Nota: Perú insiste en proponer un nuevo tratado de límites marítimos a Ecuador, aunque este país ya rechazó tal "invitación" peruana al amparo del protocolo de 1998, que reconoce que entre Perú y Ecuador, las fronteras están selladas.
El intento peruano buscar restar valor a los tratados firmados por Perú, Ecuador y Chile en los años 1952 y 1954, y que hace sólo 48 horas la cancillería ecuatoriana citó en un comunicado público como los tratados que definen sus límites marítimos con Perú.
Ecuador tiene básicamente dos fundamentos para sostener que no tiene ningún tema limítrofe pendiente con el Perú. En primer lugar, la vigencia de los acuerdos de 1952 y de 1954. En efecto, a través de su comunicado, la Cancillería reiteró que “estos tratados tripartitos, de los cuales el Ecuador es suscriptor, establecieron el límite marítimo entre el Ecuador y Perú. En consecuencia, el Ecuador no tiene problemas limítrofes pendientes con el Perú”.
El segundo argumento de peso ecuatoriano es que con la firma de la paz en 1998, en Brasil, quedó sentado que con el Perú no hay asuntos limítrofes pendientes.
Articulo original
El Canciller peruano respondió al comunicado ecuatoriano diciendo que con Ecuador no existen problemas de límites... pero, si esto es así ¿por qué Perú querría firmar un tratado para un límite que ya reconoce como definido y aceptado?
Canciller peruano diciendo que documentos definen límite marítimo de Perú con Ecuador (es decir, aceptando que son tratados limítrofes).
El mismo día, el Presidende del Congreso peruano sale a declarar a los medios que los documentos son únicamente "acuerdos pesqueros" que no definen límites entre ningún país.
Es una contradicción demasiado grande.
Lo que busca Perú, es abrir una brecha en la defensa chilena, porque si los "acuerdos pesqueros" (según Perú) que Chile firmó con Perú definen la frontera con Ecuador, no pueden ser "acuerdos pesqueros", sino tratados de límites. Un documento firmado por tres paises no puede ser "acuerdo pesquero" entre Peru-Chile y "tratado de límites" entre Peru-Ecuador.
Esa es la contradicción que Perú busca cerrar proponiendo un nuevo tratado limítrofe marítimo a Ecuador.
El protocolo de 1998 entre Perú y Ecuador, curiosamente, puede terminar siendo el verdugo de la demanda peruana contra Chile.
Perú firmaría límites con Ecuador
La disputa fronteriza entre Perú y Chile puede terminar involucrando a Ecuador, remarcó un artículo de opinión publicado por el diario Página 12 de Argentina.
Según el artículo, Perú reconoce la frontera marítima con Ecuador de acuerdo con los tratados pesqueros de 1952 y 1954, pero no lo hace con Chile.
Por lo tanto, la Cancillería peruana solicitaría próximamente al gobierno ecuatoriano firmar un tratado de límites marítimos, en base a lo estipulado en los citados acuerdos, para cerrar ese frente antes de que se pronuncie la Corte de La Haya sobre el diferendo con Chile.
Articulo original
lunes, enero 21, 2008
domingo, enero 20, 2008
Popularidad del presidente peruano Alan García cae al 32%
Nota: ¿Cuál tema creen que podría darle algo de popularidad al presidente peruano?
En Marzo de 2007, una encuesta mostraba que 90% de los peruanos pensaban que el límite marítimo con Chile no estaba definido. Hoy se supo que 99% de los peruanos APOYABAN AL GOBIERNO POR DEMANDAR A CHILE por el límite marítimo ante el tribunal de La Haya.
En Perú existe una larga historia de uso de temas externos con Chile, para levantar la popularidad de los gobiernos. Para más detalles sobre esto, basta mirar el artículo publicado hoy en el diario peruano La República.
Curiosamente los peruanos acusan que es el gobierno de Bachelet el que "usa" el tema, lo contradictorio es que Chile nunca levanta el tema por si sólo, siempre que lo hace, es en respuesta a alguna acción peruana. Si Perú no moviera el tema, Chile no respondería y obviamente esa no es la actitud de alguien que quiere usar un tema para distraer o ganar popularidad.
La verdad es que en Chile como en cualquier país del mundo, un gobierno puede tener una baja de popularidad, la diferencia está dada en como cada gobierno busca revertir esa impopularidad. En Perú, así como en otros paises, se busca distraer o crear cohesión interna inventando un enemigo externo (y esto queda claro con los llamados previos de los presidentes peruanos por "superar a Chile", con sus llamados a "ganarle a Chile la 'guerra' por el Pacífico" en términos comerciales).
Eso, en Chile no se destila. Y si un gobierno es impopular, busca enmendar el rumbo corrigiendo los errores.
Es muy fácil conocer la realidad de cada país.... en Chile no existe un personaje patriotero, ultranacionalista, antiperuano y populista como el antichileno y casi presidente de Perú, Ollanta Humala, que estuvo a un par de puntos de convertirse en presidente de ese país.
En Chile no hay espacio para ese tipo de personajes populistas propios de republiquetas bananeras. Y no hay ese espacio, porque los chilenos no aceptamos ni nos gustan los populistas ni anti-nada. Chile es un país maduro, con una población que no se presta a juegos y que por el contrario, CASTIGA los intentos de populismo o de distracción política.
La aprobación de la gestión del presidente Alan García disminuyó en un punto, en comparación a diciembre pasado, y se ubicó en un 32 por ciento, según la encuesta nacional realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.
El mencionado sondeo indica que un 59 por ciento de los peruanos desaprueba la actuación de García Pérez como Jefe de Estado, mientras que un 09 por ciento no precisa ninguna opinión al respecto.
El estudio de Ipsos Apoyo señala que la aprobación de la gestión presidencial ha caído en 20 puntos en los últimos 13 meses, ya que en diciembre del 2006 se ubicaba en 52 por ciento, y al 18 de enero del 2008 solo llega a 32 puntos.
Según esta misma encuesta, la designación de Susana Pinilla como Ministra de la Mujer y Desarrollo Social es celebrada por un 58 por ciento de los peruanos, mientras que solo un 28 por ciento de la población aprueba el nombramiento de Mario Pasco en el despacho de Trabajo y Promoción del Empleo.
En Marzo de 2007, una encuesta mostraba que 90% de los peruanos pensaban que el límite marítimo con Chile no estaba definido. Hoy se supo que 99% de los peruanos APOYABAN AL GOBIERNO POR DEMANDAR A CHILE por el límite marítimo ante el tribunal de La Haya.
En Perú existe una larga historia de uso de temas externos con Chile, para levantar la popularidad de los gobiernos. Para más detalles sobre esto, basta mirar el artículo publicado hoy en el diario peruano La República.
Curiosamente los peruanos acusan que es el gobierno de Bachelet el que "usa" el tema, lo contradictorio es que Chile nunca levanta el tema por si sólo, siempre que lo hace, es en respuesta a alguna acción peruana. Si Perú no moviera el tema, Chile no respondería y obviamente esa no es la actitud de alguien que quiere usar un tema para distraer o ganar popularidad.
La verdad es que en Chile como en cualquier país del mundo, un gobierno puede tener una baja de popularidad, la diferencia está dada en como cada gobierno busca revertir esa impopularidad. En Perú, así como en otros paises, se busca distraer o crear cohesión interna inventando un enemigo externo (y esto queda claro con los llamados previos de los presidentes peruanos por "superar a Chile", con sus llamados a "ganarle a Chile la 'guerra' por el Pacífico" en términos comerciales).
Eso, en Chile no se destila. Y si un gobierno es impopular, busca enmendar el rumbo corrigiendo los errores.
Es muy fácil conocer la realidad de cada país.... en Chile no existe un personaje patriotero, ultranacionalista, antiperuano y populista como el antichileno y casi presidente de Perú, Ollanta Humala, que estuvo a un par de puntos de convertirse en presidente de ese país.
En Chile no hay espacio para ese tipo de personajes populistas propios de republiquetas bananeras. Y no hay ese espacio, porque los chilenos no aceptamos ni nos gustan los populistas ni anti-nada. Chile es un país maduro, con una población que no se presta a juegos y que por el contrario, CASTIGA los intentos de populismo o de distracción política.
La aprobación de la gestión del presidente Alan García disminuyó en un punto, en comparación a diciembre pasado, y se ubicó en un 32 por ciento, según la encuesta nacional realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.
El mencionado sondeo indica que un 59 por ciento de los peruanos desaprueba la actuación de García Pérez como Jefe de Estado, mientras que un 09 por ciento no precisa ninguna opinión al respecto.
El estudio de Ipsos Apoyo señala que la aprobación de la gestión presidencial ha caído en 20 puntos en los últimos 13 meses, ya que en diciembre del 2006 se ubicaba en 52 por ciento, y al 18 de enero del 2008 solo llega a 32 puntos.
Según esta misma encuesta, la designación de Susana Pinilla como Ministra de la Mujer y Desarrollo Social es celebrada por un 58 por ciento de los peruanos, mientras que solo un 28 por ciento de la población aprueba el nombramiento de Mario Pasco en el despacho de Trabajo y Promoción del Empleo.
Peruana patenta la marinera en Chile como suya por diez años. Su esposo quiere inscribir al Señor de los Milagros
Por Moisés Ávila Roldán. Corresponsal
SANTIAGO DE CHILE. Para bailar marinera en Chile hay que pedirle permiso a una sola persona. Y no solo porque se trata de alguien que la baila bien. Sucede que Cecilia Gurmendi, campeona nacional de esta danza en sus años mozos y que hoy vive en la capital chilena, no tuvo mejor idea que registrar la marinera como creación suya, sin tener en cuenta que se trata de parte del patrimonio nacional del Perú, según ley del 30 de enero de 1986.
Aunque asegura que la decisión fue adoptada de buena fe, este hecho ha puesto en alerta a las autoridades diplomáticas peruanas en Chile, quienes ahora no tienen que lidiar con algún avispado ciudadano extranjero que intente apoderarse de una expresión propia de los peruanos, sino con una connacional.
El Departamento de Propiedad Industrial de Chile, institución gubernamental dependiente del Ministerio de Economía, no tuvo reparos en entregarle una licencia para el uso del nombre por 10 años. Claro, antes de ello, investigaron si la marinera estaba registrada en este país y era obvio que no. Por ello accedieron sin problemas ante el pedido.
Lo grave del caso es que, en teoría, si a la embajada, al consulado e incluso al Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) se les ocurriera exponer danzas típicas peruanas en Chile, con un repertorio que incluyera la marinera, deberán primero solicitar la autorización de Gurmendi.
La autorización otorgada a la bailarina es de la clase 41, que le permite utilizar el nombre para concursos, festivales y danzas folclóricas del Perú, e incluso, para su instrucción y enseñanza.
Para entender mejor el asunto, esto es solo comparable a que, en Indecopi de Lima, algún chileno registre la cueca, un argentino el tango, o un mexicano la ranchera, en detrimento de su propio país.
CÓMO SE SUPO
La asociación cultural Y se Llama Perú está compuesta por peruanos residentes en Santiago de Chile, quienes hace poco decidieron iniciar los trámites para un concurso de marinera. En el camino advirtieron que no podían hacerlo libremente.
Inmediatamente, los directivos de esta organización remitieron una carta al Consejo de Consulta del Consulado de Santiago, para pedir explicaciones.
En este documento, recuerdan que el artículo 20 de la Ley de Propiedad Industrial de Chile no permite el registro de los escudos, banderas y otros emblemas, así como las denominaciones o siglas de cualquier Estado.
León López, presidente de Y se Llama Perú, afirma en el documento que le resulta extraño que una persona como Gurmendi, conocida exponente de este baile peruano en Chile, haya incurrido en esta irregularidad.
EXPLICACIONES
"Yo vivo en Chile, me rijo con las leyes chilenas y no tengo que pedirle permiso a nadie para hacer lo que estoy haciendo", dice Gurmendi, quien, además, expresa su molestia por los cuestionamientos a su decisión.
Asegura que su intención fue poner a buen recaudo el nombre de la marinera, antes de que a algún ciudadano chileno se le ocurra registrarla primero. "Yo no quería que con la marinera pasara lo mismo que con el pisco", asegura. No obstante, se incomoda cuando se le pregunta qué pasará si las autoridades peruanas desean hacer alguna actividad que incluya la marinera en Chile. "No lo han hecho antes y no creo que lo vayan a hacer ahora", comenta.
Sostiene que hasta el momento nadie ha conversado con ella para tratar el tema, pero deja algo en claro: antes de que se realice cualquier actividad que contemple la marinera, ya sea que la organicen peruanos o extranjeros, tienen que hablar primero con ella.
Quienes se perjudican con este registro son varias organizaciones culturales peruanas que promueven los bailes nacionales en Chile, muchas veces sin fines de lucro.
¿Obtiene Gurmendi algún tipo de beneficio económico con este registro?, es la pregunta de rigor. La bailarina considera malintencionada la pregunta y no la responde.
Su solicitud de registro se publicó en el diario oficial chileno 30 días antes de ser aprobada, para saber si alguien se oponía. Nadie lo hizo, y por lo tanto su pedido encontró luz verde. "Mi registro está amparado por la ley", insiste.
Mientras tanto, Gurmendi ha iniciado los trámites para acceder al registro de la marinera pero bajo la clase 35, que le atribuye la exclusividad de la publicidad del baile en los medios de comunicación de Chile. Algo que dista mucho de la mera protección cultural.
DEVOCIÓN MARCA REGISTRADA
Ricardo Hereda es mayordomo de la Hermandad del Señor de los Milagros de Santiago. Recientemente, el directorio de la organización inició los trámites para obtener los derechos exclusivos de reuniones religiosas, procesiones y el culto al Cristo Nazareno.
Hereda, quien es esposo de Cecilia Gurmendi, dice que como la Hermandad del Señor de los Milagros no tiene razón social ni personería jurídica, él ha aceptado ser el titular de la solicitud de registro.
Este personaje vive hace 30 años en Santiago y dice que conoce la mentalidad del chileno. "Acá todo está reglamentado por ley. Si a alguien se le ocurre registrar al Señor de los Milagros antes que a nosotros, luego vamos a estar viéndonos las caras de tristeza y preguntándonos por qué no lo hicimos primero", asegura.
Aclara que la solicitud es solo para temas de culto y no con fines lucrativos. "Ahora existe en el mercado una tarjeta telefónica Señor de Los Milagros, que tiene registro de propiedad industrial. Ese tipo de aprovechamientos es lo que queremos evitar y lo estábamos haciendo de manera reservada", asegura.
Sin embargo, para las autoridades peruanas, esto no es correcto y se está atentando contra el derecho legítimo que tiene cualquier peruano residente en Chile de acceder libremente a sus danzas y tradiciones. Probablemente hubo la mejor intención en estas decisiones personales pero, como siempre aconsejan las abuelitas, no deben hacerse cosas buenas que parezcan malas.
¿Patriotismo o ánimo de lucro?
Recientemente, personal de la Embajada del Perú en Chile envió a Lima una carpeta con todos los antecedentes referidos al tema de la marinera y al Señor de los Milagros y ha recibido la instrucción de iniciar las acciones legales para revertir estos registros.
"La protección del patrimonio nacional no se hace en esos términos. La labor de ellos está en difundir el acervo cultural de la nación", dice un portavoz de la embajada peruana.
Para nuestra representación diplomática, la idea no es generar divisiones ni malentendidos, más aun en un momento en el que el Perú necesita dar una imagen de unidad, ante Chile, país con el que recién iniciamos una demanda ante la Corte de La Haya.
Pero Ricardo Hereda prefiere aclarar algunos puntos que, a su juicio, las autoridades diplomáticas no entienden: "Esto no es el Perú. Si otra persona que no tiene nada que ver con nosotros registra al Señor de Los Milagros, es capaz luego de cobrarnos o alquilarnos el uso del nombre. Aquí las cosas son así y eso tal vez no lo comprenden las autoridades de la embajada".
"No queremos que, cuando imprimamos nuestros afiches con la imagen del Señor, haya alguien que nos prohíba pegarlos o distribuirlos porque ya la registró como logo ¿A esa hora recién vamos a correr a pedir ayuda a la embajada? No, pues", precisa.
Dice que hasta el momento nadie ha conversado con ellos. "Mi intención no es apropiarme mi llevarme a mi casa el registro. Si conversamos con la embajada, podremos entendernos y hasta transferir el registro. Pero nos quedamos tranquilos porque hemos protegido algo que es nuestro", comenta.
Articulo original
SANTIAGO DE CHILE. Para bailar marinera en Chile hay que pedirle permiso a una sola persona. Y no solo porque se trata de alguien que la baila bien. Sucede que Cecilia Gurmendi, campeona nacional de esta danza en sus años mozos y que hoy vive en la capital chilena, no tuvo mejor idea que registrar la marinera como creación suya, sin tener en cuenta que se trata de parte del patrimonio nacional del Perú, según ley del 30 de enero de 1986.
Aunque asegura que la decisión fue adoptada de buena fe, este hecho ha puesto en alerta a las autoridades diplomáticas peruanas en Chile, quienes ahora no tienen que lidiar con algún avispado ciudadano extranjero que intente apoderarse de una expresión propia de los peruanos, sino con una connacional.
El Departamento de Propiedad Industrial de Chile, institución gubernamental dependiente del Ministerio de Economía, no tuvo reparos en entregarle una licencia para el uso del nombre por 10 años. Claro, antes de ello, investigaron si la marinera estaba registrada en este país y era obvio que no. Por ello accedieron sin problemas ante el pedido.
Lo grave del caso es que, en teoría, si a la embajada, al consulado e incluso al Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) se les ocurriera exponer danzas típicas peruanas en Chile, con un repertorio que incluyera la marinera, deberán primero solicitar la autorización de Gurmendi.
La autorización otorgada a la bailarina es de la clase 41, que le permite utilizar el nombre para concursos, festivales y danzas folclóricas del Perú, e incluso, para su instrucción y enseñanza.
Para entender mejor el asunto, esto es solo comparable a que, en Indecopi de Lima, algún chileno registre la cueca, un argentino el tango, o un mexicano la ranchera, en detrimento de su propio país.
CÓMO SE SUPO
La asociación cultural Y se Llama Perú está compuesta por peruanos residentes en Santiago de Chile, quienes hace poco decidieron iniciar los trámites para un concurso de marinera. En el camino advirtieron que no podían hacerlo libremente.
Inmediatamente, los directivos de esta organización remitieron una carta al Consejo de Consulta del Consulado de Santiago, para pedir explicaciones.
En este documento, recuerdan que el artículo 20 de la Ley de Propiedad Industrial de Chile no permite el registro de los escudos, banderas y otros emblemas, así como las denominaciones o siglas de cualquier Estado.
León López, presidente de Y se Llama Perú, afirma en el documento que le resulta extraño que una persona como Gurmendi, conocida exponente de este baile peruano en Chile, haya incurrido en esta irregularidad.
EXPLICACIONES
"Yo vivo en Chile, me rijo con las leyes chilenas y no tengo que pedirle permiso a nadie para hacer lo que estoy haciendo", dice Gurmendi, quien, además, expresa su molestia por los cuestionamientos a su decisión.
Asegura que su intención fue poner a buen recaudo el nombre de la marinera, antes de que a algún ciudadano chileno se le ocurra registrarla primero. "Yo no quería que con la marinera pasara lo mismo que con el pisco", asegura. No obstante, se incomoda cuando se le pregunta qué pasará si las autoridades peruanas desean hacer alguna actividad que incluya la marinera en Chile. "No lo han hecho antes y no creo que lo vayan a hacer ahora", comenta.
Sostiene que hasta el momento nadie ha conversado con ella para tratar el tema, pero deja algo en claro: antes de que se realice cualquier actividad que contemple la marinera, ya sea que la organicen peruanos o extranjeros, tienen que hablar primero con ella.
Quienes se perjudican con este registro son varias organizaciones culturales peruanas que promueven los bailes nacionales en Chile, muchas veces sin fines de lucro.
¿Obtiene Gurmendi algún tipo de beneficio económico con este registro?, es la pregunta de rigor. La bailarina considera malintencionada la pregunta y no la responde.
Su solicitud de registro se publicó en el diario oficial chileno 30 días antes de ser aprobada, para saber si alguien se oponía. Nadie lo hizo, y por lo tanto su pedido encontró luz verde. "Mi registro está amparado por la ley", insiste.
Mientras tanto, Gurmendi ha iniciado los trámites para acceder al registro de la marinera pero bajo la clase 35, que le atribuye la exclusividad de la publicidad del baile en los medios de comunicación de Chile. Algo que dista mucho de la mera protección cultural.
DEVOCIÓN MARCA REGISTRADA
Ricardo Hereda es mayordomo de la Hermandad del Señor de los Milagros de Santiago. Recientemente, el directorio de la organización inició los trámites para obtener los derechos exclusivos de reuniones religiosas, procesiones y el culto al Cristo Nazareno.
Hereda, quien es esposo de Cecilia Gurmendi, dice que como la Hermandad del Señor de los Milagros no tiene razón social ni personería jurídica, él ha aceptado ser el titular de la solicitud de registro.
Este personaje vive hace 30 años en Santiago y dice que conoce la mentalidad del chileno. "Acá todo está reglamentado por ley. Si a alguien se le ocurre registrar al Señor de los Milagros antes que a nosotros, luego vamos a estar viéndonos las caras de tristeza y preguntándonos por qué no lo hicimos primero", asegura.
Aclara que la solicitud es solo para temas de culto y no con fines lucrativos. "Ahora existe en el mercado una tarjeta telefónica Señor de Los Milagros, que tiene registro de propiedad industrial. Ese tipo de aprovechamientos es lo que queremos evitar y lo estábamos haciendo de manera reservada", asegura.
Sin embargo, para las autoridades peruanas, esto no es correcto y se está atentando contra el derecho legítimo que tiene cualquier peruano residente en Chile de acceder libremente a sus danzas y tradiciones. Probablemente hubo la mejor intención en estas decisiones personales pero, como siempre aconsejan las abuelitas, no deben hacerse cosas buenas que parezcan malas.
¿Patriotismo o ánimo de lucro?
Recientemente, personal de la Embajada del Perú en Chile envió a Lima una carpeta con todos los antecedentes referidos al tema de la marinera y al Señor de los Milagros y ha recibido la instrucción de iniciar las acciones legales para revertir estos registros.
"La protección del patrimonio nacional no se hace en esos términos. La labor de ellos está en difundir el acervo cultural de la nación", dice un portavoz de la embajada peruana.
Para nuestra representación diplomática, la idea no es generar divisiones ni malentendidos, más aun en un momento en el que el Perú necesita dar una imagen de unidad, ante Chile, país con el que recién iniciamos una demanda ante la Corte de La Haya.
Pero Ricardo Hereda prefiere aclarar algunos puntos que, a su juicio, las autoridades diplomáticas no entienden: "Esto no es el Perú. Si otra persona que no tiene nada que ver con nosotros registra al Señor de Los Milagros, es capaz luego de cobrarnos o alquilarnos el uso del nombre. Aquí las cosas son así y eso tal vez no lo comprenden las autoridades de la embajada".
"No queremos que, cuando imprimamos nuestros afiches con la imagen del Señor, haya alguien que nos prohíba pegarlos o distribuirlos porque ya la registró como logo ¿A esa hora recién vamos a correr a pedir ayuda a la embajada? No, pues", precisa.
Dice que hasta el momento nadie ha conversado con ellos. "Mi intención no es apropiarme mi llevarme a mi casa el registro. Si conversamos con la embajada, podremos entendernos y hasta transferir el registro. Pero nos quedamos tranquilos porque hemos protegido algo que es nuestro", comenta.
Articulo original
La Haya: raíces políticas del expediente peruano
(tomado del diario peruano La República)
Mirko Lauer
¿Cómo llegó el actual gobierno peruano a decidirse por presentar su demanda por el límite marítimo ante la corte de La Haya? ¿Puede decirse que el presidente Alan García cambió de posición, de actitud o de ánimo frente al asunto? Una confrontación jurídica con Chile no estaba ni remotamente en su programa, orientado más bien hacia la competencia comercial amistosa, o al menos con ánimo deportivo.
Más que una iniciativa suya, La Haya es algo que le fue impuesto por las circunstancias, tanto desde Chile como en el Perú. El desacuerdo con los términos del límite marítimo sur era uno de esos temas que los especialistas conocían, pero que por largos decenios nadie en la política peruana tuvo mucho interés por activar. En el 2007 llegó a la parte alta de la agenda.
El padre de la iniciativa de un reclamo en La Haya fue el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, canciller de Alejandro Toledo, apurado por encontrar una bandera que le sirviera a su presidente para entablillar con un rollo nacionalista una popularidad que cojeaba seriamente. No hubo demanda ni se arregló la popularidad, entre otras cosas porque Rodríguez no hizo mucho trabajo práctico en el tema.
Las relaciones bilaterales con Chile en tiempos de Toledo más bien tomaron la forma de una docena de fricciones menores, que se iban arreglando por el camino mientras la presencia económica del vecino crecía robusta.
El predecesor de Rodríguez, Allan Wagner (hoy el agente peruano ante La Haya) se había referido al tema marítimo en algunas ocasiones, pero no había recomendado ir al tribunal de Holanda. Su postura fue más bien persistir en la promoción de conversaciones en torno de una triple integración para el desarrollo de la zona.
Cuando García llegó al poder el tema ya había pasado a un segundo plano político. De bandera toledista se había convertido en bandera del nacionalismo de Ollanta Humala, quien incluso ha depuesto su habitual oposición para saludar el gesto de ir a La Haya y empezado a proponer nombres de amigos para la comisión asesora de la Cancillería.
Sin embargo en una encuesta de la Universidad Católica de Lima en marzo del 2007 casi el 90% consideraba que la frontera marítima con Chile era un tema pendiente.
Es con García ya instalado en Palacio y con su política comercial en marcha que la delimitación marítima devino caballo de batalla de algunos antichilenos radicales, entre ellos diplomáticos retirados, algunos dedicados a manejar la idea de una conspiración prochilena desde el poder político. No ir a La Haya era entonces una de las pruebas del complot.
El asunto también demostró ser sensible entre algunos mandos militares, que lo manejaron desde algunos medios fujimontesinistas como una manija para enfrentar los intentos moralizadores y reformistas del poder civil. Intentos que desde el inicio fueron conducidos precisamente por Wagner como ministro de Defensa.
En poco tiempo, a lo largo del 2007, el tema marítimo resultó la punta de lanza de una suerte de estado de ojeriza generalizada contra Chile. Esto se extendió incluso a la crítica de las gestiones para finiquitar la parte inconclusa del tratado de 1929 en Arica, que incluyó nuevos ataques a Wagner, canciller de García en ese momento.
A pesar de que los términos del problema se aclaraban cada día más, García se tomó su tiempo en decidir. Entre otras cosas por considerar que una demanda judicial podía afectar las buenas relaciones con Chile, hasta hace poco en muy buen momento, y todavía uno de los planteamientos centrales de política internacional de su gobierno.
Lo que animó a García a emprender el camino de La Haya fue la súbita aparición de la nueva región Arica-Parinacota en la frontera norte de Chile. La ley de creación se había aprobado sin mayor novedad, en el trámite ante el Tribunal Constitucional se reemplazó los límites vigentes con un Hito N° 1, distinto del de La Concordia.
La pregunta en Lima en ese momento fue por qué la presidenta Michelle Bachelet y la Cancillería chilena se dejaron sorprender con la inclusión del Hito N° 1 en el esquema, cuando eso no era parte del diseño original de esta nueva región chilena. ¿Había una intencionalidad? Una de las hipótesis apuntó a una maniobra de sectores radicales para poner el tema fronterizo y sus tensiones de vuelta en la agenda.
Desde la perspectiva peruana, esta fue una manera de desconocer el tratado de 1929, o por lo menos de reducir su status al de un documento modificable. Así se creó un estado de ánimo que fue también un punto de no retorno en términos del reclamo del público de una línea más dura frente a la diplomacia chilena.
El incidente del Hito N° 1 provocó reacciones de lado y lado, y fue el punto de partida de muchas fricciones menores. Por ejemplo, en esos días una declaración ecuatoriano-chilena en su momento fue vista por algunos diarios de Lima y de Santiago como una alianza antiperuana. Las dos diplomacias habían entrado en un curso de colisión.
Llegó un momento en que el tema marítimo empezó a afectar toda la relación –la diplomática y la comercial– y empezaba a dificultar cualquier manejo razonable de las cosas. En otras palabras, había el peligro de que empezara a sonar la hora de los halcones, de los dos lados de la frontera.
Decidirse a ir a La Haya fue para García la manera de empezar a cerrar una tensión in crescendo que amenazaba con volverse permanente y potenciar otras discrepancias menores. De paso fue también para él la forma de ubicar el problema en un punto más allá de su gobierno: nada realmente dramático va a suceder en el tribunal de Holanda antes del 2011.
Para la opinión pública el tema de la frontera marítima ha sido la parte menos interesante de una larga lista de temas críticos en la relación Perú-Chile. No parece una exageración decir que Hito N° 1 y frontera marítima no han tenido el impacto de, por ejemplo, la venta de la cadena de supermercados Wong a la empresa chilena Cencosud.
Articulo original
Mirko Lauer
¿Cómo llegó el actual gobierno peruano a decidirse por presentar su demanda por el límite marítimo ante la corte de La Haya? ¿Puede decirse que el presidente Alan García cambió de posición, de actitud o de ánimo frente al asunto? Una confrontación jurídica con Chile no estaba ni remotamente en su programa, orientado más bien hacia la competencia comercial amistosa, o al menos con ánimo deportivo.
Más que una iniciativa suya, La Haya es algo que le fue impuesto por las circunstancias, tanto desde Chile como en el Perú. El desacuerdo con los términos del límite marítimo sur era uno de esos temas que los especialistas conocían, pero que por largos decenios nadie en la política peruana tuvo mucho interés por activar. En el 2007 llegó a la parte alta de la agenda.
El padre de la iniciativa de un reclamo en La Haya fue el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, canciller de Alejandro Toledo, apurado por encontrar una bandera que le sirviera a su presidente para entablillar con un rollo nacionalista una popularidad que cojeaba seriamente. No hubo demanda ni se arregló la popularidad, entre otras cosas porque Rodríguez no hizo mucho trabajo práctico en el tema.
Las relaciones bilaterales con Chile en tiempos de Toledo más bien tomaron la forma de una docena de fricciones menores, que se iban arreglando por el camino mientras la presencia económica del vecino crecía robusta.
El predecesor de Rodríguez, Allan Wagner (hoy el agente peruano ante La Haya) se había referido al tema marítimo en algunas ocasiones, pero no había recomendado ir al tribunal de Holanda. Su postura fue más bien persistir en la promoción de conversaciones en torno de una triple integración para el desarrollo de la zona.
Cuando García llegó al poder el tema ya había pasado a un segundo plano político. De bandera toledista se había convertido en bandera del nacionalismo de Ollanta Humala, quien incluso ha depuesto su habitual oposición para saludar el gesto de ir a La Haya y empezado a proponer nombres de amigos para la comisión asesora de la Cancillería.
Sin embargo en una encuesta de la Universidad Católica de Lima en marzo del 2007 casi el 90% consideraba que la frontera marítima con Chile era un tema pendiente.
Es con García ya instalado en Palacio y con su política comercial en marcha que la delimitación marítima devino caballo de batalla de algunos antichilenos radicales, entre ellos diplomáticos retirados, algunos dedicados a manejar la idea de una conspiración prochilena desde el poder político. No ir a La Haya era entonces una de las pruebas del complot.
El asunto también demostró ser sensible entre algunos mandos militares, que lo manejaron desde algunos medios fujimontesinistas como una manija para enfrentar los intentos moralizadores y reformistas del poder civil. Intentos que desde el inicio fueron conducidos precisamente por Wagner como ministro de Defensa.
En poco tiempo, a lo largo del 2007, el tema marítimo resultó la punta de lanza de una suerte de estado de ojeriza generalizada contra Chile. Esto se extendió incluso a la crítica de las gestiones para finiquitar la parte inconclusa del tratado de 1929 en Arica, que incluyó nuevos ataques a Wagner, canciller de García en ese momento.
A pesar de que los términos del problema se aclaraban cada día más, García se tomó su tiempo en decidir. Entre otras cosas por considerar que una demanda judicial podía afectar las buenas relaciones con Chile, hasta hace poco en muy buen momento, y todavía uno de los planteamientos centrales de política internacional de su gobierno.
Lo que animó a García a emprender el camino de La Haya fue la súbita aparición de la nueva región Arica-Parinacota en la frontera norte de Chile. La ley de creación se había aprobado sin mayor novedad, en el trámite ante el Tribunal Constitucional se reemplazó los límites vigentes con un Hito N° 1, distinto del de La Concordia.
La pregunta en Lima en ese momento fue por qué la presidenta Michelle Bachelet y la Cancillería chilena se dejaron sorprender con la inclusión del Hito N° 1 en el esquema, cuando eso no era parte del diseño original de esta nueva región chilena. ¿Había una intencionalidad? Una de las hipótesis apuntó a una maniobra de sectores radicales para poner el tema fronterizo y sus tensiones de vuelta en la agenda.
Desde la perspectiva peruana, esta fue una manera de desconocer el tratado de 1929, o por lo menos de reducir su status al de un documento modificable. Así se creó un estado de ánimo que fue también un punto de no retorno en términos del reclamo del público de una línea más dura frente a la diplomacia chilena.
El incidente del Hito N° 1 provocó reacciones de lado y lado, y fue el punto de partida de muchas fricciones menores. Por ejemplo, en esos días una declaración ecuatoriano-chilena en su momento fue vista por algunos diarios de Lima y de Santiago como una alianza antiperuana. Las dos diplomacias habían entrado en un curso de colisión.
Llegó un momento en que el tema marítimo empezó a afectar toda la relación –la diplomática y la comercial– y empezaba a dificultar cualquier manejo razonable de las cosas. En otras palabras, había el peligro de que empezara a sonar la hora de los halcones, de los dos lados de la frontera.
Decidirse a ir a La Haya fue para García la manera de empezar a cerrar una tensión in crescendo que amenazaba con volverse permanente y potenciar otras discrepancias menores. De paso fue también para él la forma de ubicar el problema en un punto más allá de su gobierno: nada realmente dramático va a suceder en el tribunal de Holanda antes del 2011.
Para la opinión pública el tema de la frontera marítima ha sido la parte menos interesante de una larga lista de temas críticos en la relación Perú-Chile. No parece una exageración decir que Hito N° 1 y frontera marítima no han tenido el impacto de, por ejemplo, la venta de la cadena de supermercados Wong a la empresa chilena Cencosud.
Articulo original
Los ecuatorianos deben estar desconcertados
Nota: Hoy por la mañana, el Canciller de Perú afirmó que Ecuador no debe sentirse preocupado porque el TRATADO DE 1952 DEFINE EL LIMITE ENTRE PERU Y ECUADOR (el tratado es tripartito, fue firmado por Chile, Perú y Ecuador). VER NOTA SIGUIENTE PARA DETALLES.
Esta tarde, contradiciendo lo dicho por el Canciller, el Presidente del Congreso de Perú, afirmó que Ecuador debe estar tranquilo, porque el problema es entre Perú y Chile, porque Chile "pretende" que "acuerdos pesqueros" (incluido el de 1952 al que se refirió en Canciller) sean reconocidos como Tratados.
Es decir, tenemos al Canciller peruano diciendo que el documento firmado en 1952 es TRATADO y define el LIMITE con Ecuador y luego al Presidente del Congreso peruano diciendo que NO ES TRATADO y por lo tanto, NO PODRIA DEFINIR NINGUNA FRONTERA CON NINGUN PAIS, porque para definir una frontera se necesita un TRATADO Y NO UN ACUERDO PESQUERO.
Presidente del Congreso pide a Ecuador no preocuparse por demanda a Chile
Gonzales Posada dijo que el Perú no está desconociendo ningún acuerdo que haya firmado con el vecino país del norte.
El presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, afirmó que no debería haber preocupación en las autoridades del Gobierno de Ecuador por la demanda que entabló el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con Chile.
"Hay una armoniosa relación con Ecuador y hemos quintuplicado el comercio y las inversiones a raíz de los Tratados en Brasil de 1995. La relación con Ecuador es de primer nivel en todo orden", indicó.
Señaló que el Perú no está desconociendo los acuerdos pesqueros que tiene con Chile, y a los que se adhirió Ecuador, sino que está aclarando que no son tratados limítrofes, tal como pretende Chile.
"Con Ecuador nosotros no tenemos ningún problema, eso lo ha señalado muy bien la Cancillería ecuatoriana en múltiples oportunidades. El problema peruano es con Chile, nosotros hemos intentado una solución armoniosa a través del diálogo bilateral para encontrar un arreglo en el tema de los límites marítimos", dijo.
Gonzales Posada explicó que Chile pretende convertir acuerdos pesqueros en un tratado de límites pese a que un tratado de ese tipo debe ser "expreso, preciso y con coordenadas geográficas", las cuales no existen.
"(Chile) pretende fijar arbitrariamente los límites marítimos por el paralelo geográfico, con lo que el Perú se quedaría sin mar. Además, violentando los principios y las normas internacionales que señalan que dos países con costas adyacentes, como es el caso de Perú y Chile, fijan sus límites marítimos mediante la línea media o equidistante y no por el paralelo geográfico como pretende Chile", refirió.
Manifestó que el Perú llevará el proceso de la demanda con serenidad pese a que va a durar muchos años, aunque se está construyendo una política de Estado y el Parlamento ha respondido unitariamente y ha respaldado con firmeza y claridad a la Cancillería del Perú.
"Esas son señales positivas, de madurez y responsabilidad política. El Perú a lo que aspira es a políticas de Estado que nos enrumben positivamente, como nos están enrumbando hacia el desarrollo del país. Estamos en un momento excepcional con una economía sólida, el mayor crecimiento de América Latina y una captación enorme de recursos", comentó en RPP Noticias.
Enfatizó que el Congreso apoyará con firmeza y de manera indeclinable la posición de la Cancillería peruana en la disputa con Chile porque "están de por medio los títulos históricos - jurídicos del Perú".
Es por ello, indicó, que la Comisión de Relaciones Exteriores dará su aporte y sugerencias al proceso, y siempre estará en contacto permanente con la Cancillería.
Articulo original
Esta tarde, contradiciendo lo dicho por el Canciller, el Presidente del Congreso de Perú, afirmó que Ecuador debe estar tranquilo, porque el problema es entre Perú y Chile, porque Chile "pretende" que "acuerdos pesqueros" (incluido el de 1952 al que se refirió en Canciller) sean reconocidos como Tratados.
Es decir, tenemos al Canciller peruano diciendo que el documento firmado en 1952 es TRATADO y define el LIMITE con Ecuador y luego al Presidente del Congreso peruano diciendo que NO ES TRATADO y por lo tanto, NO PODRIA DEFINIR NINGUNA FRONTERA CON NINGUN PAIS, porque para definir una frontera se necesita un TRATADO Y NO UN ACUERDO PESQUERO.
Presidente del Congreso pide a Ecuador no preocuparse por demanda a Chile
Gonzales Posada dijo que el Perú no está desconociendo ningún acuerdo que haya firmado con el vecino país del norte.
El presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, afirmó que no debería haber preocupación en las autoridades del Gobierno de Ecuador por la demanda que entabló el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con Chile.
"Hay una armoniosa relación con Ecuador y hemos quintuplicado el comercio y las inversiones a raíz de los Tratados en Brasil de 1995. La relación con Ecuador es de primer nivel en todo orden", indicó.
Señaló que el Perú no está desconociendo los acuerdos pesqueros que tiene con Chile, y a los que se adhirió Ecuador, sino que está aclarando que no son tratados limítrofes, tal como pretende Chile.
"Con Ecuador nosotros no tenemos ningún problema, eso lo ha señalado muy bien la Cancillería ecuatoriana en múltiples oportunidades. El problema peruano es con Chile, nosotros hemos intentado una solución armoniosa a través del diálogo bilateral para encontrar un arreglo en el tema de los límites marítimos", dijo.
Gonzales Posada explicó que Chile pretende convertir acuerdos pesqueros en un tratado de límites pese a que un tratado de ese tipo debe ser "expreso, preciso y con coordenadas geográficas", las cuales no existen.
"(Chile) pretende fijar arbitrariamente los límites marítimos por el paralelo geográfico, con lo que el Perú se quedaría sin mar. Además, violentando los principios y las normas internacionales que señalan que dos países con costas adyacentes, como es el caso de Perú y Chile, fijan sus límites marítimos mediante la línea media o equidistante y no por el paralelo geográfico como pretende Chile", refirió.
Manifestó que el Perú llevará el proceso de la demanda con serenidad pese a que va a durar muchos años, aunque se está construyendo una política de Estado y el Parlamento ha respondido unitariamente y ha respaldado con firmeza y claridad a la Cancillería del Perú.
"Esas son señales positivas, de madurez y responsabilidad política. El Perú a lo que aspira es a políticas de Estado que nos enrumben positivamente, como nos están enrumbando hacia el desarrollo del país. Estamos en un momento excepcional con una economía sólida, el mayor crecimiento de América Latina y una captación enorme de recursos", comentó en RPP Noticias.
Enfatizó que el Congreso apoyará con firmeza y de manera indeclinable la posición de la Cancillería peruana en la disputa con Chile porque "están de por medio los títulos históricos - jurídicos del Perú".
Es por ello, indicó, que la Comisión de Relaciones Exteriores dará su aporte y sugerencias al proceso, y siempre estará en contacto permanente con la Cancillería.
Articulo original