Siguiendo vaya a saber qué pálpito, un fondo de la Universidad de Harvard y otro más, The Global Environmental Found, vinculado a Greenpeace, compraron 30.000 hectáreas cada uno en Corrientes. Ambos vienen con guión predeterminado: forestar con pinos y eucaliptos. Esa actividad tiene un régimen especial, la ley 25.080 prorrogada hasta 2019, que otorga estabilidad fiscal y beneficios a explotaciones que no superen las 500 hectáreas. Hasta ahora, se atrajeron unas cuantas inversiones. Pero todavía falta para que se instalen los que industrializan la madera. Así, se da la paradoja de que existen 400.000 hectáreas plantadas que aún no tienen destino.
Los reyes de esta industria, Canadá, EE.UU., Suecia y Finlandia, están mudando la zona de producción. En parte, por la posibilidad de convertir a los derivados de la madera en energía. Argentina, pese a la pelea contra Botnia, figura en el radar. Tal vez, porque el pino, originario de EE.UU., tarda allá 80 años en desarrollarse y aquí, 18. Lo cierto es que fuimos elegidos sede del Congreso Forestal Mundial, en octubre. El encuentro coincide con una realidad desangelada. El cierre de aserraderos en EE.UU. dejó en la calle a cientos de trabajadores. Y el precio de la celulosa cayó de 750 a 530 dólares.
Aunque Claudia Peirano, de la Asociación Forestal Argentina, asegura que el sector está saliendo del pozo. Las especies que más se explotan son eucaliptos, pinos, álamos y sauces. El 80% se concentra en el litoral mesopotámico y en el Delta. José Urtubey, hermano del gobernador salteño y accionista de Celulosa, apunta que existen 4 millones de hectáreas para anexar.
Es curioso, pero Chile, Brasil y la Argentina se iniciaron juntos en la forestación en los 60. Chile cuenta hoy con 2 millones de hectáreas en plantaciones y exportaciones por US$ 4.000 millones. Brasil contabiliza 5 millones de hectáreas y US$ 6.000 millones en exportaciones. ¿Argentina? No supera 1,2 millones de hectáreas. Un consuelo: los embarques equivalen a US$ 1.000 millones, casi tanto como los de carne.
Artículo original
Siguiendo vaya a saber qué pálpito, un fondo de la Universidad de Harvard y otro más, The Global Environmental Found, vinculado a Greenpeace, compraron 30.000 hectáreas cada uno en Corrientes. Ambos vienen con guión predeterminado: forestar con pinos y eucaliptos.
ResponderBorrarEso se deberia hacer en TODOS los paises del mundo (Los que puedan) para hacer frente al cambio climatico.
El mundo es nuestra 1era casa. hay que limpiarla.
podrian ser un poco mas claros con el docu por que no me dio los resultados esperados
ResponderBorrarHola, quien sabe a que países sudamericanos chile exporta madera????, gracias
ResponderBorrar