De acuerdo al estudio de Economía Digital 2006 de la Cámara de Comercio de Santiago presentado ayer, los usuarios de Internet a fines del año pasado eran 6,7 millones, con una tasa de penetración del 41% sobre el total de la población, es decir, un 20% más que el año anterior.
En el sector empresarial, el uso de Internet creció un 3% llegando a un 73%.
En total, fueron más de 10 mil empresas las que se integraron a la conectividad, principalmente microempresas.
Pero para la CCS, ha llegado el momento de cambiar el énfasis de la Agenda Digital chilena, para privilegiar la visión de los usuarios que demandan nuevas tecnologías y la mismo tiempo, fortalecer el trabajo con los sectores rezagados en tecnología, como salud, justicia y gobiernos municipales.
Según el gerente general de la CCS, Claudio Ortiz, el énfasis de la agenda debe cambiar de eje y es el momento de cambiar la forma en la que se han hecho las cosas hasta hoy y ponerse del lado del demandante y cubrir sus necesidades. Es así como se debiera privilegiar el acceso al hardware, software y conectividad.
“Hemos llegado al fin de la etapa caracterizada por el despliegue tecnológico y el aprendizaje, y nos encontramos en el umbral de la gran etapa de la masificación, en la cual los usuarios nos mostrarán el rumbo que seguirá la adopción productiva y eficiente de las nuevas tecnologías en nuestro país, potenciando su capacidad de contribuir al desarrollo nacional”, dijo Ortiz.
El tema ahora, insistió, no es continuar avanzando indiscriminadamente, sino lograr que los sectores más atrasados en términos de usos de TI (salud, justicia y gobiernos regionales y municipales) se incorporen.
viernes, julio 28, 2006
Chile y Colombia iniciarán negociaciones para TLC
SANTIAGO/LIMA. (Reuters) - Chile anunció el jueves que acordó con Colombia el inicio de las negociaciones para un tratado de libre comercio, luego de que ambos países pusieron fin a un conflicto arancelario por el azúcar colombiano.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, dijo en Lima tras una reunión con su colega chilena Michelle Bachelet que espera que las conversaciones entre ambos países avancen rápido para firmar "cuanto antes" el pacto comercial.
"Se ha confirmado la decisión bilateral de entrar a hacer un acuerdo pleno de comercio entre Colombia y Chile, de colaborar en el tema de la solución energética entre ambos países", dijo a periodistas Uribe, quien participará, junto con Bachelet, en la toma de mando del presidente electo peruano, Alan García.
El comienzo de las negociaciones fue dado a conocer por la cancillería chilena tras una reunión de trabajo en Santiago entre el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y el titular de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Jorge Humberto Botero.
El presidente colombiano dijo que la idea con Bachelet es lanzar negociaciones en Bogotá el 7 de agosto, cuando la presidenta chilena acudirá a la ceremonia del inicio del próximo periodo de gobierno de Uribe.
Uribe destacó que el pacto de libre comercio con Chile tendrá "un capítulo de protección de las inversiones" mutuas.
El anuncio ocurre después que Chile y Colombia resolvieron poner fin a la controversia por el tratamiento arancelario del azúcar que afectaba las relaciones comerciales bilaterales.
"A partir del 1 de enero del 2007, Colombia gozará de una cuota libre de arancel de 6.000 toneladas de azúcar y otra de 15.000 toneladas de mezclas de azúcar", dijo el comunicado chileno.
Adicionalmente, Chile desgravará inmediatamente una serie de productos, principalmente oleaginosos (excluyendo el aceite de oliva), que se encontraban en un lista de desgravación a más largo plazo, agregó.
Colombia, en tanto, se comprometió a dejar inmediatamente sin efecto las sobretasas que pagan las exportaciones chilenas de uvas, peras, manzanas, vinos, vehículos, cigarrillos y jugos en polvo en el mercado colombiano.
El presidente colombiano, Alvaro Uribe, dijo en Lima tras una reunión con su colega chilena Michelle Bachelet que espera que las conversaciones entre ambos países avancen rápido para firmar "cuanto antes" el pacto comercial.
"Se ha confirmado la decisión bilateral de entrar a hacer un acuerdo pleno de comercio entre Colombia y Chile, de colaborar en el tema de la solución energética entre ambos países", dijo a periodistas Uribe, quien participará, junto con Bachelet, en la toma de mando del presidente electo peruano, Alan García.
El comienzo de las negociaciones fue dado a conocer por la cancillería chilena tras una reunión de trabajo en Santiago entre el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y el titular de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Jorge Humberto Botero.
El presidente colombiano dijo que la idea con Bachelet es lanzar negociaciones en Bogotá el 7 de agosto, cuando la presidenta chilena acudirá a la ceremonia del inicio del próximo periodo de gobierno de Uribe.
Uribe destacó que el pacto de libre comercio con Chile tendrá "un capítulo de protección de las inversiones" mutuas.
El anuncio ocurre después que Chile y Colombia resolvieron poner fin a la controversia por el tratamiento arancelario del azúcar que afectaba las relaciones comerciales bilaterales.
"A partir del 1 de enero del 2007, Colombia gozará de una cuota libre de arancel de 6.000 toneladas de azúcar y otra de 15.000 toneladas de mezclas de azúcar", dijo el comunicado chileno.
Adicionalmente, Chile desgravará inmediatamente una serie de productos, principalmente oleaginosos (excluyendo el aceite de oliva), que se encontraban en un lista de desgravación a más largo plazo, agregó.
Colombia, en tanto, se comprometió a dejar inmediatamente sin efecto las sobretasas que pagan las exportaciones chilenas de uvas, peras, manzanas, vinos, vehículos, cigarrillos y jugos en polvo en el mercado colombiano.
miércoles, julio 26, 2006
Peru: Sólo cifras en azul no nos llevan a ser competitivos
Tomado de diario Expreso, Lima - Peru
Según el Informe Global de Competitividad, esta se define como la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un “clima” económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción. En otras palabras, con este índice se intenta resumir las principales características estructurales que pueden pronosticar un crecimiento a mediano plazo.
Apoyar a mejorar la competitividad de nuestro país es contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana, que se hace posible si se genera empleo digno, de calidad y formal. Ser competitivos implica dinamizar la economía a través de la facilitación de la inversión privada dentro de un marco de creciente inserción al mercado global.
Pero, ¿cuál es nuestro punto de partida en el presente gobierno en el tema de la competitividad? El World Economic Forum, con el aporte de especialistas de todo el mundo, elabora el índice de competitividad para 117 países, entre los cuales se encuentra el nuestro. Según este indicador imparcial, el Perú ocupó el puesto 36 en el índice de competitividad global en el año 1999. Sin embargo, para el año 2005 nos encontramos en el puesto 68. La pregunta que todos nos formulamos: ¿Por qué descendemos de lugar si el crecimiento ha sido sostenido el último quinquenio?
La evolución de nuestra economía en la gestión toledista ha seguido un curso bastante publicitado por sus autores: estabilidad en los indicadores macroeconómicos. Estas cifras en azul han contrastado con el enorme malestar e insatisfacción de la población que no ve reflejarse en su vida diaria el supuesto bienestar que las estadísticas oficiales indican. El descenso en el índice de competitividad global podría revelarnos parte del misterio de la paradoja de la economía peruana, pues si analizamos los componentes de este indicador nos encontramos en los últimos lugares en: manejo del gasto público (103), efectividad del gobierno para reducir la pobreza (106), informalidad (114) costos de la violencia y el crimen (104), calidad del sistema educativo público (108), entre otros.
El deterioro que observamos en estos indicadores nos muestra una realidad que el gobierno saliente no ha querido ver; y que ser competitivos no sólo es un buen manejo macroeconómico sino que implica mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, invertir en investigación y tecnología, reducir la brecha en infraestructura mediante inversión, mejorar la efectividad de nuestras leyes y del Poder Judicial.
Nuestra economía tiene que crecer, pero de tal forma que genere desarrollo sostenible. No se pueden negar recursos a sectores claves como salud y educación. No se puede seguir disminuyendo los niveles de inversión pública. Y debemos iniciar una industrialización en aquellos sectores en los que tenemos potencial competitividad.
Según el Informe Global de Competitividad, esta se define como la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un “clima” económico, político y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de producción. En otras palabras, con este índice se intenta resumir las principales características estructurales que pueden pronosticar un crecimiento a mediano plazo.
Apoyar a mejorar la competitividad de nuestro país es contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana, que se hace posible si se genera empleo digno, de calidad y formal. Ser competitivos implica dinamizar la economía a través de la facilitación de la inversión privada dentro de un marco de creciente inserción al mercado global.
Pero, ¿cuál es nuestro punto de partida en el presente gobierno en el tema de la competitividad? El World Economic Forum, con el aporte de especialistas de todo el mundo, elabora el índice de competitividad para 117 países, entre los cuales se encuentra el nuestro. Según este indicador imparcial, el Perú ocupó el puesto 36 en el índice de competitividad global en el año 1999. Sin embargo, para el año 2005 nos encontramos en el puesto 68. La pregunta que todos nos formulamos: ¿Por qué descendemos de lugar si el crecimiento ha sido sostenido el último quinquenio?
La evolución de nuestra economía en la gestión toledista ha seguido un curso bastante publicitado por sus autores: estabilidad en los indicadores macroeconómicos. Estas cifras en azul han contrastado con el enorme malestar e insatisfacción de la población que no ve reflejarse en su vida diaria el supuesto bienestar que las estadísticas oficiales indican. El descenso en el índice de competitividad global podría revelarnos parte del misterio de la paradoja de la economía peruana, pues si analizamos los componentes de este indicador nos encontramos en los últimos lugares en: manejo del gasto público (103), efectividad del gobierno para reducir la pobreza (106), informalidad (114) costos de la violencia y el crimen (104), calidad del sistema educativo público (108), entre otros.
El deterioro que observamos en estos indicadores nos muestra una realidad que el gobierno saliente no ha querido ver; y que ser competitivos no sólo es un buen manejo macroeconómico sino que implica mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, invertir en investigación y tecnología, reducir la brecha en infraestructura mediante inversión, mejorar la efectividad de nuestras leyes y del Poder Judicial.
Nuestra economía tiene que crecer, pero de tal forma que genere desarrollo sostenible. No se pueden negar recursos a sectores claves como salud y educación. No se puede seguir disminuyendo los niveles de inversión pública. Y debemos iniciar una industrialización en aquellos sectores en los que tenemos potencial competitividad.
Miopía senatorial
Tomado de diario Expreso, Lima - Peru
Nota: No dejan de sorprenderme los periodistas peruanos. Me parece absolutamente razonable que el Congreso de Estados Unidos condicione un credito (prestarle dinero) a un pais pobre, si ese pais planea destinar parte de los beneficios obtenidos con el credito, a comprar armas. EEUU puede tirarse la plata que estime en guerras, porque -simplemente- no tienen el 54% de su poblacion bajo la linea de pobreza. En Peru, mas del 70% de los niños vive en riesgo alimentario. Si los congresistas norteamericanos no hicieran este condicionamiento, recibirian duras criticas de sus votantes y opositores, por financiar el despilfarro absurdo. Y por cierto, claro que Peru es soberano de tomar las decisiones internas que desee, pero con sus propios recursos. Muchos peruanos se quejan de que EEUU le vende armas a Chile, lo que parece contradictorio con esta postura, pero la diferencia es que Chile no solicito ningun credito a EEUU para hacerlo.
Los integrantes de un comité senatorial de los Estados Unidos de Norteamérica han demostrado su miopía política –devenida en evidente extorsión contra el Perú– al condicionar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el proyecto Camisea II.
El punto es que aquellos senadores estadounidenses obligan a un país independiente como el Perú a no destinar parte de las regalías que obtenga –provenientes del gas de Camisea, para destinarla, tal como dispuso el régimen que acaba– a formar parte del Fondo de Defensa Nacional. El Senado estadounidense cuestiona de esa manera la decisión soberana del Perú de repotenciar sus equipos militares, policiales y de interdicción en la lucha contra las redes organizadas del narcotráfico y del narcoterrorismo.
Esta clase de intromisiones son inaceptables. Que estos senadores se preocupen más bien del Medio Oriente, donde abundan soldados, armas y pertrechos “made in USA”, y no metan sus narices para condicionar la aprobación de un crédito que nos ayudará a continuar desarrollando nuestra producción gasífera. El proyecto es clave para el progreso peruano, por cuanto permitirá construir la planta de licuefacción e ingresar así a la fase de exportación de gas natural a gran escala hacia el mercado internacional.
Es lamentable que los integrantes del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos se hayan dejado llevar por el presidente de este colegiado, el senador republicano por Indiana Richard Lugar y por el subsecretario del Departamento del Tesoro, Clay Lowery. Ellos sostienen que sienten “una gran contrariedad por la decisión del Perú de usar parte de las regalías de Camisea en el Fondo de Defensa Nacional”, destinado a renovar el obsoleto y deteriorado armamento militar y policial peruano, y esgrimen un argumento tonto para oponerse al préstamo, al recordar los accidentes registrados en el gasoducto de Camisea.
No puede ser posible que un político estadounidense presida una comisión vinculada a la política exterior y desconozca el principio básico de la política internacional, según el cual ningún Estado puede condicionar las decisiones gubernamentales internas de otro Estado. Hacerlo es interferir en la soberanía de otro país. Por lo demás, ¿con qué derecho nos impide el Senado estadounidense mantener en parte a nuestras Fuerzas Armadas mediante regalías u otros mecanismos, cuando ellos dilapidan trillones de dólares en sus fuerzas armadas –incursionando en guerras por todas partes del planeta–, dinero que en su mayoría proviene de bonos adquiridos por diversos países convertidos, sin quererlo, en auténticos financistas del poderío militar estadounidense?
Confiamos en que el Ejecutivo, el Legislativo, las Fuerzas Armadas y particularmente la Cancillería peruana hagan frente a este incidente anecdótico de miopía política que tendrá que corregirse a la brevedad, para que la visión de los legisladores estadounidenses sobre la soberanía de América Latina sea auténtica y sin inclinar la mirada, como si fuera una balanza, a un lugar en especial en detrimento de otro.
Nota: No dejan de sorprenderme los periodistas peruanos. Me parece absolutamente razonable que el Congreso de Estados Unidos condicione un credito (prestarle dinero) a un pais pobre, si ese pais planea destinar parte de los beneficios obtenidos con el credito, a comprar armas. EEUU puede tirarse la plata que estime en guerras, porque -simplemente- no tienen el 54% de su poblacion bajo la linea de pobreza. En Peru, mas del 70% de los niños vive en riesgo alimentario. Si los congresistas norteamericanos no hicieran este condicionamiento, recibirian duras criticas de sus votantes y opositores, por financiar el despilfarro absurdo. Y por cierto, claro que Peru es soberano de tomar las decisiones internas que desee, pero con sus propios recursos. Muchos peruanos se quejan de que EEUU le vende armas a Chile, lo que parece contradictorio con esta postura, pero la diferencia es que Chile no solicito ningun credito a EEUU para hacerlo.
Los integrantes de un comité senatorial de los Estados Unidos de Norteamérica han demostrado su miopía política –devenida en evidente extorsión contra el Perú– al condicionar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el proyecto Camisea II.
El punto es que aquellos senadores estadounidenses obligan a un país independiente como el Perú a no destinar parte de las regalías que obtenga –provenientes del gas de Camisea, para destinarla, tal como dispuso el régimen que acaba– a formar parte del Fondo de Defensa Nacional. El Senado estadounidense cuestiona de esa manera la decisión soberana del Perú de repotenciar sus equipos militares, policiales y de interdicción en la lucha contra las redes organizadas del narcotráfico y del narcoterrorismo.
Esta clase de intromisiones son inaceptables. Que estos senadores se preocupen más bien del Medio Oriente, donde abundan soldados, armas y pertrechos “made in USA”, y no metan sus narices para condicionar la aprobación de un crédito que nos ayudará a continuar desarrollando nuestra producción gasífera. El proyecto es clave para el progreso peruano, por cuanto permitirá construir la planta de licuefacción e ingresar así a la fase de exportación de gas natural a gran escala hacia el mercado internacional.
Es lamentable que los integrantes del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos se hayan dejado llevar por el presidente de este colegiado, el senador republicano por Indiana Richard Lugar y por el subsecretario del Departamento del Tesoro, Clay Lowery. Ellos sostienen que sienten “una gran contrariedad por la decisión del Perú de usar parte de las regalías de Camisea en el Fondo de Defensa Nacional”, destinado a renovar el obsoleto y deteriorado armamento militar y policial peruano, y esgrimen un argumento tonto para oponerse al préstamo, al recordar los accidentes registrados en el gasoducto de Camisea.
No puede ser posible que un político estadounidense presida una comisión vinculada a la política exterior y desconozca el principio básico de la política internacional, según el cual ningún Estado puede condicionar las decisiones gubernamentales internas de otro Estado. Hacerlo es interferir en la soberanía de otro país. Por lo demás, ¿con qué derecho nos impide el Senado estadounidense mantener en parte a nuestras Fuerzas Armadas mediante regalías u otros mecanismos, cuando ellos dilapidan trillones de dólares en sus fuerzas armadas –incursionando en guerras por todas partes del planeta–, dinero que en su mayoría proviene de bonos adquiridos por diversos países convertidos, sin quererlo, en auténticos financistas del poderío militar estadounidense?
Confiamos en que el Ejecutivo, el Legislativo, las Fuerzas Armadas y particularmente la Cancillería peruana hagan frente a este incidente anecdótico de miopía política que tendrá que corregirse a la brevedad, para que la visión de los legisladores estadounidenses sobre la soberanía de América Latina sea auténtica y sin inclinar la mirada, como si fuera una balanza, a un lugar en especial en detrimento de otro.
El Virrey Toledo
Tomado de diario La Republica, Lima - Peru
La enorme derrota de Alejandro Toledo como presidente es que deja la pobreza donde la encontró. Uno de los argumentos fuertes de su campaña 2000/2001 fue que su saga de éxito personal (lo que en inglés se llama rags to riches, algo así como del harapo a la fortuna) podía ser replicada por un número suficiente de experiencias peruanas. No ha sido así.
Toledo termina su mandato jactándose implícitamente, aunque es seguro que él no lo ve así, de haber hecho más ricos a los ricos y a los acomodados. Un fenómeno cuyo eufemismo mayor es entre nosotros la expresión éxito macroeconómico. Acaso el crecimiento económico que presidió hubiera podido sacar a muchos del hoyo, pero sus políticas lo previnieron.
Este presidente siempre creyó que al forrar los bolsillos de las transnacionales estaba "enseñando a pescar" a los pobres en lugar de "darles pescado". Recocinado lugar común, y además falso: fueron las transnacionales las que aprendieron a pescar en aguas peruanas, y los pobres se quedaron con la boca abierta esperando el pescado toledano.
Una visión cínica simplemente lo felicitaría por haber administrado con eficacia el tema centenario de la pobreza. Más aún, por haber sabido recurrir a su propia pobreza de origen para aprovecharse de la de los demás: se llevó buena parte de sus votos y no entregó nada a cambio. Su caña de pescar fue otra yuca.
Comenzó sugiriendo que iba a liquidar la pobreza ("lucha frontal"). Luego logró que la mirada pública se fijara más en sus esfuerzos formales y no en sus pobres resultados. Terminó polemizando en torno de unas cifras que todos sospechan maquilladas. Esto último para vender la idea de que la pobreza había sido reducida un nada portentoso, y probablemente falso, 6%.
Lo más cerca que ha estado de confesar su derrota fue cuando declaró que él había logrado el crecimiento y que a su sucesor le correspondía resolver el problema social que él dejaba detrás. No nos deja la fórmula de cómo convertir un crecimiento orientado hacia los de arriba en un goteo para los de abajo. Pero la economía nunca fue su fuerte.
¿En cosas de pobreza su presidencia ha sido peor que otras presidencias? No necesariamente. Ningún presidente de los últimos decenios logró reducirla, y un par la acrecentó. Pero ninguno dejó Palacio tan satisfecho de sí mismo como Toledo, y ninguno jugó de manera tan descarada con las esperanzas de los pobres.
Por eso en la historia de Toledo hay un elemento de traición étnica y política que no será fácilmente olvidado: nadie jugó con las esperanzas andinas como si se tratara de una esperanza personal. Ese fue uno de los motivos de que fuera tan intensamente detestado por una amplia mayoría durante la mayor parte de su gobierno.
La enorme derrota de Alejandro Toledo como presidente es que deja la pobreza donde la encontró. Uno de los argumentos fuertes de su campaña 2000/2001 fue que su saga de éxito personal (lo que en inglés se llama rags to riches, algo así como del harapo a la fortuna) podía ser replicada por un número suficiente de experiencias peruanas. No ha sido así.
Toledo termina su mandato jactándose implícitamente, aunque es seguro que él no lo ve así, de haber hecho más ricos a los ricos y a los acomodados. Un fenómeno cuyo eufemismo mayor es entre nosotros la expresión éxito macroeconómico. Acaso el crecimiento económico que presidió hubiera podido sacar a muchos del hoyo, pero sus políticas lo previnieron.
Este presidente siempre creyó que al forrar los bolsillos de las transnacionales estaba "enseñando a pescar" a los pobres en lugar de "darles pescado". Recocinado lugar común, y además falso: fueron las transnacionales las que aprendieron a pescar en aguas peruanas, y los pobres se quedaron con la boca abierta esperando el pescado toledano.
Una visión cínica simplemente lo felicitaría por haber administrado con eficacia el tema centenario de la pobreza. Más aún, por haber sabido recurrir a su propia pobreza de origen para aprovecharse de la de los demás: se llevó buena parte de sus votos y no entregó nada a cambio. Su caña de pescar fue otra yuca.
Comenzó sugiriendo que iba a liquidar la pobreza ("lucha frontal"). Luego logró que la mirada pública se fijara más en sus esfuerzos formales y no en sus pobres resultados. Terminó polemizando en torno de unas cifras que todos sospechan maquilladas. Esto último para vender la idea de que la pobreza había sido reducida un nada portentoso, y probablemente falso, 6%.
Lo más cerca que ha estado de confesar su derrota fue cuando declaró que él había logrado el crecimiento y que a su sucesor le correspondía resolver el problema social que él dejaba detrás. No nos deja la fórmula de cómo convertir un crecimiento orientado hacia los de arriba en un goteo para los de abajo. Pero la economía nunca fue su fuerte.
¿En cosas de pobreza su presidencia ha sido peor que otras presidencias? No necesariamente. Ningún presidente de los últimos decenios logró reducirla, y un par la acrecentó. Pero ninguno dejó Palacio tan satisfecho de sí mismo como Toledo, y ninguno jugó de manera tan descarada con las esperanzas de los pobres.
Por eso en la historia de Toledo hay un elemento de traición étnica y política que no será fácilmente olvidado: nadie jugó con las esperanzas andinas como si se tratara de una esperanza personal. Ese fue uno de los motivos de que fuera tan intensamente detestado por una amplia mayoría durante la mayor parte de su gobierno.
martes, julio 25, 2006
Bolivia sin mar... asi seguira
Acabo de iluminarme.
Mucho tiempo me cuestione sobre el motivo del reclamo peruano respecto a la supuesta "falta de frontera maritima" con Chile. Eso fue hasta hace unos minutos, cuando lei esta nota en la prensa peruana:
Si uno es poco observador, como yo lo fui (lo reconozco)... no notara que esto no tiene logica alguna.
Si Chile acepta el reclamo maritimo peruano, Arica, la zona por donde Bolivia podria acceder a la costa, se queda sin mar, pues este pasaria a formar parte del territorio peruano.
Por el contrario, si Chile no acepta el reclamo peruano, Peru tendria una "excusa perfecta" para vetar la entrega de territorios chilenos a Bolivia, de acuerdo al tratado de limites -de 1929- entre Chile y Peru.
Es decir, en ambas circunstancias, ¡Bolivia no tiene mar!
El punto crucial aqui, es que el reclamo maritimo peruano es infundado (como les demostrare mas adelante, y segun los propios peruanos), y solo se creo una controversia para bloquear la salida al mar de Bolivia (por antiguos territorios peruanos, que es la unica alternativa real. Chile no puede quedar dividido en dos, con una franja boliviana de por medio. La salida tiene que ser por un extremo, y en el sur, Chile no tiene frontera con ese pais).
Aqui les comparto dos videos de la television peruana, donde el prestigioso periodista peruano Cesar Hildebradt, reconoce -con dolor- que Peru no tiene sustento legal para reclamar, luego de enumerar los multiples acuerdos, declaraciones, leyes internas y tratados, donde Peru reconoce la existencia de su frontera maritima con Chile, incluso reconoce violaciones a esa frontera.
Avancen el primer video hasta el minuto 4'25 segundos, ahi comienza a tratar el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=0PkqIacXC0Y
Segunda parte del video:
http://www.youtube.com/watch?v=_YzP9WOlbqE
Como veran, la disposicion declarada por Peru, de apoyar la salida al mar para Bolivia, no pasa de declaraciones vacias y hasta "pseudo-traicioneras" (Peru jura hermandad y apoyo a Bolivia, pero no dudo en inventar un conflicto -de la nada- para bloquear la salida al mar para Bolivia... y mas aun, independiente de si obtiene o no el mar que reclama... Bolivia se queda enclaustrada).
Por eso Peru continua amenazando con llevar a Chile ante el tribunal de La Haya, sin concretarlo (miren lo rapido que Argentina llevo a Uruguay). De esa manera dilata todo, y puede endosar la culpa a Chile... "lo sentimos hermanos bolivianos, Chile no acepta nuestra invitacion a negociar, no podemos aceptar cesion de territorios, si tenemos una disputa" (el pequeño detalle, es que -como les mostre- la disputa es inexistente).
Claramente, Peru no esta poniendo sus acciones donde pone sus dichos... y mas parece interesado en mantener encerrada a Bolivia (si Chile negocia con Peru, y entrega una franja a Bolivia. Los bolivianos tendrian que solicitar permiso a Peru para que sus buques naveguen mar adentro... creando una eterna dependencia boliviana, de su vecino incaico).
Ahora, para abundar en la falta de logica y contradiccion.
Si es verdad que Peru tiene derecho a reclamar 200 millas maritimas a partir de cualquier punto de su costa, de acuerdo a como interpreta la Convencion del Mar, esto quiere decir que Bolivia tendria derecho a esgrimir el mismo argumento, y podria reclamar 200 millas maritimas para su propia costa, lo que anularia el genesis del reclamo peruano, pues ese pais estaria reclamando territorios que por derecho corresponderian a Bolivia.
Mas absurdo aun resulta que Peru sostenga su argumento invocando un tratado que hasta el dia de hoy, no ha suscrito.
Peru habilmente a manipulado los medios, exigiendo derechos que claramente no tiene, pero declarando reiteradamente su apoyo a la causa boliviana. Y culpando a Chile de intransigente.
Mucho tiempo me cuestione sobre el motivo del reclamo peruano respecto a la supuesta "falta de frontera maritima" con Chile. Eso fue hasta hace unos minutos, cuando lei esta nota en la prensa peruana:
Dicen que Chile deberá resolver delimitación marítima con Perú, antes de dar salida al mar a Bolivia
| CPN RADIO 23 jul| Si Chile pretende resolver el reclamo de una salida al mar de Bolivia, primero tendrá que dar solución al tema de la delimitación marítima con Perú, dijo el internacionalista Alejandro Deustua.
Una solución al reclamo boliviano está condicionado a que primero Chile resuelva el problema de la frontera marítima con Perú, pues nuestro país tendrá que pronunciarse sobre el uso de sus antiguos territorios para este propósito, señaló.
"En ese contexto, no puede haber una solución por territorios que fueron peruanos, y mucho menos por Arica, si existe una controversia sobre la frontera marítima entre Perú y Chile", afirmó.
"La controversia tendrá que ser resuelta con anticipación a cualquier solución a ese problema", dijo el internacionalista, tras señalar que resulta positivo estas conversaciones.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2006/07/23/1/11236.htm
Si uno es poco observador, como yo lo fui (lo reconozco)... no notara que esto no tiene logica alguna.
Si Chile acepta el reclamo maritimo peruano, Arica, la zona por donde Bolivia podria acceder a la costa, se queda sin mar, pues este pasaria a formar parte del territorio peruano.
Por el contrario, si Chile no acepta el reclamo peruano, Peru tendria una "excusa perfecta" para vetar la entrega de territorios chilenos a Bolivia, de acuerdo al tratado de limites -de 1929- entre Chile y Peru.
Es decir, en ambas circunstancias, ¡Bolivia no tiene mar!
El punto crucial aqui, es que el reclamo maritimo peruano es infundado (como les demostrare mas adelante, y segun los propios peruanos), y solo se creo una controversia para bloquear la salida al mar de Bolivia (por antiguos territorios peruanos, que es la unica alternativa real. Chile no puede quedar dividido en dos, con una franja boliviana de por medio. La salida tiene que ser por un extremo, y en el sur, Chile no tiene frontera con ese pais).
Aqui les comparto dos videos de la television peruana, donde el prestigioso periodista peruano Cesar Hildebradt, reconoce -con dolor- que Peru no tiene sustento legal para reclamar, luego de enumerar los multiples acuerdos, declaraciones, leyes internas y tratados, donde Peru reconoce la existencia de su frontera maritima con Chile, incluso reconoce violaciones a esa frontera.
Avancen el primer video hasta el minuto 4'25 segundos, ahi comienza a tratar el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=0PkqIacXC0Y
Segunda parte del video:
http://www.youtube.com/watch?v=_YzP9WOlbqE
Como veran, la disposicion declarada por Peru, de apoyar la salida al mar para Bolivia, no pasa de declaraciones vacias y hasta "pseudo-traicioneras" (Peru jura hermandad y apoyo a Bolivia, pero no dudo en inventar un conflicto -de la nada- para bloquear la salida al mar para Bolivia... y mas aun, independiente de si obtiene o no el mar que reclama... Bolivia se queda enclaustrada).
Por eso Peru continua amenazando con llevar a Chile ante el tribunal de La Haya, sin concretarlo (miren lo rapido que Argentina llevo a Uruguay). De esa manera dilata todo, y puede endosar la culpa a Chile... "lo sentimos hermanos bolivianos, Chile no acepta nuestra invitacion a negociar, no podemos aceptar cesion de territorios, si tenemos una disputa" (el pequeño detalle, es que -como les mostre- la disputa es inexistente).
Claramente, Peru no esta poniendo sus acciones donde pone sus dichos... y mas parece interesado en mantener encerrada a Bolivia (si Chile negocia con Peru, y entrega una franja a Bolivia. Los bolivianos tendrian que solicitar permiso a Peru para que sus buques naveguen mar adentro... creando una eterna dependencia boliviana, de su vecino incaico).
Ahora, para abundar en la falta de logica y contradiccion.
Si es verdad que Peru tiene derecho a reclamar 200 millas maritimas a partir de cualquier punto de su costa, de acuerdo a como interpreta la Convencion del Mar, esto quiere decir que Bolivia tendria derecho a esgrimir el mismo argumento, y podria reclamar 200 millas maritimas para su propia costa, lo que anularia el genesis del reclamo peruano, pues ese pais estaria reclamando territorios que por derecho corresponderian a Bolivia.
Mas absurdo aun resulta que Peru sostenga su argumento invocando un tratado que hasta el dia de hoy, no ha suscrito.
Peru habilmente a manipulado los medios, exigiendo derechos que claramente no tiene, pero declarando reiteradamente su apoyo a la causa boliviana. Y culpando a Chile de intransigente.
Senderos que se bifurcan
Tomado de revista America Economia
América Latina vuelve a una encrucijada. Como en el cuento de Borges, la región está de nuevo en un jardín de senderos que se bifurcan. Las últimas elecciones presidenciales en Bolivia, Chile, Colombia, Perú y México apuntan hacia dos estrategias, dos senderos opuestos. Por un lado, Bolivia, con un desarrollo introvertido, volcado a repetir la historia, donde la lucha de clases se tiñe de coloridos indigenistas. Y, por el otro, Chile, con un desarrollo extravertido, inmerso en la globalización, símbolo del evangelio neoliberal y de la apuesta por la economía de mercado. Ambas lecturas de estas elecciones son posibles. Ambas, sin embargo, carecen de matices para sintetizar las transformaciones que vive la región.
La victoria de Evo Morales se convirtió en un fenómeno mediático, en particular en los periódicos europeos y estadounidenses. Como hace unos años, cuando Hugo Chávez se alzó al poder en Venezuela, los estereotipos latinoamericanos se reactivaron. Entonces, el Buen Revolucionario volvió a lucir su verbo eléctrico en el continente. Con Evo Morales, la revolución bolivariana caribeña parece extenderse al altiplano andino, reactivando otro de los grandes estereotipos del continente: el del Buen Salvaje, en su versión posmoderna, con móvil y acceso inalámbrico.
Este cambio de rumbo puede desembocar en otro callejón sin salida. Mientras otros países de la región siguen apostando por opciones opuestas, como Perú o Colombia –ambos acaban de firmar y ratificar tratados de libre comercio con Estados Unidos– la reelección de Álvaro Uribe en Colombia y la victoria minimalista de Felipe Calderón en México mostraron que no todo en la región es oleada izquierdista. Igualmente, la elección de Alan García no ratificará una santa alianza de las izquierdas latinoamericanas, como lo muestra la vehemencia con la cual busca desmarcarse de Chávez. Éstas aparecen hoy más desunidas que unidas, como lo muestran las tensiones entre Chávez y su vecino peruano o, más al sur, entre el Uruguay de Tabaré Vázquez y la Argentina de Néstor Kirchner.
Sin embargo hay una tendencia más sutil e igualmente importante que la del auge nacional-populista. En Chile, con Michelle Bachelet, por primera vez una mujer se asomó a la presidencia del país. En este país, con un PIB nominal 10 veces superior al de Bolivia, los Buenos Revolucionarios dejaron de estremecer el paisaje político hace años. El dictador de gafas oscuras fue perdiendo, juicio tras juicio, su sonrisa de Mona Lisa. El país goza de nuevo de tasas de crecimiento “asiáticas” (6% en 2005), impulsadas por un modelo exportador y precios del cobre en máximos históricos.
El país se ha volcado, desde hace un cuarto de siglo, a un pragmatismo económico que se fue anclando, reforma tras reforma, combinando apertura exterior con controles de capitales, privatizaciones empresariales con regulaciones de pensiones, apuesta por la economía de mercado y mantenimiento bajo control estatal de una buena parte de la riqueza del cobre. En Chile no se ha dado el triunfo del Buen Liberal sobre el Buen Revolucionario. El éxito del modelo es precisamente haber conseguido desarmar los modelos y deshacerse de los paradigmas, haber impulsado de manera pragmática y gradual una política económica de lo posible. Esta senda también la emprendieron otros países de la región, empezando por Brasil y México, pero también Colombia o Uruguay.
En los próximos meses el maratón electoral seguirá en América Latina. Después de México, votará en octubre Brasil, y luego Ecuador, Nicaragua y, por último, Venezuela. En menos de un año se habrán celebrado en total una docena de elecciones presidenciales. La intensidad del ciclo político alimentará los noticieros. Puede que más Buenos Revolucionarios surjan de las urnas. Sin embargo, cuando miremos hacia atrás, lo que resaltará será probablemente el mantenimiento de un rumbo posibilista, pragmático y gradualista. Chile, Colombia, México apostaron por una economía política de lo posible. Gane quien gane en las elecciones brasileñas esta apuesta seguirá igualmente vigente en Brasil.
Lo más llamativo, sin embargo, está en la densidad misma del baile: las democracias latinoamericanas están alcanzado sus veinticinco años de promedio de vida. A pesar de los sobresaltos en ningún país el baile fue interrumpido de manera abrupta. En todos, los sueños y las pesadillas brotaron, pero siempre surgiendo de las urnas.
América Latina vuelve a una encrucijada. Como en el cuento de Borges, la región está de nuevo en un jardín de senderos que se bifurcan. Las últimas elecciones presidenciales en Bolivia, Chile, Colombia, Perú y México apuntan hacia dos estrategias, dos senderos opuestos. Por un lado, Bolivia, con un desarrollo introvertido, volcado a repetir la historia, donde la lucha de clases se tiñe de coloridos indigenistas. Y, por el otro, Chile, con un desarrollo extravertido, inmerso en la globalización, símbolo del evangelio neoliberal y de la apuesta por la economía de mercado. Ambas lecturas de estas elecciones son posibles. Ambas, sin embargo, carecen de matices para sintetizar las transformaciones que vive la región.
La victoria de Evo Morales se convirtió en un fenómeno mediático, en particular en los periódicos europeos y estadounidenses. Como hace unos años, cuando Hugo Chávez se alzó al poder en Venezuela, los estereotipos latinoamericanos se reactivaron. Entonces, el Buen Revolucionario volvió a lucir su verbo eléctrico en el continente. Con Evo Morales, la revolución bolivariana caribeña parece extenderse al altiplano andino, reactivando otro de los grandes estereotipos del continente: el del Buen Salvaje, en su versión posmoderna, con móvil y acceso inalámbrico.
Este cambio de rumbo puede desembocar en otro callejón sin salida. Mientras otros países de la región siguen apostando por opciones opuestas, como Perú o Colombia –ambos acaban de firmar y ratificar tratados de libre comercio con Estados Unidos– la reelección de Álvaro Uribe en Colombia y la victoria minimalista de Felipe Calderón en México mostraron que no todo en la región es oleada izquierdista. Igualmente, la elección de Alan García no ratificará una santa alianza de las izquierdas latinoamericanas, como lo muestra la vehemencia con la cual busca desmarcarse de Chávez. Éstas aparecen hoy más desunidas que unidas, como lo muestran las tensiones entre Chávez y su vecino peruano o, más al sur, entre el Uruguay de Tabaré Vázquez y la Argentina de Néstor Kirchner.
Sin embargo hay una tendencia más sutil e igualmente importante que la del auge nacional-populista. En Chile, con Michelle Bachelet, por primera vez una mujer se asomó a la presidencia del país. En este país, con un PIB nominal 10 veces superior al de Bolivia, los Buenos Revolucionarios dejaron de estremecer el paisaje político hace años. El dictador de gafas oscuras fue perdiendo, juicio tras juicio, su sonrisa de Mona Lisa. El país goza de nuevo de tasas de crecimiento “asiáticas” (6% en 2005), impulsadas por un modelo exportador y precios del cobre en máximos históricos.
El país se ha volcado, desde hace un cuarto de siglo, a un pragmatismo económico que se fue anclando, reforma tras reforma, combinando apertura exterior con controles de capitales, privatizaciones empresariales con regulaciones de pensiones, apuesta por la economía de mercado y mantenimiento bajo control estatal de una buena parte de la riqueza del cobre. En Chile no se ha dado el triunfo del Buen Liberal sobre el Buen Revolucionario. El éxito del modelo es precisamente haber conseguido desarmar los modelos y deshacerse de los paradigmas, haber impulsado de manera pragmática y gradual una política económica de lo posible. Esta senda también la emprendieron otros países de la región, empezando por Brasil y México, pero también Colombia o Uruguay.
En los próximos meses el maratón electoral seguirá en América Latina. Después de México, votará en octubre Brasil, y luego Ecuador, Nicaragua y, por último, Venezuela. En menos de un año se habrán celebrado en total una docena de elecciones presidenciales. La intensidad del ciclo político alimentará los noticieros. Puede que más Buenos Revolucionarios surjan de las urnas. Sin embargo, cuando miremos hacia atrás, lo que resaltará será probablemente el mantenimiento de un rumbo posibilista, pragmático y gradualista. Chile, Colombia, México apostaron por una economía política de lo posible. Gane quien gane en las elecciones brasileñas esta apuesta seguirá igualmente vigente en Brasil.
Lo más llamativo, sin embargo, está en la densidad misma del baile: las democracias latinoamericanas están alcanzado sus veinticinco años de promedio de vida. A pesar de los sobresaltos en ningún país el baile fue interrumpido de manera abrupta. En todos, los sueños y las pesadillas brotaron, pero siempre surgiendo de las urnas.
domingo, julio 23, 2006
Chile trasladó a peruanos fuera de Líbano
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el equipo de ayuda de Chile enviado al Líbano transportó a nueve compatriotas que llegarán Santiago de Chile hoy a las 18:00 horas.
Se trata de Nancy Cristina Saavedra Salas de Bairan, Habib Mohamad Bairan Saavedra, Dayana Amine Bairan Saavedra, Carmen del Pilar Rengifo de Mijieddin, Milagros Mijieddin Rengifo, Fajri Mijieddin Rengifo, Fadi Mijieddin Rengifo, Mariela Mijieddin Rengifo y Erika Alejandrina Bocanegra Gómez.
Esta evacuación se incluye dentro de un grupo de latinoamericanos que son transportados hasta Chile en un avión de la Fuerza Aérea de ese país.
En el caso de nuestros compatriotas, éstos serán recibidos a su llegada a la capital chilena por funcionarios de la embajada y el consulado del Perú en ese país, que ya tienen previsto brindarles todas las facilidades para su permanencia en dicha ciudad hasta su traslado final a Lima.
Ante ello, el gobierno del Perú expresa su más profundo agradecimiento a las autoridades chilenas por el solidario apoyo brindado a nuestros connacionales en tan extrema y delicada circunstancia.
Como se recuerda en la víspera, el periodista Jorge Hans, enviado especial de canal 13 de ese país a Líbano, denunció al diario de Santiago, Las Ultimas Noticias, que se encuentran sin el apoyo directo de las autoridades diplomáticas de Perú, debido a que nuestro representante está sorprendentemente de vacaciones.
Se trata de Nancy Cristina Saavedra Salas de Bairan, Habib Mohamad Bairan Saavedra, Dayana Amine Bairan Saavedra, Carmen del Pilar Rengifo de Mijieddin, Milagros Mijieddin Rengifo, Fajri Mijieddin Rengifo, Fadi Mijieddin Rengifo, Mariela Mijieddin Rengifo y Erika Alejandrina Bocanegra Gómez.
Esta evacuación se incluye dentro de un grupo de latinoamericanos que son transportados hasta Chile en un avión de la Fuerza Aérea de ese país.
En el caso de nuestros compatriotas, éstos serán recibidos a su llegada a la capital chilena por funcionarios de la embajada y el consulado del Perú en ese país, que ya tienen previsto brindarles todas las facilidades para su permanencia en dicha ciudad hasta su traslado final a Lima.
Ante ello, el gobierno del Perú expresa su más profundo agradecimiento a las autoridades chilenas por el solidario apoyo brindado a nuestros connacionales en tan extrema y delicada circunstancia.
Como se recuerda en la víspera, el periodista Jorge Hans, enviado especial de canal 13 de ese país a Líbano, denunció al diario de Santiago, Las Ultimas Noticias, que se encuentran sin el apoyo directo de las autoridades diplomáticas de Perú, debido a que nuestro representante está sorprendentemente de vacaciones.
Nuevo canciller peruano: Toledo "maltrató gratuitamente" relación con Chile
El próximo canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, dijo hoy que durante el gobierno de Alejandro Toledo "se maltrató gratuitamente la relación con Chile".
El futuro diplomático hizo estas declaraciones en referencia a las históricas disputas territoriales y de otra índole derivadas de la guerra del Pacífico, que se libró entre los dos países a finales del siglo XIX.
Si bien reconoció la existencia de discrepancias, dejó claro que una de las prioridades de la política exterior peruana será Chile, porque "ellos nos ayudarán en nuestras relaciones con Asia y nosotros queremos que regresen a la Comunidad Andina".
Para el futuro canciller, el proceso de extradición del ex Presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), detenido en Santiago desde el pasado noviembre, es un asunto "estrictamente judicial" y por eso consideró que no se debe politizar.
En ese sentido, comentó que otro de los puntos débiles de las relaciones externas de Perú en los últimos años fue Japón, donde Fujimori vivió durante cinco años y cuyas autoridades rechazaron los pedidos de extradición, por lo que consideró que es un imperativo resolver la situación.
EFE
El futuro diplomático hizo estas declaraciones en referencia a las históricas disputas territoriales y de otra índole derivadas de la guerra del Pacífico, que se libró entre los dos países a finales del siglo XIX.
Si bien reconoció la existencia de discrepancias, dejó claro que una de las prioridades de la política exterior peruana será Chile, porque "ellos nos ayudarán en nuestras relaciones con Asia y nosotros queremos que regresen a la Comunidad Andina".
Para el futuro canciller, el proceso de extradición del ex Presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), detenido en Santiago desde el pasado noviembre, es un asunto "estrictamente judicial" y por eso consideró que no se debe politizar.
En ese sentido, comentó que otro de los puntos débiles de las relaciones externas de Perú en los últimos años fue Japón, donde Fujimori vivió durante cinco años y cuyas autoridades rechazaron los pedidos de extradición, por lo que consideró que es un imperativo resolver la situación.
EFE
¿Alan García busca un pacto con los gobiernos más conservadores de la región?
Tomado de BolPress, Bolivia
Aunque él lo niega, al presidente electo de Perú Alan García se lo ve muy afanoso intentando estrechar lazos con los países latinoamericanos más conservadores para formar un bloque que haga contrapeso a la otra alineación continental cuya cabeza visible es el presidente venezolano Hugo Chávez.
Los analistas interpretan que los recientes viajes del sucesor de Alejandro Toledo a los países vecinos posiblemente tengan el objetivo de establecer alianzas para convertir a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la "Comunidad del Pacífico", integrada por Colombia, Ecuador, Perú, Chile y que inclusive pretendería extenderse a lo largo del continente aglutinando a México y Centroamérica.
El rasgo común de todas estas economías es que confían en el libre comercio como estrategia real de desarrollo y son más proclives que otras naciones sudamericanas a firmar tratados de libre comercio, ya sea con Estados Unidos o con la Unión Europea.
Los analistas opinan que García intentaría llenar el hueco que Venezuela dejó en la CAN invitando a la liberal economía chilena a retornar al bloque andino. Con ese impulso, la "Comunidad del Pacífico" tendría fuerzas para integrarse al mundo a través del Nafta y del Cafta y crearía las condiciones para un mayor acercamiento a las economías asiáticas.
El presidente Alvaro Uribe de Colombia, aliado natural de García, considera "fundamental" el eventual retorno de Chile a la CAN. La ex canciller colombiana Carolina Barco declaró que Colombia ve "con mucho agrado" esa posibilidad promovida por García. Se comenta que la presidenta chilena Michelle Bachelet también está muy interesada.
García convocó a una reunión de los cuatro jefes de Estado de la CAN el próximo 28 de julio en Lima, en la cual se esperan avances respecto a un eventual regreso de Chile al bloque. "En ocasión del 28 de julio, fiesta nacional del Perú y cambio presidencial, van a estar los presidentes de la CAN (en Lima) y estamos seguros, como lo hemos conversado con la presidenta (Michelle) Bachelet, que Chile, que tiene el papel de observador en la CAN, podría acercarse", dijo García.
La idea sería juntar Chile, Perú, Ecuador y Colombia para negociar con la Unión Europea un acuerdo de libre comercio. Sin embargo, García opina que esa estrategia implicaría "prenderse un poco del saco de Chile. Leyendo sus intereses, Chile es en estos momentos un país que ya ha salido de la atmósfera de los países en problemas, ya tiene su propio camino. Tampoco le podemos pedir ‘retrásate para que nos ayudes'. Eso es algo muy complicado", declaró García al Miami Herald.
García ha negado en repetidas oportunidades estar buscando el papel de líder continental, y no ve la necesidad de impulsar un bloque antichavista porque, "aparte de la influencia de Chávez en Bolivia", no existe un bloque "chavista", dijo.
Sin embargo, por sus acciones, García busca protagonismo. Su última propuesta a los presidentes de Colombia y Bolivia es celebrar una cumbre con George W. Bush para hallar nuevas y más eficientes maneras de combatir el narcotráfico en la región y poner en marcha una política de desarrollo agrario que convirtiera a los campesinos en los mejores aliados de esta batalla.
"Una política de desarrollo agrario sería la mejor forma de enfrentar el tema. Ahora viene el TLC, y Estados Unidos debió ser más generoso en el tema agrario. No puede poner un poco de dinero para luchar contra la droga y, al mismo tiempo, ahogar con el TLC las economías agrarias del Perú y de Colombia; hay que conceder algo". En esta reunión también debería estar presente la Unión Europea, declaró García a la prensa colombiana.
Aunque él lo niega, al presidente electo de Perú Alan García se lo ve muy afanoso intentando estrechar lazos con los países latinoamericanos más conservadores para formar un bloque que haga contrapeso a la otra alineación continental cuya cabeza visible es el presidente venezolano Hugo Chávez.
Los analistas interpretan que los recientes viajes del sucesor de Alejandro Toledo a los países vecinos posiblemente tengan el objetivo de establecer alianzas para convertir a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la "Comunidad del Pacífico", integrada por Colombia, Ecuador, Perú, Chile y que inclusive pretendería extenderse a lo largo del continente aglutinando a México y Centroamérica.
El rasgo común de todas estas economías es que confían en el libre comercio como estrategia real de desarrollo y son más proclives que otras naciones sudamericanas a firmar tratados de libre comercio, ya sea con Estados Unidos o con la Unión Europea.
Los analistas opinan que García intentaría llenar el hueco que Venezuela dejó en la CAN invitando a la liberal economía chilena a retornar al bloque andino. Con ese impulso, la "Comunidad del Pacífico" tendría fuerzas para integrarse al mundo a través del Nafta y del Cafta y crearía las condiciones para un mayor acercamiento a las economías asiáticas.
El presidente Alvaro Uribe de Colombia, aliado natural de García, considera "fundamental" el eventual retorno de Chile a la CAN. La ex canciller colombiana Carolina Barco declaró que Colombia ve "con mucho agrado" esa posibilidad promovida por García. Se comenta que la presidenta chilena Michelle Bachelet también está muy interesada.
García convocó a una reunión de los cuatro jefes de Estado de la CAN el próximo 28 de julio en Lima, en la cual se esperan avances respecto a un eventual regreso de Chile al bloque. "En ocasión del 28 de julio, fiesta nacional del Perú y cambio presidencial, van a estar los presidentes de la CAN (en Lima) y estamos seguros, como lo hemos conversado con la presidenta (Michelle) Bachelet, que Chile, que tiene el papel de observador en la CAN, podría acercarse", dijo García.
La idea sería juntar Chile, Perú, Ecuador y Colombia para negociar con la Unión Europea un acuerdo de libre comercio. Sin embargo, García opina que esa estrategia implicaría "prenderse un poco del saco de Chile. Leyendo sus intereses, Chile es en estos momentos un país que ya ha salido de la atmósfera de los países en problemas, ya tiene su propio camino. Tampoco le podemos pedir ‘retrásate para que nos ayudes'. Eso es algo muy complicado", declaró García al Miami Herald.
García ha negado en repetidas oportunidades estar buscando el papel de líder continental, y no ve la necesidad de impulsar un bloque antichavista porque, "aparte de la influencia de Chávez en Bolivia", no existe un bloque "chavista", dijo.
Sin embargo, por sus acciones, García busca protagonismo. Su última propuesta a los presidentes de Colombia y Bolivia es celebrar una cumbre con George W. Bush para hallar nuevas y más eficientes maneras de combatir el narcotráfico en la región y poner en marcha una política de desarrollo agrario que convirtiera a los campesinos en los mejores aliados de esta batalla.
"Una política de desarrollo agrario sería la mejor forma de enfrentar el tema. Ahora viene el TLC, y Estados Unidos debió ser más generoso en el tema agrario. No puede poner un poco de dinero para luchar contra la droga y, al mismo tiempo, ahogar con el TLC las economías agrarias del Perú y de Colombia; hay que conceder algo". En esta reunión también debería estar presente la Unión Europea, declaró García a la prensa colombiana.
Perú recibe tercera fragata Lupo
La tercera fragata misilera de clase “Lupo” adquirida por el gobierno peruano, zarpó ayer desde el astillero Fincantieri, ubicado en el puerto italiano de La Spezia.
La nave, que ha sido bautizada como “BAP Bolognesi”, recibió su nombre del coronel Francisco Bolognesi, héroe peruano de la guerra disputada con Chile entre 1879 y 1883.
El arribo al Callao de la fragata, comandada por el capitán de navío Eduardo Camino Michalik, se espera para agosto próximo.
Ésta es la tercera fragata que Italia traspasa a la Marina de Guerra del Perú, de acuerdo a un acuerdo suscrito el año pasado y que contempla la compra de cuatro fragatas. La primera de estas naves llegó al Callao el 11 de junio de 2005 y fue denominada “BAP Aguirre”. Su dotación es de 22 oficiales y 199 tripulantes. La segunda, que fue bautizada como “BAP Palacios”, llegó el 27 de julio de ese mismo año y tiene una dotación de 102 tripulantes.
De esta forma, la escuadra peruana quedará integrada por ocho fragatas “Lupo”, seis corbetas lanzamisiles, un destructor, un crucero, seis submarinos y varias unidades de transporte, desembarco, patrulleras y embarcaciones de menor calado.
La nave, que ha sido bautizada como “BAP Bolognesi”, recibió su nombre del coronel Francisco Bolognesi, héroe peruano de la guerra disputada con Chile entre 1879 y 1883.
El arribo al Callao de la fragata, comandada por el capitán de navío Eduardo Camino Michalik, se espera para agosto próximo.
Ésta es la tercera fragata que Italia traspasa a la Marina de Guerra del Perú, de acuerdo a un acuerdo suscrito el año pasado y que contempla la compra de cuatro fragatas. La primera de estas naves llegó al Callao el 11 de junio de 2005 y fue denominada “BAP Aguirre”. Su dotación es de 22 oficiales y 199 tripulantes. La segunda, que fue bautizada como “BAP Palacios”, llegó el 27 de julio de ese mismo año y tiene una dotación de 102 tripulantes.
De esta forma, la escuadra peruana quedará integrada por ocho fragatas “Lupo”, seis corbetas lanzamisiles, un destructor, un crucero, seis submarinos y varias unidades de transporte, desembarco, patrulleras y embarcaciones de menor calado.
PPK: ''Es hora de crear el GAP: Grupo Andino Pacífico''
A diferencia de lo que ocurrió en su primer gobierno, según Kuczynski, el actual Presidente electo heredará una economía con cuentas fiscales sanas y creciendo a tasas sobre el 6%.
Aunque le quedan 20 días para dejar su cargo de Primer Ministro de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK, como le dicen en Lima), ya está esbozando ideas para cuando vuelva al sector privado. Lo más concreto, tomar dos meses de vacaciones, para dejar atrás las tensiones de sus cinco años en el gobierno del saliente Presidente Alejandro Toledo.
Partió en 2001 como ministro de Economía y fue el artífice del "milagro peruano", dejando al país con finanzas sanas, un producto creciendo a tasas sobre el 6%, una de las inflaciones más bajas de la región y desempleo en descenso.
En agosto del año pasado, Toledo lo puso al frente del gabinete, erigiéndolo como "premier". Aunque reconoce que se siente más cómodo barajando los números, se va conforme con su desempeño en la arena política. "Hemos mejorado mucho en seguridad ciudadana y como la economía va bastante bien, hay apoyo de la gente", afirma desde Lima.
Kuczynski es uno de los hombres influyentes de Perú: en los últimos 26 años ha sido cuatro veces ministro de Estado y figura entre los personajes más poderosos del país, según las encuestas.
Los peruanos lo valoran. Cuando dejó la cartera de Economía, salió con una aprobación de 60% y como "premier" anota más de 40%. Este capital hace que su nombre siempre circule como posible candidato a la Presidencia de la República, de hecho el año pasado estuvo a punto de lanzarse, pero no tuvo tiempo de articular un referente político que lo sustentara.
En entrevista con "El Mercurio", habló de los desafíos que esperan a Alan García, en su segundo gobierno, y de las relaciones con Chile, país con el que tiene vínculos personales hace más de 40 años.
-¿Es efectivo que fue profesor de Economía de Alan García, cuando éste estudiaba Derecho?
"Fui catedrático en la Universidad Católica y él fue uno de mis alumnos, pero era una clase muy grande".
-Parece que no era muy buen alumno ¿o me equivoco?
(Risas) "Eso es lo que él dice. La verdad es que yo no recuerdo mucho".
-Durante la campaña presidencial le enrostraron a García los errores que cometió en su primer gobierno (1985-1990), ¿cree que aprendió la lección y que podrá mantener la herencia que recibirá en materia económica?
"La situación en 1985 era muy distinta. Cuando llegó el Apra al gobierno, y no es a modo de justificación, ya había una inflación alta (100% anual) y un déficit fiscal que era más del 5% del producto. Ahora tenemos la inflación más baja del hemisferio y la situación fiscal equilibrada, o sea hereda una situación distinta y García tiene mejor chance de salir adelante que la vez pasada.
Lo otro es que encuentra un ambiente distinto. Antes estos temas de equilibrio fiscal no se discutían, hoy sí se les da importancia y eso hace que haya presión sobre cualquier gobierno para portarse bien".
-¿A quién le recomendaría como ministro de Economía?
"No me gustaría sugerirle a nadie en especial, pero al que mejor conozco, de los que se han mencionado, es a mi ex viceministro de Hacienda, Luis Carranza, quien hoy trabaja en Madrid en el BBVA. Lo respeto mucho por su calidad profesional".
-¿Cree que García tendrá el apoyo político suficiente para mantener la política económica y resistir las presiones de los partidarios de Humala que lograron fuerte representación en el Congreso?
"Para salir adelante, un país emergente como Perú tiene que aplicar una ecuación muy sencilla: si quiere eliminar la pobreza, la economía tiene que crecer; para que la economía crezca se necesita inversión y para eso debe haber estabilidad y condiciones atractivas para los inversionistas.
Estoy seguro de que eso es lo que va a imperar y si García sigue con estas tasas de crecimiento, en 2005 tuvimos cerca de 7% y este año entre 6 y 7%, automáticamente va a recibir apoyo".
La alianza con Chile
-Usted habló de la importancia de la inversión y ahí las empresas chilenas han sido muy activas en Perú. ¿Cuál es el aporte que les atribuye?
"Han sido muy importantes en todo el tema de distribución, comercio (Ripley, Saga-Falabella, Fasa, está Enap a través de Primax), han generado una gran cantidad de empleo y han ayudado a modernizar el Perú, incorporando a nuevas personas al sistema crediticio a través de sus tarjetas.
Siempre hay gente que promueve rencillas históricas, que ya tienen 130 años, pero la realidad es que estas empresas son parte del panorama peruano y no hay ninguna controversia alrededor de ellas".
-Alan García planteó durante su campaña una competencia "amistosa" con Chile en materia económica y su anhelo de que alguna vez Perú sea el país fuerte de la región. ¿Cómo ve esa "contienda"?
"Chile es hoy la economía más exitosa de América Latina, pero tenemos que estar conscientes de que Perú tiene un largo trecho que recorrer. Nuestro ingreso per cápita está en torno a los US$ 3 mil y el de Chile es tres veces eso, entonces tenemos una distancia grande aún".
-También habló de una especie de alianza entre los dos países, ¿lo ve posible considerando las rencillas históricas que usted mismo reconoce que todavía existen en algunos sectores?
"Chile es un socio muy importante y tenemos mucho en común: somos naciones democráticas que aplican políticas económicas parecidas.
Creo que debería pensarse en un Grupo Andino Pacífico, GAP, como yo lo llamo, que integren Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que son países que están en la misma línea y miran al Pacífico. Sería un conglomerado abierto a la inversión, al comercio".
-¿Una alternativa al Mercosur?
"La veo más bien como una alianza más política, con tonos económicos. Igual que Chile, Perú está asociado al Mercosur, pero el futuro de nuestros países está mirando al oeste. El Mercosur no es un tema tan central para nosotros, como lo es China, por ejemplo".
-¿Entonces el GAP sería un contrapeso a este eje que se ha generado en torno al Presidente venezolano, Hugo Chávez?
"Éste sería un grupo de países democráticos, abiertos, que creen en el crecimiento, en la economía de mercado. Hay otros que tienen otras creencias y cada uno baila con su pañuelo".
-¿El giro a la izquierda que han dado algunos países afectará el futuro económico de América Latina?
"Este giro al nacionalismo y al estatismo, no es bueno para las economías y proviene de la falta de crecimiento y de éxito en el desarrollo económico de estos países. No hay que olvidar que Venezuela hoy tiene un ingreso per cápita bastante menor que hace 30 años y Bolivia también es un país que se ha empobrecido".
-El tema energético sigue dominando la agenda regional. Mucho se habló el año pasado de crear un anillo energético ¿Le ve futuro a esa iniciativa?
"El anillo energético requeriría un ducto que vaya desde Perú al norte de Chile y de allí a Argentina, pero es más económico traer el gas desde Tarija, Bolivia. Creo que puede ser viable en el futuro, pero pienso que ahora no es el momento".
Aunque le quedan 20 días para dejar su cargo de Primer Ministro de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK, como le dicen en Lima), ya está esbozando ideas para cuando vuelva al sector privado. Lo más concreto, tomar dos meses de vacaciones, para dejar atrás las tensiones de sus cinco años en el gobierno del saliente Presidente Alejandro Toledo.
Partió en 2001 como ministro de Economía y fue el artífice del "milagro peruano", dejando al país con finanzas sanas, un producto creciendo a tasas sobre el 6%, una de las inflaciones más bajas de la región y desempleo en descenso.
En agosto del año pasado, Toledo lo puso al frente del gabinete, erigiéndolo como "premier". Aunque reconoce que se siente más cómodo barajando los números, se va conforme con su desempeño en la arena política. "Hemos mejorado mucho en seguridad ciudadana y como la economía va bastante bien, hay apoyo de la gente", afirma desde Lima.
Kuczynski es uno de los hombres influyentes de Perú: en los últimos 26 años ha sido cuatro veces ministro de Estado y figura entre los personajes más poderosos del país, según las encuestas.
Los peruanos lo valoran. Cuando dejó la cartera de Economía, salió con una aprobación de 60% y como "premier" anota más de 40%. Este capital hace que su nombre siempre circule como posible candidato a la Presidencia de la República, de hecho el año pasado estuvo a punto de lanzarse, pero no tuvo tiempo de articular un referente político que lo sustentara.
En entrevista con "El Mercurio", habló de los desafíos que esperan a Alan García, en su segundo gobierno, y de las relaciones con Chile, país con el que tiene vínculos personales hace más de 40 años.
-¿Es efectivo que fue profesor de Economía de Alan García, cuando éste estudiaba Derecho?
"Fui catedrático en la Universidad Católica y él fue uno de mis alumnos, pero era una clase muy grande".
-Parece que no era muy buen alumno ¿o me equivoco?
(Risas) "Eso es lo que él dice. La verdad es que yo no recuerdo mucho".
-Durante la campaña presidencial le enrostraron a García los errores que cometió en su primer gobierno (1985-1990), ¿cree que aprendió la lección y que podrá mantener la herencia que recibirá en materia económica?
"La situación en 1985 era muy distinta. Cuando llegó el Apra al gobierno, y no es a modo de justificación, ya había una inflación alta (100% anual) y un déficit fiscal que era más del 5% del producto. Ahora tenemos la inflación más baja del hemisferio y la situación fiscal equilibrada, o sea hereda una situación distinta y García tiene mejor chance de salir adelante que la vez pasada.
Lo otro es que encuentra un ambiente distinto. Antes estos temas de equilibrio fiscal no se discutían, hoy sí se les da importancia y eso hace que haya presión sobre cualquier gobierno para portarse bien".
-¿A quién le recomendaría como ministro de Economía?
"No me gustaría sugerirle a nadie en especial, pero al que mejor conozco, de los que se han mencionado, es a mi ex viceministro de Hacienda, Luis Carranza, quien hoy trabaja en Madrid en el BBVA. Lo respeto mucho por su calidad profesional".
-¿Cree que García tendrá el apoyo político suficiente para mantener la política económica y resistir las presiones de los partidarios de Humala que lograron fuerte representación en el Congreso?
"Para salir adelante, un país emergente como Perú tiene que aplicar una ecuación muy sencilla: si quiere eliminar la pobreza, la economía tiene que crecer; para que la economía crezca se necesita inversión y para eso debe haber estabilidad y condiciones atractivas para los inversionistas.
Estoy seguro de que eso es lo que va a imperar y si García sigue con estas tasas de crecimiento, en 2005 tuvimos cerca de 7% y este año entre 6 y 7%, automáticamente va a recibir apoyo".
La alianza con Chile
-Usted habló de la importancia de la inversión y ahí las empresas chilenas han sido muy activas en Perú. ¿Cuál es el aporte que les atribuye?
"Han sido muy importantes en todo el tema de distribución, comercio (Ripley, Saga-Falabella, Fasa, está Enap a través de Primax), han generado una gran cantidad de empleo y han ayudado a modernizar el Perú, incorporando a nuevas personas al sistema crediticio a través de sus tarjetas.
Siempre hay gente que promueve rencillas históricas, que ya tienen 130 años, pero la realidad es que estas empresas son parte del panorama peruano y no hay ninguna controversia alrededor de ellas".
-Alan García planteó durante su campaña una competencia "amistosa" con Chile en materia económica y su anhelo de que alguna vez Perú sea el país fuerte de la región. ¿Cómo ve esa "contienda"?
"Chile es hoy la economía más exitosa de América Latina, pero tenemos que estar conscientes de que Perú tiene un largo trecho que recorrer. Nuestro ingreso per cápita está en torno a los US$ 3 mil y el de Chile es tres veces eso, entonces tenemos una distancia grande aún".
-También habló de una especie de alianza entre los dos países, ¿lo ve posible considerando las rencillas históricas que usted mismo reconoce que todavía existen en algunos sectores?
"Chile es un socio muy importante y tenemos mucho en común: somos naciones democráticas que aplican políticas económicas parecidas.
Creo que debería pensarse en un Grupo Andino Pacífico, GAP, como yo lo llamo, que integren Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que son países que están en la misma línea y miran al Pacífico. Sería un conglomerado abierto a la inversión, al comercio".
-¿Una alternativa al Mercosur?
"La veo más bien como una alianza más política, con tonos económicos. Igual que Chile, Perú está asociado al Mercosur, pero el futuro de nuestros países está mirando al oeste. El Mercosur no es un tema tan central para nosotros, como lo es China, por ejemplo".
-¿Entonces el GAP sería un contrapeso a este eje que se ha generado en torno al Presidente venezolano, Hugo Chávez?
"Éste sería un grupo de países democráticos, abiertos, que creen en el crecimiento, en la economía de mercado. Hay otros que tienen otras creencias y cada uno baila con su pañuelo".
-¿El giro a la izquierda que han dado algunos países afectará el futuro económico de América Latina?
"Este giro al nacionalismo y al estatismo, no es bueno para las economías y proviene de la falta de crecimiento y de éxito en el desarrollo económico de estos países. No hay que olvidar que Venezuela hoy tiene un ingreso per cápita bastante menor que hace 30 años y Bolivia también es un país que se ha empobrecido".
-El tema energético sigue dominando la agenda regional. Mucho se habló el año pasado de crear un anillo energético ¿Le ve futuro a esa iniciativa?
"El anillo energético requeriría un ducto que vaya desde Perú al norte de Chile y de allí a Argentina, pero es más económico traer el gas desde Tarija, Bolivia. Creo que puede ser viable en el futuro, pero pienso que ahora no es el momento".
América latina, ¿es una sola o varias?
Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina
En Córdoba se reunieron este fin de semana ocho jefes de Estado latinoamericanos: Kirchner (Argentina), Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Duarte Frutos (Paraguay), Chávez (Venezuela), Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia) y Fidel Castro (Cuba). Siete de ellos actúan dentro del Mercosur o están vinculados con él por tratados de asociación. El octavo, que no tiene un tratado con el Mercosur pero se aproxima a él, es Castro. Lo que más distingue a los contertulios de Córdoba, sin embargo, no es su relación más o menos estrecha con el Mercosur sino la naturaleza de los regímenes políticos que representan.
Hay, en tal sentido, tres regímenes políticos predominantes en nuestra región. El primero es la democracia bipartidista . El segundo es la dictadura de origen democrático . El tercero es el totalitarismo comunista .
Concordia y discordia
La democracia bipartidista, que es el modelo predominante en Europa y América del Norte, también caracteriza a países latinoamericanos como Chile, Brasil y Uruguay. Sus rasgos fundamentales son dos. De un lado, el consenso básico entre las dos fuerzas políticas principales acerca de las reglas de juego que presiden su competencia. Del otro, la equivalencia electoral entre ellas, la cual permite prever que habrán de alternarse pacíficamente en el poder según pasen los años.
Estos dos caracteres otorgan a la democracia bipartidista una perspectiva de larga estabilidad porque los inversores de adentro y de afuera saben de antemano que, sea cual sea el partido que ejerza el poder, las reglas de juego no cambiarán. Y esto es posible porque en las democracias bipartidistas prevalece la tolerancia entre sus actores centrales, esto es, la decisiva virtud política de la concordia que había exaltado Cicerón en las postrimerías de la República romana, justo antes de que Julio César se encargara de destruirla.
Esta semana, cuando el presidente Vázquez se reunió en un ambiente amistoso con los candidatos a quienes había vencido en la reciente contienda electoral, Uruguay dio un contundente ejemplo de concordia entre la centroizquierda del Frente Amplio gobernante y la centroderecha de los colorados y los blancos opositores. Brasil evoluciona a su vez en dirección de un bipartidismo democrático entre la centroizquierda de Lula y la centroderecha de los continuadores de Fernando Henrique Cardoso, en tanto en Chile se afirma el bipartidismo entre la centroizquierda de la Concertación Democrática de Bachelet y la centroderecha de su reciente vencido, Sebastián Piñera.
Llamamos dictadura de origen democrático, en cambio, al segundo de los modelos políticos de América latina porque en él un partido, que ha llegado al poder mediante elecciones democráticas, no está dispuesto a conceder a sus rivales el reconocimiento del pluralismo, aspirando al contrario a monopolizar la vida política. Este es su componente dictatorial. En los países que pertenecen a esta categoría, en lugar de la concordia prevalece la discordia , la desunión nacional, cuya vigencia anticipa un futuro de inestabilidad. A este segundo tipo de régimen pertenecen Venezuela bajo Chávez y Bolivia bajo Morales.
Varios países latinoamericanos vacilan hoy entre los dos regímenes políticos mencionados. Si el presidente Kirchner llega a completar su proyecto dictatorial, la Argentina pasará a integrar el lote de las dictaduras de origen democrático. ¿Es imaginable acaso una amistosa reunión de Kirchner con sus rivales, como la que acaba de celebrar el presidente Vázquez? Según se preguntó esta semana el humorista Nik en LA NACION, Kirchner, ¿celebró el jueves pasado "el día del amigo" o se prepara a celebrar "el día del enemigo"?
En otros países latinoamericanos como Perú, México y Colombia, es incierto aún si prevalecerán la concordia o la discordia. En el primero de ellos, Alan García viene de ser elegido presidente, pero no sabemos todavía si logrará enhebrar con su vencido, el "chavista" Ollanta Humala, una convivencia democrática. Tampoco sabemos si el dramático recuento de los votos en México traerá consigo la concordia o la discordia entre el aparente vencedor, el centroderechista Calderón, y su aparente vencido, el populista López Obrador. Finalmente, el centroderechista Uribe ha triunfado ampliamente en Colombia, pero el hecho de que haya promovido la reforma de la Constitución para ser reelegido abre un interrogante acerca de su capacidad de convivir democráticamente con sus opositores.
Fidel Castro representa, por ahora solitariamente, el tercer modelo político latinoamericano. Después de la caída de la Unión Soviética en 1989, su régimen totalitario es el único subsistente en el mundo al lado del que preside el norcoreano Kim Jong II.
Decimos que Castro actúa "por ahora" solitariamente en América latina porque el hecho de que se lo haya invitado con bombos y platillos a la reunión de Córdoba configura una grave claudicación de los ideales democráticos. Obsérvese además que, violando el principio político fundamental del Mercosur, que es la exigencia de que sus países miembros sean democráticos, nuestra organización subregional acaba de admitir como miembro pleno al dictador Chávez. Tanto éste como Evo Morales muestran cada día, por otra parte, su ardiente devoción por Castro, una devoción de la cual no está exenta la izquierda peronista que rodea al presidente Kirchner.
¿Dónde nos queda en el tiempo, entonces, el régimen de Castro?¿En el pasado, como uno de los dos últimos dinosaurios comunistas destinados a desaparecer en medio de la oleada democrática que ha cubierto al mundo desde 1989, o en el futuro, como cresta de la ola antidemocrática que también se cierne sobre América latina?
Vecindario de naciones
Si nos atuviéramos sólo a las diferencias entre los regímenes políticos que venimos de resumir, cabría decir que hay tres y no una América latina: la plenamente democrática, la dictatorial y la totalitaria. Pero también podría decirse que América latina, remedando el dogma católico de la Trinidad que la acompaña desde hace siglos, son tres y una al mismo tiempo.
Porque ocurre que América latina, más allá de sus diferencias políticas, es un solo espacio histórico en el cual sus naciones conviven estrechamente cual si formaran parte de un vecindario . Es que, mientras cada una de nuestras naciones atraviesa su propio proceso político, todas ellas espían de reojo a las demás. Cada una de nuestras naciones está particularmente atenta a lo que pasa en torno de ella. Si se quiere extremar la metáfora, lo que nos pasa en América latina se asemeja a lo que pasaba en el tradicional "conventillo" porteño: que, escuchando los ruidos del cuarto de al lado, todos trataban de interpretarlos.
Los "ruidos" que emiten las otras naciones no nos son ajenos. Por eso, América latina es el ámbito común de un vasto aprendizaje. Si a las democracias bipartidistas les va bien, su éxito servirá de ejemplo a las que no lo son. Si a las expresiones dictatoriales o totalitarias les va mal, su fracaso no pasará inadvertido al otro lado de sus fronteras. En este doble proceso de aprendizaje reside, en el fondo, la gran esperanza latinoamericana.
Por Mariano Grondona
En Córdoba se reunieron este fin de semana ocho jefes de Estado latinoamericanos: Kirchner (Argentina), Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Duarte Frutos (Paraguay), Chávez (Venezuela), Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia) y Fidel Castro (Cuba). Siete de ellos actúan dentro del Mercosur o están vinculados con él por tratados de asociación. El octavo, que no tiene un tratado con el Mercosur pero se aproxima a él, es Castro. Lo que más distingue a los contertulios de Córdoba, sin embargo, no es su relación más o menos estrecha con el Mercosur sino la naturaleza de los regímenes políticos que representan.
Hay, en tal sentido, tres regímenes políticos predominantes en nuestra región. El primero es la democracia bipartidista . El segundo es la dictadura de origen democrático . El tercero es el totalitarismo comunista .
Concordia y discordia
La democracia bipartidista, que es el modelo predominante en Europa y América del Norte, también caracteriza a países latinoamericanos como Chile, Brasil y Uruguay. Sus rasgos fundamentales son dos. De un lado, el consenso básico entre las dos fuerzas políticas principales acerca de las reglas de juego que presiden su competencia. Del otro, la equivalencia electoral entre ellas, la cual permite prever que habrán de alternarse pacíficamente en el poder según pasen los años.
Estos dos caracteres otorgan a la democracia bipartidista una perspectiva de larga estabilidad porque los inversores de adentro y de afuera saben de antemano que, sea cual sea el partido que ejerza el poder, las reglas de juego no cambiarán. Y esto es posible porque en las democracias bipartidistas prevalece la tolerancia entre sus actores centrales, esto es, la decisiva virtud política de la concordia que había exaltado Cicerón en las postrimerías de la República romana, justo antes de que Julio César se encargara de destruirla.
Esta semana, cuando el presidente Vázquez se reunió en un ambiente amistoso con los candidatos a quienes había vencido en la reciente contienda electoral, Uruguay dio un contundente ejemplo de concordia entre la centroizquierda del Frente Amplio gobernante y la centroderecha de los colorados y los blancos opositores. Brasil evoluciona a su vez en dirección de un bipartidismo democrático entre la centroizquierda de Lula y la centroderecha de los continuadores de Fernando Henrique Cardoso, en tanto en Chile se afirma el bipartidismo entre la centroizquierda de la Concertación Democrática de Bachelet y la centroderecha de su reciente vencido, Sebastián Piñera.
Llamamos dictadura de origen democrático, en cambio, al segundo de los modelos políticos de América latina porque en él un partido, que ha llegado al poder mediante elecciones democráticas, no está dispuesto a conceder a sus rivales el reconocimiento del pluralismo, aspirando al contrario a monopolizar la vida política. Este es su componente dictatorial. En los países que pertenecen a esta categoría, en lugar de la concordia prevalece la discordia , la desunión nacional, cuya vigencia anticipa un futuro de inestabilidad. A este segundo tipo de régimen pertenecen Venezuela bajo Chávez y Bolivia bajo Morales.
Varios países latinoamericanos vacilan hoy entre los dos regímenes políticos mencionados. Si el presidente Kirchner llega a completar su proyecto dictatorial, la Argentina pasará a integrar el lote de las dictaduras de origen democrático. ¿Es imaginable acaso una amistosa reunión de Kirchner con sus rivales, como la que acaba de celebrar el presidente Vázquez? Según se preguntó esta semana el humorista Nik en LA NACION, Kirchner, ¿celebró el jueves pasado "el día del amigo" o se prepara a celebrar "el día del enemigo"?
En otros países latinoamericanos como Perú, México y Colombia, es incierto aún si prevalecerán la concordia o la discordia. En el primero de ellos, Alan García viene de ser elegido presidente, pero no sabemos todavía si logrará enhebrar con su vencido, el "chavista" Ollanta Humala, una convivencia democrática. Tampoco sabemos si el dramático recuento de los votos en México traerá consigo la concordia o la discordia entre el aparente vencedor, el centroderechista Calderón, y su aparente vencido, el populista López Obrador. Finalmente, el centroderechista Uribe ha triunfado ampliamente en Colombia, pero el hecho de que haya promovido la reforma de la Constitución para ser reelegido abre un interrogante acerca de su capacidad de convivir democráticamente con sus opositores.
Fidel Castro representa, por ahora solitariamente, el tercer modelo político latinoamericano. Después de la caída de la Unión Soviética en 1989, su régimen totalitario es el único subsistente en el mundo al lado del que preside el norcoreano Kim Jong II.
Decimos que Castro actúa "por ahora" solitariamente en América latina porque el hecho de que se lo haya invitado con bombos y platillos a la reunión de Córdoba configura una grave claudicación de los ideales democráticos. Obsérvese además que, violando el principio político fundamental del Mercosur, que es la exigencia de que sus países miembros sean democráticos, nuestra organización subregional acaba de admitir como miembro pleno al dictador Chávez. Tanto éste como Evo Morales muestran cada día, por otra parte, su ardiente devoción por Castro, una devoción de la cual no está exenta la izquierda peronista que rodea al presidente Kirchner.
¿Dónde nos queda en el tiempo, entonces, el régimen de Castro?¿En el pasado, como uno de los dos últimos dinosaurios comunistas destinados a desaparecer en medio de la oleada democrática que ha cubierto al mundo desde 1989, o en el futuro, como cresta de la ola antidemocrática que también se cierne sobre América latina?
Vecindario de naciones
Si nos atuviéramos sólo a las diferencias entre los regímenes políticos que venimos de resumir, cabría decir que hay tres y no una América latina: la plenamente democrática, la dictatorial y la totalitaria. Pero también podría decirse que América latina, remedando el dogma católico de la Trinidad que la acompaña desde hace siglos, son tres y una al mismo tiempo.
Porque ocurre que América latina, más allá de sus diferencias políticas, es un solo espacio histórico en el cual sus naciones conviven estrechamente cual si formaran parte de un vecindario . Es que, mientras cada una de nuestras naciones atraviesa su propio proceso político, todas ellas espían de reojo a las demás. Cada una de nuestras naciones está particularmente atenta a lo que pasa en torno de ella. Si se quiere extremar la metáfora, lo que nos pasa en América latina se asemeja a lo que pasaba en el tradicional "conventillo" porteño: que, escuchando los ruidos del cuarto de al lado, todos trataban de interpretarlos.
Los "ruidos" que emiten las otras naciones no nos son ajenos. Por eso, América latina es el ámbito común de un vasto aprendizaje. Si a las democracias bipartidistas les va bien, su éxito servirá de ejemplo a las que no lo son. Si a las expresiones dictatoriales o totalitarias les va mal, su fracaso no pasará inadvertido al otro lado de sus fronteras. En este doble proceso de aprendizaje reside, en el fondo, la gran esperanza latinoamericana.
Por Mariano Grondona
Chile quiere comprar un satélite para “observar a los países latinoamericanos” con fines militares
Tomado de Crónica Digital
Nota: Chile no posee ningún reclamo territorial frente a sus vecinos, y sólo mantiene una postura disuasiva frente a ellos, quienes si reclaman a Chile cambios fronterizos desconociendo tratados internacionales vigentes y que demarcan claramente las fronteras comunes.
En declaraciones exclusivas a Crónica Digital y Prensa Latina, el parlamentario oficialista se cuestionó si la adquisición del satélite al consorcio espacial EADS, valorado en 38 millones de euros, es una prioridad para la defensa de Chile Fuentes oficiales han señalado que el aparato estratégico, dotado con cámaras de alta resolución, tendría uso militar y civil, pero será operado por personal especializado de la Fuerza Aérea en instalaciones que serán financiadas, a su vez, por las compensaciones económicas derivadas de la compra de 10 aviones F-16 en Estados Unidos. Al diputado reconoció que la compra del satélite producirá un desequilibrio militar en la región, pero negó que Chile este envuelto en una carrera armamentista como han denunciado países vecinos. "Una cosa es que compremos aviones –la mitad de los aparatos y tanques que tiene Perú- y otra que compremos un satélite que colocado en una orbita polar, estaría claramente destinado a observar a los países latinoamericanos”, puntualizó. Hales emplazó al ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Floxley, a explicar si “realmente la compra del satélite provocaría una fricción con las naciones vecinas”.
POLITICOS PERUANOS MANTIENEN UNA ACTITUD AGRESIVA HACIA CHILE
El legislador justificó el gasto militar chileno, “porque los políticos peruanos, muchos de ellos, inclusive el presidente de la República, han manifestado una actitud agresiva hacia Chile”. ”Ojalá pudiéramos resolver nuestro problemas limítrofes con banderolas, con amistad y con buenas conversaciones, ya que los gastos en armas siempre son gigantescos”, apuntó Hales. Al ser interrogado si existe el peligro de una posible agresión militar por parte de Perú, el congresista fue enfático en señalar que “no creo que exista una agresión por parte de los países limítrofes". "No hay hipótesis de agresión, pero existen agresiones generadas por el mundo político y eso es una realidad enorme. Lo que nosotros no podemos hacer es vivir esa tensión y aceptar que los países vecinos tengan armamentos y nosotros no tenerlos", aseveró. Las declaraciones del congresista chileno vienen a graficar los recelos y desconfianzas de un pasado que, aunque lejano en el tiempo, conserva latentes sus consecuencias: Perú y Bolivia fueron invadidos por fuerzas chilenas en la segunda mitad del siglo XIX y ambos perdieron vastos territorios en esa guerra.
LOS GASTOS DE LA DEFENSA SON UNA NECESIDAD
Hales subrayó que los gastos de la defensa son una necesidad. “Un sólo misil de una fragata cuesta un millón 200 mil dólares, de manera que sería importante gastar esos dineros en hospitales, escuelas, pero son una necesidad para el país”, explicó. Lo que debemos hacer, propuso el congresista, “es una nueva política de defensa, donde los parlamentarios reciban la adecuada información sobre la adquisición de armas”. El legislador sostuvo que no se puede repetir lo sucedido con la compra de un centenar de tanques Leopard II en Alemania, cuando los integrantes del Congreso se enteraron por la prensa de su llegada al Ejército chileno. Recalcó que la discusión de estas materias en todos los países democráticos se tiene que hacer con plena transparencia y con involucramiento de todos los sectores ciudadanos, en especial los elegidos por el pueblo.
NO ESTAMOS FRENTE A UNA CARRERA ARMAMENTISTA
El parlamentario insistió que si los peruanos tienen el doble de los aviones que Chile, comprar 20 aviones F-16 no se va a comparar con la cifra que tiene Perú. "Si yo veo que los limeños tienen 385 tanques y nosotros 280, es decir estamos a 100 de distancia, los Sherman que se compraron no sirven para nada”. El diputado sostuvo que el primer principio para frenar una carrera armamentista es la “cooperación internacional y no la agresión”. También propuso dar a conocer “que tenemos armas, pero no para agredir, sino para estar dispuestos a la defensa”, y por último, contribuir al desarrollo nacional.
EL GASTO MILITAR CHILENO
Con un desembolso cercano a los mil millones de dólares, Chile adquirió el pasado año de la empresa estadounidense Lockheed Martin 10 cazas F-16 Block 50, con la última generación tecnológica, a los que se unirán otras 18 de estas unidades compradas recientemente a Holanda. La flota de combate, la más moderna y poderosa de América Latina, fue destinada a la base aérea Los Cóndores, situada a más de mil kilómetros de Santiago, muy próximo a la frontera con Perú, especialmente reacondicionada para acoger los modernos aparatos. Los aviones son los mismos que tiene la flota de combate norteamericana desde 1975 y los modelos actuales permitirán a Chile contar con la tecnología más avanzada de la región, que alcanza 60 mil pies en dos minutos y dispara armas que se lanzan "fuera del alcance del enemigo". Los aviones multirrol cuentan con los sistemas estándar usados en Estados Unidos e incluyen un radar que emplea técnicas para descodificar el efecto doppler (identificación del objetivo) y rastrear hasta 10 blancos al mismo tiempo, a 300 kilómetros de distancia. Para el primer semestre de 2007 también habrán llegado, en grupos de a seis, los 18 F-16 Block 16 usados, adquiridos a Holanda, para completar una flota de 28 máquinas, que reemplazarán a los actuales Mirage Elkan y Pantera que funcionan en Chile.
TANQUES LEOPARD II
En tanto, el Ejército chileno no descarta la compra a Alemania de tanques avanzados Leopard II hasta completar una flota de 300, de acuerdo con su plan original. A un costo de 124 millones de dólares ya se encuentran en el país un primer lote de 93 unidades de batalla del tipo A4, construidos en los años noventa y que pertenecieron a las fuerzas terrestres germanas. Frente a este salto cualitativo, la institución optó por reducir su actual flota de tanques, compuesta por unas 350 unidades de diversos tipos, y dará de baja 24 máquinas Leopard uno, 31 M-50 Super Sherman, 31 AMX-30 y 45 M-41 Bulldog. El orden de batalla de la institución quedará compuesto por tres batallones de 31 tanques de Leopard II y seis de Leopard I, con un total de 280 unidades, según fuentes castrenses citadas recientemente por el diario conservador El Mercurio. Sin embargo, los planes de modernización originales del Ejército plantearon la necesidad de estandarizar la flota de blindados con los más avanzados modelos Leopard II A4, por lo que no se descarta que, a futuro, se compren otras unidades, de acuerdo con el rotativo. La incorporación de los nuevos aparatos, según han reconocido sus propios integrantes, constituye un tremendo desafío tecnológico para la institución, ya que este blindado es uno de los más modernos y poderosos del mundo. Construido por la empresa alemana Krauss-Maffei, con 62 toneladas de peso, es equivalente, e incluso superior, al M-1 Abrams estadounidense, al Challenger 2 británico y al T-80 ruso, operativos en las mayores potencias militares. Entre sus principales características se cuenta su poderoso cañón de 120 milímetros, capaz de alcanzar un blanco en movimiento a cerca de cuatro kilómetros de distancia y sus visores de tiro nocturno de amplificación de luz y termocalóricos. Según se afirma, Alemania construyó mil 800 para su Ejército, 445 para Holanda, 380 para Suiza, 353 para Grecia y 298 para Turquía y 282 para Suecia. A este selecto club de países desarrollados se sumaron luego Australia, Noruega, Finlandia y ahora Chile.
MISILES Y FRAGATAS
Por su parte, la Armada proyecta comprar 12 poderosos misiles anti-buque SM-39 Exocet para armar sus nuevos submarinos cuando estos estén operativos, confirmó hace algunos meses el jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina. "Es un proyecto que estará establecido a futuro en nuestros submarinos. Aún no los tenemos y está programado que lleguen cuando éstos estén operativos", afirmó Codina a la prensa. Con la adquisición, que forma parte del multimillonario programa de modernización de las Fuerzas Armadas, Chile será el primer país de América del Sur que dispondrá de este poderoso tipo de arma lanzada desde submarinos. El SM-39 Exocet ya está en servicio con las marinas de Francia y Paquistán, y ha sido encargado también por Malasia e India, dos países que los desplegarán a bordo de sus submarinos Scorpene. . El valor del contrato, adjudicado al consorcio europeo MBDA (fabricante de los Exocet) y que también incluye apoyo logístico para su mantenimiento, se mantiene en reserva. El SM-39 es la versión del misil anti-buque que puede ser lanzada desde el tubo lanzatorpedos de un submarino sumergido. Una vez que alcanza la superficie, el proyectil se eyecta y toma una trayectoria aérea a muy baja altitud, usual en este tipo de armas. La posición del blanco elegido es transmitida digitalmente al Exocet al momento de su lanzamiento desde el submarino. Con un valor aproximado de tres millones de dólares, el cohete tiene un alcance de 50 kilómetros y una velocidad de mil 100 km/hora. La operación también incluye la compra de un centenar de misiles VL Seawolf Mk.2, destinados a equipar a las tres fragatas multi rol del Tipo 23 que el Gran Bretaña transferirá a Chile entre 2006 y 2008, en virtud de un contrato por 400 millones de dólares, firmado el año pasado. El VL Seawolf Mk.2 es un sistema de arma de defensa anti-aérea y anti-misil de gran precisión, que según sus fabricantes puede interceptar una bala de cañón de 114mm, y que vuela a una velocidad superior a los dos mil km/hora. El modelo representa la tercera generación de desarrollo de esta arma. La primera fue empleada con mucho éxito en 1982 por la Armada británica en el Atlántico Sur, durante el conflicto librado con Argentina por las Islas Malvinas. El VL Seawolf Mk.2 es la variante más moderna del arma, que puede ser lanzada verticalmente desde silos montados en la nave plataforma. En el caso de las fragatas Tipo 23 que Chile ha adquirido en Gran Bretaña, ellas llevan 36 de estos misiles defensivos instalados en un silo ubicado en la proa de estos navíos. La Armada ya cuenta con misiles Seawolf, instalados a bordo de la fragata Almirante Williams comprada a Gran Bretaña en el año 2003. La diferencia es que en el caso de la Williams los misiles son disparados desde dos lanzadores séxtuples ubicados a proa y popa de la fragata. Brasil también posee este tipo de arma.
El autor es periodista y Director de Crónica Digital
Nota: Chile no posee ningún reclamo territorial frente a sus vecinos, y sólo mantiene una postura disuasiva frente a ellos, quienes si reclaman a Chile cambios fronterizos desconociendo tratados internacionales vigentes y que demarcan claramente las fronteras comunes.
En declaraciones exclusivas a Crónica Digital y Prensa Latina, el parlamentario oficialista se cuestionó si la adquisición del satélite al consorcio espacial EADS, valorado en 38 millones de euros, es una prioridad para la defensa de Chile Fuentes oficiales han señalado que el aparato estratégico, dotado con cámaras de alta resolución, tendría uso militar y civil, pero será operado por personal especializado de la Fuerza Aérea en instalaciones que serán financiadas, a su vez, por las compensaciones económicas derivadas de la compra de 10 aviones F-16 en Estados Unidos. Al diputado reconoció que la compra del satélite producirá un desequilibrio militar en la región, pero negó que Chile este envuelto en una carrera armamentista como han denunciado países vecinos. "Una cosa es que compremos aviones –la mitad de los aparatos y tanques que tiene Perú- y otra que compremos un satélite que colocado en una orbita polar, estaría claramente destinado a observar a los países latinoamericanos”, puntualizó. Hales emplazó al ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Floxley, a explicar si “realmente la compra del satélite provocaría una fricción con las naciones vecinas”.
POLITICOS PERUANOS MANTIENEN UNA ACTITUD AGRESIVA HACIA CHILE
El legislador justificó el gasto militar chileno, “porque los políticos peruanos, muchos de ellos, inclusive el presidente de la República, han manifestado una actitud agresiva hacia Chile”. ”Ojalá pudiéramos resolver nuestro problemas limítrofes con banderolas, con amistad y con buenas conversaciones, ya que los gastos en armas siempre son gigantescos”, apuntó Hales. Al ser interrogado si existe el peligro de una posible agresión militar por parte de Perú, el congresista fue enfático en señalar que “no creo que exista una agresión por parte de los países limítrofes". "No hay hipótesis de agresión, pero existen agresiones generadas por el mundo político y eso es una realidad enorme. Lo que nosotros no podemos hacer es vivir esa tensión y aceptar que los países vecinos tengan armamentos y nosotros no tenerlos", aseveró. Las declaraciones del congresista chileno vienen a graficar los recelos y desconfianzas de un pasado que, aunque lejano en el tiempo, conserva latentes sus consecuencias: Perú y Bolivia fueron invadidos por fuerzas chilenas en la segunda mitad del siglo XIX y ambos perdieron vastos territorios en esa guerra.
LOS GASTOS DE LA DEFENSA SON UNA NECESIDAD
Hales subrayó que los gastos de la defensa son una necesidad. “Un sólo misil de una fragata cuesta un millón 200 mil dólares, de manera que sería importante gastar esos dineros en hospitales, escuelas, pero son una necesidad para el país”, explicó. Lo que debemos hacer, propuso el congresista, “es una nueva política de defensa, donde los parlamentarios reciban la adecuada información sobre la adquisición de armas”. El legislador sostuvo que no se puede repetir lo sucedido con la compra de un centenar de tanques Leopard II en Alemania, cuando los integrantes del Congreso se enteraron por la prensa de su llegada al Ejército chileno. Recalcó que la discusión de estas materias en todos los países democráticos se tiene que hacer con plena transparencia y con involucramiento de todos los sectores ciudadanos, en especial los elegidos por el pueblo.
NO ESTAMOS FRENTE A UNA CARRERA ARMAMENTISTA
El parlamentario insistió que si los peruanos tienen el doble de los aviones que Chile, comprar 20 aviones F-16 no se va a comparar con la cifra que tiene Perú. "Si yo veo que los limeños tienen 385 tanques y nosotros 280, es decir estamos a 100 de distancia, los Sherman que se compraron no sirven para nada”. El diputado sostuvo que el primer principio para frenar una carrera armamentista es la “cooperación internacional y no la agresión”. También propuso dar a conocer “que tenemos armas, pero no para agredir, sino para estar dispuestos a la defensa”, y por último, contribuir al desarrollo nacional.
EL GASTO MILITAR CHILENO
Con un desembolso cercano a los mil millones de dólares, Chile adquirió el pasado año de la empresa estadounidense Lockheed Martin 10 cazas F-16 Block 50, con la última generación tecnológica, a los que se unirán otras 18 de estas unidades compradas recientemente a Holanda. La flota de combate, la más moderna y poderosa de América Latina, fue destinada a la base aérea Los Cóndores, situada a más de mil kilómetros de Santiago, muy próximo a la frontera con Perú, especialmente reacondicionada para acoger los modernos aparatos. Los aviones son los mismos que tiene la flota de combate norteamericana desde 1975 y los modelos actuales permitirán a Chile contar con la tecnología más avanzada de la región, que alcanza 60 mil pies en dos minutos y dispara armas que se lanzan "fuera del alcance del enemigo". Los aviones multirrol cuentan con los sistemas estándar usados en Estados Unidos e incluyen un radar que emplea técnicas para descodificar el efecto doppler (identificación del objetivo) y rastrear hasta 10 blancos al mismo tiempo, a 300 kilómetros de distancia. Para el primer semestre de 2007 también habrán llegado, en grupos de a seis, los 18 F-16 Block 16 usados, adquiridos a Holanda, para completar una flota de 28 máquinas, que reemplazarán a los actuales Mirage Elkan y Pantera que funcionan en Chile.
TANQUES LEOPARD II
En tanto, el Ejército chileno no descarta la compra a Alemania de tanques avanzados Leopard II hasta completar una flota de 300, de acuerdo con su plan original. A un costo de 124 millones de dólares ya se encuentran en el país un primer lote de 93 unidades de batalla del tipo A4, construidos en los años noventa y que pertenecieron a las fuerzas terrestres germanas. Frente a este salto cualitativo, la institución optó por reducir su actual flota de tanques, compuesta por unas 350 unidades de diversos tipos, y dará de baja 24 máquinas Leopard uno, 31 M-50 Super Sherman, 31 AMX-30 y 45 M-41 Bulldog. El orden de batalla de la institución quedará compuesto por tres batallones de 31 tanques de Leopard II y seis de Leopard I, con un total de 280 unidades, según fuentes castrenses citadas recientemente por el diario conservador El Mercurio. Sin embargo, los planes de modernización originales del Ejército plantearon la necesidad de estandarizar la flota de blindados con los más avanzados modelos Leopard II A4, por lo que no se descarta que, a futuro, se compren otras unidades, de acuerdo con el rotativo. La incorporación de los nuevos aparatos, según han reconocido sus propios integrantes, constituye un tremendo desafío tecnológico para la institución, ya que este blindado es uno de los más modernos y poderosos del mundo. Construido por la empresa alemana Krauss-Maffei, con 62 toneladas de peso, es equivalente, e incluso superior, al M-1 Abrams estadounidense, al Challenger 2 británico y al T-80 ruso, operativos en las mayores potencias militares. Entre sus principales características se cuenta su poderoso cañón de 120 milímetros, capaz de alcanzar un blanco en movimiento a cerca de cuatro kilómetros de distancia y sus visores de tiro nocturno de amplificación de luz y termocalóricos. Según se afirma, Alemania construyó mil 800 para su Ejército, 445 para Holanda, 380 para Suiza, 353 para Grecia y 298 para Turquía y 282 para Suecia. A este selecto club de países desarrollados se sumaron luego Australia, Noruega, Finlandia y ahora Chile.
MISILES Y FRAGATAS
Por su parte, la Armada proyecta comprar 12 poderosos misiles anti-buque SM-39 Exocet para armar sus nuevos submarinos cuando estos estén operativos, confirmó hace algunos meses el jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina. "Es un proyecto que estará establecido a futuro en nuestros submarinos. Aún no los tenemos y está programado que lleguen cuando éstos estén operativos", afirmó Codina a la prensa. Con la adquisición, que forma parte del multimillonario programa de modernización de las Fuerzas Armadas, Chile será el primer país de América del Sur que dispondrá de este poderoso tipo de arma lanzada desde submarinos. El SM-39 Exocet ya está en servicio con las marinas de Francia y Paquistán, y ha sido encargado también por Malasia e India, dos países que los desplegarán a bordo de sus submarinos Scorpene. . El valor del contrato, adjudicado al consorcio europeo MBDA (fabricante de los Exocet) y que también incluye apoyo logístico para su mantenimiento, se mantiene en reserva. El SM-39 es la versión del misil anti-buque que puede ser lanzada desde el tubo lanzatorpedos de un submarino sumergido. Una vez que alcanza la superficie, el proyectil se eyecta y toma una trayectoria aérea a muy baja altitud, usual en este tipo de armas. La posición del blanco elegido es transmitida digitalmente al Exocet al momento de su lanzamiento desde el submarino. Con un valor aproximado de tres millones de dólares, el cohete tiene un alcance de 50 kilómetros y una velocidad de mil 100 km/hora. La operación también incluye la compra de un centenar de misiles VL Seawolf Mk.2, destinados a equipar a las tres fragatas multi rol del Tipo 23 que el Gran Bretaña transferirá a Chile entre 2006 y 2008, en virtud de un contrato por 400 millones de dólares, firmado el año pasado. El VL Seawolf Mk.2 es un sistema de arma de defensa anti-aérea y anti-misil de gran precisión, que según sus fabricantes puede interceptar una bala de cañón de 114mm, y que vuela a una velocidad superior a los dos mil km/hora. El modelo representa la tercera generación de desarrollo de esta arma. La primera fue empleada con mucho éxito en 1982 por la Armada británica en el Atlántico Sur, durante el conflicto librado con Argentina por las Islas Malvinas. El VL Seawolf Mk.2 es la variante más moderna del arma, que puede ser lanzada verticalmente desde silos montados en la nave plataforma. En el caso de las fragatas Tipo 23 que Chile ha adquirido en Gran Bretaña, ellas llevan 36 de estos misiles defensivos instalados en un silo ubicado en la proa de estos navíos. La Armada ya cuenta con misiles Seawolf, instalados a bordo de la fragata Almirante Williams comprada a Gran Bretaña en el año 2003. La diferencia es que en el caso de la Williams los misiles son disparados desde dos lanzadores séxtuples ubicados a proa y popa de la fragata. Brasil también posee este tipo de arma.
El autor es periodista y Director de Crónica Digital