viernes, diciembre 12, 2008

Perú: Recaudación de impuestos cae 10.3%

Resultado se explica por menores ingresos por ISC e Impuesto a la Renta ante menor utilidad de empresas.

La crisis financiera mundial empieza a pasarle la factura a la economía peruana. A la caída del valor de las exportaciones en octubre, se suma la drástica disminución de la recaudación de impuestos en noviembre. Según la Sunat, en el penúltimo mes del año, la recaudación tributaria llegó a S/. 4,227 millones, un 10.3% menos respecto de similar mes del 2007.

El resultado se explica por la menor recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicado a los combustibles.

Así, según la Sunat, en noviembre el IR registró una caída real de 15.2%, debido a la baja en 24.5% de la recaudación en rentas de Tercera Categoría (aplicados a las utilidades de las empresas), Segunda Categoría
(-23.9%) y Retenciones a No Domiciliados (-2.1%).

El ISC alcanzó los S/. 285 millones, una caída real de 35.9% por la menor recaudación del ISC Combustibles (-57.5%).

Este panorama negativo fue compensado por la mejora de la recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) que ascendió a S/. 2,537 millones, un crecimiento de 3.7% en términos reales.

Contrastes
La baja de la recaudación se produce a una semana de que la jefa de la Sunat Graciela Ortiz Origgi proyectara un aumento de 6 mil millones en el 2009 en el acopio de impuestos.

En términos acumulados, la situación es positiva. Entre enero y noviembre, la recaudación tributaria ascendió a S/. 53,681 millones lo que representó un incremento real de 5%. Descontando el efecto de la menor regularización del Impuesto a la Renta, el crecimiento real habría sido de 9.4%.

El dato

El sector minero, que aporta casi el 50% de la recaudación por IR, advirtió que en el último trimestre sus utilidades cayeron entre 30% y 40% por efecto de la caída del precio de los metales (zinc, cobre, de los cuales Perú es productor mundial) en el mercado global.

Artículo original

jueves, diciembre 11, 2008

Marca País: Chile aparece por primera vez entre los países Top Ten en la categoría “Belleza Natural”

Australia es la Marca-País más potente del mundo. Barómetro considera una serie de variables como “Arte y Cultura”, “Playas”, “Seguridad”, “Bellezas naturales”, “Vida nocturna”, entre otros.

Chile es catalogado en el mundo como uno de los 10 países con los más atractivos y bellos entornos naturales.

Así lo indica el más completo estudio de Marca País que se realiza anualmente en el mundo, denominado Country Brand Index, de la consultora FutureBrand. En efecto, expertos de más de 30 países (algunos chilenos) y 2.700 viajeros encuestados forman parte de esta investigación que determinó que Australia es la Marca País más potente del mundo –por tercer año consecutivo-, y que Chile, por primera vez, se ubica en el lugar 10 de la relevante categoría “Belleza Natural”.

¿Por qué esta situación tan expectante para Chile? Gustavo Koniszczer, director de FutureBrand Cono Sur, expresa que este resultado puede obedecer, en parte, al trabajo que viene desarrollando hace unos años tanto el sector público como privado en materia turística, “aunque este elemento se podría potenciar aún más en materia comunicacional”.

Señala que ha mejorado sí la forma de promocionarse, llegando a las audiencias correctas, a líderes y/o editores que emiten sus opiniones en medios de comunicación especializados, a las agencias de promoción turística y a público final a través de publicidad en vía publica y páginas web especializadas.

Nuestro país no sólo ha intensificado la promoción de sus bellezas naturales insignes como lo son la Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y la Patagonia (Torres del Paine), sino que ha diversificado su oferta de Bellezas Naturales a los caminos costeros del Norte, las rutas del vino, a Valparaíso, Chiloé, los lagos del sur y las zonas de pesca en la zona austral.

Los países favoritos

Los “top ten” del ranking global son Australia, Canadá, EE.UU., Italia, Suiza, Francia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Japón y Suecia. Del líder se dice que los turistas tienen acceso a una enorme variedad de ofertas: aventura, relax, escenario puro y una gastronomía que “hace agua en la boca”.

A Canadá se le asocia con belleza natural y urbana, calidad de vida, diversidad, infraestructura, apertura y estabilidad; EEUU continúan siendo un imán por su espíritu de diversión, y por sus enormes redes empresariales, mientras que Italia es la mejor mezcla de arte y cocina, aunque también se le destaca por la belleza física de su gente.

Suiza es líder en “Seguridad” y segudo en “Belleza Natural”; Francia tiene una fuerte identidad local que mezcla vino, música, moda, y cultura, explotando también calidad de vida y romance. Nueva Zelanda, dicen los expertos, da lo que promete: bienestar, operación segura, interacción cultural, y escenario puro.

El Reino Unido utiliza de modo efectivo todos los recursos naturales y culturales del país. La diversidad, cultura, peculiaridades y rarezas de Japón, más la baja cotización del yen son una combinación muy poderosa”, mientras que Suecia tiene el encanto de Europa junto con un inquietante sentido de misterio que la envuelve.

Este barómetro considera una serie de variables como “Arte y Cultura”, “Vida nocturna”, “Medio Ambiente”, “Ideal para Negocios”, “Libertades políticas”, “Productos de Calidad”. Otras, dicen relación con hacer shopping, disfrutar de momentos de relajación y veranear en las mejores playas. “También se toma en cuenta qué imagen construye cada país en el exterior en cuanto a la posibilidad de desarrollar negocios, a su nivel de seguridad y las posibilidades que ofrece para invertir”, señala Koniszczer.

Artículo original

Perú: No se guardó pan para mayo

El gobierno anunció el lunes pasado un paquete de reactivación económica para enfrentar la crisis económica internacional. Entre las medidas más importantes están un aumento del presupuesto de S/. 10,032 millones en el 2009, las líneas de crédito con organismos multilaterales por US$ 9,250 millones y el reglamento de las Asociaciones Público Privadas como la posibilidad de que los empresarios paguen impuestos con la realización de obras públicas.

Así, en menos de dos meses, hemos pasado de la ortodoxia de hacha del leñador del FMI asustado por la inflación a la heterodoxia keynesiana de reactivación de la economía a través del gasto estatal. No se debe olvidar que, en agosto, cuando la crisis financiera internacional ya había estallado, el Presupuesto del 2009 era apenas superior al del 2008. Y hace poquito nomás, el premier Simon enfrentó al Ministro de Economía para que no recorte los presupuestos de los gobiernos regionales y locales del 2008.

Pero lo más importante es que el gobierno, y los empresarios, mide con distintas varas a las vacas flacas y a las vacas gordas. Ahora que hay crisis internacional, suenan las alarmas en todos los sectores. Y se exige que el Estado gaste más para rescatar a la economía.

Pero no sucedió lo mismo en la época de las vacas gordas, cuando había que guardar pan para mayo pues estábamos atravesando por el boom de precios de los minerales. El gobierno incumplió su promesa electoral de aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras que hubiera permitido recaudar US$ 5,000 millones del 2006 al 2008 (ver www.cristaldemira.com, 5/05/08).

En su lugar, el gobierno anunció con bombos y platillos que los empresarios mineros harían una “contribución voluntaria” de S/. 500 millones anuales del 2007 al 2011, por un total de S/. 2,500 millones. Pues bien, ya no habrá óbolo porque los precios de referencia están por debajo de los acordados. Agreguemos que, a agosto del 2008, el óbolo recaudado, según el Ministerio de Energía y Minas, ascendió a S/. 922 millones, de los cuales solo se ha ejecutado S/. 246 millones, es decir, el 27%.

Es por ello que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) del MEF (que justamente debía llenarse en la época de las vacas gordas) solo tiene ahorros por US$ 1,800 millones. Compárese esta cifra con los US$ 19,500 millones ahorrado por el gobierno de Chile en su Fondo de Estabilización Económica (www.hacienda.gov.cl), sobre todo con los fondos proporcionados por la estatal cuprífera Codelco por los altos precios. Queda claro que no hubo política fiscal anticíclica.

Sí existen montos provenientes del canon minero y petrolero que no han sido aún invertidos. Si bien este dinero está en las cuentas de los Gobiernos Regionales y Locales, ya el viceministro de Hacienda, José Arista, ha manifestado que debe estar en las Cuentas del Tesoro en el Banco de la Nación (Andina, 22/10/08). Claro, como no se aplicó el Impuesto a las Sobreganancias, ahora el MEF apunta al “fácil expediente” de “recuperar” para sí el dinero del canon de las regiones.

La cuestión de fondo es que estamos en el sótano de América Latina en materia de recaudación tributaria, con menos del 15% del PBI, cuando el promedio es 18%. Por eso, aún hoy es importante continuar exigiendo el impuesto a las sobreganancias mineras y petroleras. Los ingresos por recursos naturales del Perú deben estar a nuestra disposición en esta época de crisis, como pasa en Chile.

Además, es importante recuperar los ingresos tributarios de S/. 3,000 millones perdidos con la rebaja de aranceles de Carranza, a lo que se debe sumar el impuesto a las ganancias de capital que el actual gobierno postergó en el 2006 para el 2009 y, hace poco, hasta el 2010. Pero el gobierno hace de la vista gorda y prefiere incurrir en deuda externa por US$ 3,000 millones, ya concertados, y US$ 6,250 millones adicionales de “rápido desembolso”. Ese es el resultado de la falta de política fiscal anticíclica, todo porque no se cobró impuestos a los que más tienen. Es bueno recordarlo ahora, cuando la fanfarria enmascara los verdaderos problemas.

Artículo original

miércoles, diciembre 10, 2008

Chile está entre los quince países con mayor libertad de enseñanza

Estudio internacional evaluó positivamente la posibilidad que tienen los padres chilenos para escoger colegio, el financiamiento público para los establecimientos privados y la autonomía de estos respecto del Estado.

Desde la experiencia chilena, es lógico pensar que al escoger un colegio, la decisión de los padres es la que más pesa. Pero esa no es la realidad que se vive en países como Brasil, México o en Asia y Europa. Esos son los resultados que muestra el informe 2007 y 2008 sobre libertades educativas en el mundo elaborado por Oidel, organización suiza que vela por el derecho a la educación y la libertad de enseñanza y que evaluó las legislaciones de 100 países en la materia. Chile está en la undécima posición del ranking, cercano a Suiza, Holanda y EE.UU. Entre los aspectos evaluados figuran la libertad de los padres para escoger un colegio, la flexibilidad para un privado de formar y administrar colegios y el financiamiento público para esas iniciativas.

Los expertos coinciden en que en el país la libertad de enseñanza está internalizada en la tradición republicana. Así lo garantiza la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y lo mantiene el proyecto de Ley General de Educación que se tramita en el Parlamento.

LIBERTAD VERSUS CONTROL
Si bien es fundamental la promoción de la oferta educativa, para los expertos esta debe ir de la mano con el control del Estado, que en Chile no se caracteriza por ser muy exigente. De hecho, en el análisis de Oidel el país obtiene el puntaje máximo en autonomía de las escuelas. En cambio, para el presidente de la asociación gremial que reúne a los colegios particulares (Conacep), Rodrigo Bosch, "el Estado tiene un potente rol de fiscalizador al ser el que entrega el reconocimiento oficial". Un ejemplo de eso, apunta, es la exigencia de un currículo mínimo de enseñanza.

El estudio evaluó también el financiamiento público a la educación y concluyó que más de la mitad de los países analizados da un importante aporte a las escuelas que no dependen de los Estados. Es el caso de Chile, que mediante el subsidio a la demanda entrega recursos equivalentes a los colegios particulares y a los municipales, y deja la posibilidad a los padres de que decidan. Eso permite que en ambos sectores exista oferta educacional gratuita.

En el tope del ranking se ubican Finlandia y Dinamarca, ambos países caracterizados por una oferta educativa marcadamente estatal y por un gasto en educación que supera el promedio de los países de la OCDE (5,3% del PIB). En ellos, el sector público además financia escuelas privadas y no condiciona por ello la autonomía de los establecimientos.

LOS 15 PAÍSES MEJOR UBICADOS EN EL RANKING

1° Dinamarca
2° Finlandia
3° Irlanda
4° Bélgica
5° República Checa
6° Reino Unido
7° Hungría
8° Suecia
9° Estados Unidos
10°Holanda
11°Chile
12°Polonia
13°Estonia
14°Eslovaquia
15°Israel

lunes, diciembre 08, 2008

Las leyes chilenas las ve la Presidenta y el Congreso

El vocero de Gobierno dijo que no es aceptable que un canciller de otro país diga que el equipamiento y la renovación de material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional.

SANTIAGO.- El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, respondió a los dichos del canciller peruano, José García Belaúnde -quien le “recomendó” a Chile reducir la compra de armamentos y derogar la ley del cobre, para gastos militares- recalcando que “absolutamente nadie” que no sea chileno puede involucrarse en la legislación del país.

“No es aceptable para el Gobierno, que un canciller de otro país diga cómo se legisla en Chile. No es aceptable que diga por qué no se ha puesto urgencia a ese proyecto. No es aceptable que diga que el equipamiento y la renovación de material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional”, dijo Vidal.

Respecto al impasse de Chile con Perú, tras las duras declaraciones del general peruano en contra de los chilenos, Vidal comentó que están al tanto de los comentarios del presidente peruano Alan García, quien dio por superado los malos días.

“Lo único que quiere el Gobierno es darlo por superado, para enfrentar los temas que nos importan (...), pero cada vez que sea necesario aclarar algo importante, el Gobierno de Chile lo va a aclarar”, recalcó Vidal.

Ante este escenario, Vidal precisó que Chile, el viernes pasado había cerrado el tema con Perú y “dimos vuelta la página”, pero que lamentablemente hoy, el Gobierno tiene que salir a aclarar los dichos de Belaúnde.

“La aclaración es muy sencilla: Las Leyes en Chile las hace la presidenta y el Congreso nacional, que son la expresión de la soberanía popular”, enfatizó el ministro.

Congresista chileno: Canciller de Perú no debe entrometerse en asuntos ajenos

El diputado chileno Marcelo Forni, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, hizo un llamado a no interferir en los asuntos internos de Chile al canciller José Antonio García Belaunde, quien sugirió al país del sur reducir la compra de armamento.

"Yo creo que haría bien que el canciller peruano se preocupara de los innumerables problemas internos que tiene su país y evitara referirse a lo que hace o no hace el Congreso chileno", dijo el parlamentario.

Asimismo, insistió en que sería bueno que García Belaunde "con la misma firmeza y seguridad con que se refiere a un tema interno de Chile", hubiese actuado cuando el general Donayre hizo sus "descriteriadas" declaraciones.

El diputado recalcó que el titular de Torre Tagle debe entender que mientras existan generales en el ejército peruano que compartan la doctrina Donayre, las fuerzas armadas chilenas deben estar preparadas y financiadas.

Canciller peruano se entromete en asuntos internos de Chile: Canciller afirma que Chile debería reducir compra de armas

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que Chile debería derogar la ley que deriva un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.

Chile debería reducir la compra de armamento y derogar una ley que dedica un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares para contribuir a la paz regional, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, en entrevista a un diario local publicada este domingo.

"Creo que (Chile) haría bien (en derogar la ley del cobre) porque evidentemente esa compra de armamento preocupa", afirmó el jefe de la diplomacia peruana en declaraciones citadas por el diario Perú21.

El canciller peruano respondió con un "claro que sí", cuando se le preguntó si al clima de la región le haría bien que Chile decidiera no seguir dirigiendo un porcentaje de los ingresos del cobre a gastos militares.

"Y yo no sé qué pasó, pues había un proyecto para derogar esa ley. Y ese proyecto, que se está manejando (en el Congreso chileno) hace un año o quizás un poco más, de repente se quedó en el aire", se lamentó García Belaunde.

La "ley del cobre" chilena permite derivar un 10% de la venta del excedente que gana Chile por el cobre a sus Fuerzas Armadas para renovar y modernizar el armamento.

"¿Por qué se arma tanto un país?", inquirió el canciller peruano. "Es muy fácil -indicó-: si yo soy Fuerza Armada y recibo un porcentaje que crece enormemente porque el precio del cobre creció, entonces no voy a hacer otra cosa que comprar armas. Y voy a sentirme muy orgulloso de las armas que tengo, más allá de cualquier plan, hipótesis o lo que se llame".

"Lo sensato, lo inteligente sería que se derogase esa ley y que las compras fueran presupuestadas, como ocurre en cualquier país", insistió el canciller.

domingo, diciembre 07, 2008

Ministro de Defensa de Perú reconoce que Donayre exageró en su despedida

Antero Flores-Aráoz sostuvo que la forma en que se despidió el controvertido general peruano "fue demasiado, entonces me obligó a retirarme (de la ceremonia)".

Video de Ministro de Defensa de Perú criticando despedida de Donayre

LIMA.- El ministro de Defensa de Perú, Antero Flores-Aráoz, afirmó hoy que le pareció una exageración la forma en que se despidió el ahora ex jefe del Ejército de Perú, general Edwin Donayre, cuyas expresiones antichilenas causaron un malestar en Chile.

Donayre, quien lloró en su discurso de despedida, montó un caballo al final de la ceremonia para realizar su última revista a sus soldados y luego fue alzado en hombros por un grupo de militares, en un acto poco usual en la base central del Ejército, conocido como "Pentagonito".

"Ya fue una exageración, fue demasiado, entonces me obligó a retirarme" de la ceremonia, dijo Flores-Aráoz, en una entrevista con la radioemisora local RPP.

La salida de Donayre como jefe de la Comandancia General del Ejército ya estaba prevista por el Gobierno peruano, al cumplirse dos años al frente del grupo armado, aunque Chile había pedido su despido inmediato por sus expresiones.

¿Le molestó esa situación?, le preguntaron a Flores-Aráoz respecto la forma de cómo terminó la despedida del general Donayre, y el ministro respondió: "Sin ninguna duda".

"Quienes ejercen en alguna medida representación del Estado aunque no tengan la capacidad de actuar políticamente en activo, por lo menos debe tener la sobriedad y la discreción para no generar un problema entre países", agregó.

Chile expresó su profunda molestia luego de que medios de prensa difundieron un video en el que Donayre afirmaba en una reunión social que cualquier chileno que entre a territorio peruano sólo podría salir "en cajón" o "en bolsa plástica".

El Gobierno chileno pidió explicaciones a las autoridades peruanas por las expresiones del general, lo que motivó que el Presidente Alan García llamara a Bachelet para asegurarle que el general sería pasado a retiro.

Pero la demora en la salida de Donayre y el hecho de que su cese ya estuviera previsto provocó aún mayor malestar en Chile.

Donayre, popular y controvertido por sus constantes polémicas declaraciones, fue reemplazado por el general Otto Guibovich, quien en su discurso de toma de mando del Ejército peruano pidió fortalecer la disciplina militar e invocó a los militares a no tener injerencias en temas políticos.

Este incidente se produce en el año en que Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para zanjar un diferendo sobre la frontera marítima común, un área rica en recursos pesqueros en el Océano Pacífico.

Las relaciones entre ambos países han tenido constantes altibajos luego de una guerra que los enfrentó a fin del siglo XIX, en la que Perú perdió parte de su territorio.

Artículo original