por esa vía se destinaran a la adquisición de material de guerra y "satisfacer las necesidades más urgentes" de las Fuerzas Armadas de ese entonces.

    La norma se complementó el mismo 1938, con otra ley, la nº 6.159, que autorizó al Presidente de la República realizar adquisiciones, construcciones o fabricaciones de elementos necesarios para la Defensa Nacional. Una nueva norma, la nº 6.160 de ese mismo año, fijó un monto máximo para esos ingresos de US$ 10 millones de la época. Por cierto, ambas leyes eran reservadas.

    ResponderBorrar
  6. El antecedente directo de la ley

    Fue, sin embargo, el año 1942 -durante la administración del radical Juan Antonio Ríos- cuando la ley nº 7.144 creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena), para administrar, vigilar y controlar la inversión de los recursos entregados por las leyes reservadas mencionadas anteriormente, y donde que aparece la vinculación del cobre con las Fuerzas Armadas.

    Esta ley, en sus artículos nº 6 y nº 7 autorizaban a la Caja de Amortización de la Deuda Pública para poner a disposición del Consudena los dólares provenientes de la diferencia de valorización que se producía por los retornos de divisas efectuados por las empresas de la Gran Minería del Cobre, que se hacía a un tipo especial de cambio, inferior al tipo de cambio libre bancario.

    Este flujo de dinero del metal rojo al Consejo se cortó el 5 de mayo de 1955, con la publicación de la ley nº 11.828, sobre "Nuevo Trato del Cobre", que en su artículo 12 obligaba a las compañías productoras de cobre a entregar sus divisas al Banco Central de Chile.

    La situación se revirtió en 1958, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cuando se dictó la ley nº 13.196 del 29 de octubre, que gravó con un impuesto de 15% las utilidades de la minería del cobre, recursos que pasaron a financiar directamente a las Fuerzas Armadas.

    Esta norma, considerada la primera ley del cobre propiamente tal, habría obtenido el apoyo del Congreso influido por el incidente con Argentina sobre el islote Snipe, en el canal Beagle. Por este hecho, se conoció también a esta norma como "Ley de las Fragatas".

    Es conveniente contextualizar que este impuesto aplicado por esta ley antecedente afectaba a la principal actividad productiva del país, que no era de propiedad del Estado, sino que pertenecía a inversionistas extranjeros. Durante muchos años se criticó las utilidades que estos inversionistas se llevaban del país; la ley se aprobó dentro de ese contexto.

    Los cambios del gobierno militar

    Lo que hizo el régimen de Augusto Pinochet fue, finalmente, dar un texto definitivo a la ley de 1958, mediante tres normas: el Decreto Ley nº 1.530 de 1976; la ley nº 18.445 y; por último, la ley nº 18.628 del 23 de junio de 1987. Ésta última contiene los artículos más mencionado a la hora de hablar del aporte del cobre a las Fuerzas Armadas. Todas, por cierto, nuevamente de carácter reservado.

    Estos artículos son los que determinaron que el 10% del ingreso en moneda extranjera por la venta al exterior de la producción de cobre y sus subproductos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la empresa, "deberán ser depositados en el Banco Central de Chile, en moneda dólar de los Estados Unidos de América, en la Tesorería General de la República", con el fin de que el Consudena cumpla con las finales de la ley que lo creó, la nº 7.144.

    Ahí también se estableció que si tras la liquidación final del rendimiento de esta ley, la cantidad total del rendimiento del 10% era inferior a US$ 180 millones, la diferencia debía ser completada por el Fisco, debiendo consignarse un ítem excedible en la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.

    ResponderBorrar
  7. mas me preocupa que CORFO no impulse el desarrollo de empresas que agreguen valor a los recursos naturales que se explotan en Chile. Ejemplo.... exportamos litio, ¿por que no baterias para notebooks, celulares, automoviles? exportamos cobre, ¿por que no cables de potencia, redes de datos, transformadores, etc?

    Con esa politica de explotar recursos naturales, sin agregarles mayor valor.... vamos a seguir en lo mismo.

    Falta vision. Para eso era el royalty a la mineria, pero se va a gastar en ajuares para bebes, etc.

    ResponderBorrar
  8. Anónimo6:10 p.m.

    No concuerdo contigo Mauro, hasta el 2004 las empresas privadas que extraen cobre, se llevaron U$60.000.- millones y pagaron al estado U$1400.- millones, toda la actividad en torno a esa minería no compensa ese veredadero saqueo.

    ResponderBorrar
  9. Anónimo6:32 p.m.

    el problema es que los dueños de empresas privadas extractoras de cobre evaden impuestos de una manera monstruosa, nadie dice que no debe haber inversión privada, pero que paguen lo justo.

    Con el dinero que evaden habrían recursos para programas sociales, proyectos de investigación científica, desarrollo de tecnologías, etc.

    ResponderBorrar
  10. Mauro
    Comaprto contigo, CORFO es una cueva de ladrones, recordemos que el YERNITO de lagos ,el mal agetado de Rivas fue el responsable de la perdida del jarron de mas de 100 Millones de dolares....Yernito ehhh.-

    Nadie se mente ocn corfo para genrar un capital semilla o un fondo de inversion, esta lelna de consultores que se llevan el 90% del subsidio, sin hacer nada.- No exite ningun empresario decente o que realmente lo necesite que se menta con CORFO....COrfo es una cueva de ali baba...parece institucion peruana....asi de simple-

    Saludos

    PD: Por esto y mas...NO mas picantes en el gobierno!!!

    ResponderBorrar
  11. Si, pero esos 60.000 millones estarian bajo el suelo si alguien no hubiese invertido millones en exploracion y luego en explotacion... podemos dejar todo los recursos naturales para los chilenos, y no explotarlos o explotarlos de manera ineficiente.... asi vamos a ser lo mas parecido a Bolivia o Peru..... que son RIQUISIMOS EN RECURSOS NATURALES............ y son mas pobre que carretonero debajo de un puente.

    Ahi andan los bolivianos lloriqueando porque no tienen a quien venderle el gas que otros exploraror y explotaron..... ahi estan los argentinos sin gas, porque NACIONALIZARON EL GAS... y se termino la exploracion y explotacion.

    Ciertamente que seria mejor que la riqueza quedara para los chilenos... pero.. ¿quien la explota? ¿quien ARRIESGA su plata para explorar si hay tal riqueza?

    En super facil decir... LA RIQUEZA PARA LOS CHILENOS.... pero esperar que otros descubran que esa riqueza existe y luego decir.... ESA RIQUEZA ES MIA, LADRON.

    Osea... si los gobierno y CODELCO ponen el dinero para explorar (con el riesgo de no encontrar nada) y luego lo explotan EN FORMA EFICIENTE.... BIENVENIDO.

    La alternativa, es ser un pais bananero e impredecible...... y en latinoamerica tenemos suficientes ejemplos para saber a donde lleva ese populismo patriotero.

    Mal que mal, con el "regalo" de nuestras riquezas, igual somos mas ricos que la mayoria de los otros que son "DUEÑOS DE SUS RIQUEZAS, QUE NADIE EXPLOTA".

    ResponderBorrar
  12. Anónimo12:13 a.m.

    Sí es cierto que tienen que extraer y justificar la inversión pero lo que yo digo es que NO EVADAN IMPUESTOS, porque este está considerado sobre las ganacias de capital y siempre las mineras se las arreglan para declarar créditos, ese es el punto, yo estoy proponiendo que nos volvamos unos "evos chilensis" sino que paguen un impuesto por las utilidades, POR EJEMPLO:
    "Disputada de Las Condes, que durante 25 años presentó “pérdidas
    tributarias”, fue vendida en 1.300 millones de dólares y jamás pagó el
    impuesto de primera categoría, esto no obstante haber extraído y exportado
    nada menos que 3.000.000 de toneladas métricas de cobre, recurso no
    renovable y principal riqueza de nuestro país."

    A eso es lo que me refiero.

    Leer acá:

    http://www.google.cl/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&url=http%3A%2F%2Fwww.cepchile.cl%2Fdms%2Farchivo_3394_1682%2Fr95_gonzalez_empresasmineras.pdf&ei=09elSpi9AcGe8QaPv7jpDw&rct=j&q=las+empresas+mineras+no+tributan&usg=AFQjCNE_Rhn1tMPs4buiYYIe6wdHqceYFA

    ResponderBorrar
  13. Anónimo5:26 a.m.

    El boludo que escribió este artículo debería preocuparse de su propio país que cada día que pasa se deteriora más, y dejarnos a nosotros tranquilos.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  14. GONZALO V.1:51 p.m.

    El problema es mayor aún, existe la idea por parte de gobierno de turno de pagar favores politicos, otorgando puestos especificos en empresas estatales, digo especificos por que solo se necesita pertenecer a un sector politico para llegar a ese puesto, por eso CODELCO, FERROCARRILES, MOV, TRANSANTIAGO,y otros más, no son empresas eficientes, la carga administrativa en muy superior a la necesidad, esto lleba en muchos casos a saqueos y robos, que nunca son resueltos, que sirven para financiar campañas politicas entre otras cosas. Alguien me puede decir por que sale tanto en la prensa el "caso Leopard" por las coimas aceptadas por los implicados y nadie dice nada cuando se compraron los trenes españoles, que lo uníco bueno que traian era la capa de pintura.

    Lo otro, el metro de Santiago es una empresa que genera grandes ganancias, debido al equilibrio de tarifas que existe para no perjudicar a la locomoción colectiva, lo que genera las ganacias, PORQUE con esas ganancias no se paga el Transantiago que solo sirve a la capital al igual que el metro y se hace algo más justo para todos los chilenos.

    ResponderBorrar