Afirman que  victoria de comunidades nativas demuestra que con violencia  pueden hacer retroceder al gobierno. 
Para el ex jefe del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) coronel (r) Benedicto Jiménez, la reciente derogatoria  de los decretos legislativos 1015 y 1073 –que reducían a 50 por ciento más uno el quórum necesario para que las comunidades amazónicas tomaran decisiones sobre el uso de sus tierras– es una “bomba de tiempo” que muy bien podría ser aprovechada  por grupos  extremistas  para generar más violencia al interior del país. En ese sentido advirtió que si el gobierno no toma las previsiones  debidas se vendría un desborde social de consecuencias peligrosas. “Hay que tener mucho cuidado con lo que está pasando. No es para tomarlo en broma. No puede ser posible que en  tan poco tiempo se hayan presentado tantos conflictos en el país y más aún que el gobierno no haya tenido la capacidad de prever lo que se venía. Todos saben que detrás de esto están los nacionalistas, recordemos que ellos tuvieron alto respaldo  en las últimas elecciones en provincia.  Era lógico que en algún momento iban a intentar azuzar a las provincias”, comentó. Para Benedicto Jiménez, el problema surge porque  no existe un Servicio  de Inteligencia adecuado que permita apagar un posible  conflicto antes  de que éste ocurra. “Por años los nativos siempre han protestado, pero en su mayoría de forma pacífica. Sin embargo hoy están más organizados, precisamente porque reciben el apoyo de grupos extremistas y ONGs caviares, lo que  les ha permitido poner al Estado entre la  espada  y la pared”, manifestó.    El ex hombre  fuerte del GEIN  no dudó en señalar que situaciones como las que ocurrieron en Moquegua y ahora lo  de Bagua,  sólo demuestran que estamos a puertas de una gran convulsión social  que si no se frena a tiempo provocará que  otras regiones también sigan el mal ejemplo.
Sistema de inteligencia es obsoleto
Benedicto Jimenez señaló además que en situaciones similares lo correcto es que ante diferentes  situaciones de conflicto, los servicios de  inteligencia  del Estado esten en la capacidad de identificar posibles actos de violencia. No obstante, manifestó el que actualmente  tiene el Perú, a través del Consejo Nacional de Inteligencia, es obsoleto.
“Estoy convencido que no está en la capacidad de hacer un análisis estratégico  de escenario futuro pues sino cómo se explica que siempre reacciona después de ocurrido un conflicto. Por qué tenemos que esperar a la Defensoría del Pueblo para que haga un informe de los conflictos sociales, eso deben hacerlo los organismos de inteligencia”, subrayó.
La clave
El ex comandante del Ejército Peruano, José Antonio Graham, dijo que si el gobierno no actúa de inmediato para prevenir los conflictos sociales, en adelante tendremos un país en donde el caos y el oportunismo  político pondrán en jaque al país. “Hace poco fue lo de Moquegua, ahora lo de las comunidades nativas ¿Qué se viene?”, se preguntó.
El dato
En el balance de los siete primeros meses del año, la Defensoría del Pueblo sostiene que se han presentado 74 conflictos sociales nuevos, de los cuales solamente tres se han resuelto. Sólo en julio pasado se registraron 147 conflictos sociales en el país, de ellos 97 se encuentran activos y 50 en estado latente.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario