Al cumplirse los primeros cien días de gobierno de Michelle Bachelet lo que más destaca es la incoherencia que caracteriza su gestión. Ella se presenta en varios niveles. Uno dice relación con el comportamiento de la propia presidenta. Se la ha visto reactiva a los acontecimientos que han terminado sobrepasándola, debiendo improvisar respuestas para frenar la escalada del conflicto estudiantil y haciendo malabares discursivos para pretender comunicar que las medidas comprendidas en las respuestas formaban parte de su programa de gobierno.
La relación con sus ministros ha estado lejos de ser armónica o de mostrar un sentido de equipo. Inusualmente los reunió -junto a otros altos funcionarios- para llamarles la atención, con prensa invitada, por su mal funcionamiento. Les señaló que debían anticipar la ocurrencia de conflictos y carecer de agendas personales privilegiando el protagonismo colectivo. Si esas fueron las imputaciones de la mandataria es evidente que hay un reconocimiento tácito de que su administración tiene una muy débil capacidad prospectiva y que cada cual hace lo que estima funcional a sus propios intereses, desdibujando un perfil de equipo de gobierno. Lo que Bachelet no admitió es que si eso acontece en su gobierno es porque se carece de liderazgo presidencial.
Otras expresiones de la inconsistencia presidencial es la contradicción entre los anuncios genéricos que hizo para comunicar que está “resolviendo” problemas y los proyectos que envía al Parlamento o las medidas administrativas que efectivamente se adoptan, que son bastante más acotados y limitados en sus alcances. A la presidenta le gusta auto fijarse plazos. Así ocurrió con las medidas para sus primeros cien días de gobierno, donde su cumplimiento es bastante relativo. Fijarlos de manera pública ¿no reflejará, más bien, una aspiración de ordenamiento a la que un estilo improvisado de administrar no logra compatibilizarse? En otras palabras, ¿no será darse a sí misma una señal de seguridad en el ejercicio de una función que le sobrevino?
Un segundo nivel de incoherencia se da en la relación entre el gobierno y el comportamiento de algunos parlamentarios de su propia coalición de apoyo. Nada mejor revela la existencia de agendas propias que la visita de algunos senadores y diputados de la Concertación a Bolivia donde suscribieron una declaración conjunta acerca de temas propios de la relación bilateral. Ello provocó molestias en el gobierno que – como en el caso de los estudiantes - fue sorprendido por los hechos y la presidenta debió decir lo que todo el mundo debe tener claro sin necesidad de que se lo recuerden: que a ella le corresponde la conducción de las relaciones internacionales.
De otra parte, el jefe de la bancada senatorial de la Democracia Cristiana, Hossain Sabag, ha expresado, además, que tiene la percepción de que los ministros no tienen la autonomía que requieren para ejercer sus cargos en plenitud y que estima que el gobierno debe ejercer más su liderazgo sobre las materias que le interesa sacar adelante así como sobre los puntos que son de mayor interés para el país, sin dejarse presionar por sectores interesados. Una crítica fuerte que no proviene desde la oposición sino desde dentro del bloque de apoyo de la administración Bachelet.
En definitiva, la sumatoria de incoherencias revela un problema estructural del gobierno, donde lo central no es tanto la divergencia de criterios entre sectores del gobierno, sino la incapacidad de la presidenta para ir más allá de la improvisación, de las conversaciones o diálogos ciudadanos y liderar un equipo cuyo norte sea gobernar y no solamente ejecutar una serie de tareas puntuales. Si alguien debe anticiparse a los conflictos y fijar líneas de acción que no se diluyan en comisiones es la presidenta. A fin de cuentas gobernar un país es más complejo que administrar un consultorio pediátrico o pasar revista a uniformados no deliberantes.
sábado, junio 24, 2006
Chile abre la puerta a nuevos proyectos empresariales
El mercado chileno va camino de erigirse en motor económico de Latinoamérica, una posición que pretende aprovechar para captar inversiones foráneas
SEVILLA. "El mayor riesgo a la hora de dar el salto al exterior es, precisamente, no arriesgarse". Ésta es la filosofía con la que Tomás Pablo, delegado en España de Corfo (agencia chilena de promoción del desarrollo), anima a las empresas andaluzas a aprovechar los beneficios que van aparejados a un proceso de internacionalización. Y qué mejor destino para ellas que el país al que representa, cuyo avance en los últimos años ha hecho que se postule como motor económico de Latinoamérica.
Con una población de 16 millones de habitantes, un PIB per cápita de 7.200 dólares (este ejercicio se situará entre los 8.000 y 9.000) y un crecimiento del 6,3 por ciento en 2005, el auge que vive Chile se ha convertido en un vivero de oportunidades para las empresas que quieran hacer negocios. A ello ha contribuido, además, su apuesta por la tecnología, la seguridad jurídica, la estabilidad de la economía y, sobre todo, los acuerdos de libre comercio que mantiene. Quizás esto explique que la inversión extranjera instalada en su geografía equivalga ya al 60 por ciento del PIB, cuando en zonas como EEUU o México esa magnitud se encuentra en el 12 y el 27 por ciento, respectivamente.
En la actualidad, Chile alberga a 4.000 firmas foráneas, que proceden de 65 países. De ellas, unas 600 son españolas y tienen invertidos 11.000 millones de euros. Pero es que, en lo que va de año, han desembarcado otras 20, con un desembolso de 70 millones. Entre las sociedades que operan allí, las hay de Córdoba (dedicadas a la producción de ajo y caracoles), Jaén (aceite), Almería (piedra natural), Málaga (aguacate), Huelva (fresa), Cádiz (vinos) y Sevilla (construcción y agroalimentación) y, pese a la importante representación lograda ya, la intención del Gobierno chileno es continuar fomentándola.
Patricia Braniff, consejera Económica de la Embajada del país andino en España, recalcaba en unas jornadas celebradas recientemente por Extenda (agencia andaluza de promoción exterior) que Chile tiene acuerdos comerciales con economías que abarcan el 71 por ciento del PIB mundial y que cuando entren en vigor los que ahora tramita (con India, China y Japón) accederá a mercados gigantes a los que no podrá abastecer en solitario. Por este motivo, impulsará las alianzas con firmas de fuera. Braniff también subrayó que el Ejecutivo se ha propuesto convertir a Chile en una potencia alimentaria en 2010, "y para eso se necesitan inversiones, tecnología y buena gestión empresarial".
En este sentido, la consejera Económica destacó que los sectores en los que sobresale Andalucía son precisamente los que se quieren potenciar en la zona, por lo que instó a los empresarios de la región española a instalarse en su país. "Se trata de impulsar la cooperación entre firmas para aprovechar la transferencia de tecnología, experiencia y redes comerciales", señaló Tomás Pablo, quien participó en las mismas jornadas de Extenda. Como gran ventaja competitiva para las firmas que llegan a Chile, Pablo puso de relieve, más allá de los incentivos y la agilidad burocrática (una empresa se puede constituir en 28 días, frente a la media de 62 que hay en España), el papel del país como puerta de acceso a otros mercados. Tanto es así, que los acuerdos comerciales "pueden hacer más fácil la entrada en Asia desde allí que desde España".
En cuanto a los sectores con mayor potencial, el delegado de Corfo apuntó a la alimentación (cultivos acuícolas, pesticidas, productos orgánicos, plantas procesadoras), el turismo (en Chile hay 300 termas, de las que sólo 20 están desarrolladas), tecnologías de la información y minería no metálica (piedra natural). En caso de que se necesiten socios, Corfo, que tiene un patrimonio de 3.500 millones de dólares, dispone de una agencia en cada una de las 13 regiones chilenas, donde se registran inversores públicos y privados interesados en hacer negocios con empresarios extranjeros.
Respecto a lo que queda por hacer, Pablo explicó que están trabajando en la eliminación de aranceles (el promedio está en el 1,8 por ciento), la extensión de los acuerdos comerciales a los servicios, ser más eficientes en el coste de los transportes, desarrollar nuevas infraestructuras –tienen 30.000 kilómetros de carretera por construir–, mejorar en lo relativo a la propiedad intelectual y acelerar la firma de pactos que eviten la doble imposición.
Chile, que ha duplicado sus exportaciones a España en tres años, vendió el pasado ejercicio en Andalucía 273 millones de euros, mientras que compró 27,86.
SEVILLA. "El mayor riesgo a la hora de dar el salto al exterior es, precisamente, no arriesgarse". Ésta es la filosofía con la que Tomás Pablo, delegado en España de Corfo (agencia chilena de promoción del desarrollo), anima a las empresas andaluzas a aprovechar los beneficios que van aparejados a un proceso de internacionalización. Y qué mejor destino para ellas que el país al que representa, cuyo avance en los últimos años ha hecho que se postule como motor económico de Latinoamérica.
Con una población de 16 millones de habitantes, un PIB per cápita de 7.200 dólares (este ejercicio se situará entre los 8.000 y 9.000) y un crecimiento del 6,3 por ciento en 2005, el auge que vive Chile se ha convertido en un vivero de oportunidades para las empresas que quieran hacer negocios. A ello ha contribuido, además, su apuesta por la tecnología, la seguridad jurídica, la estabilidad de la economía y, sobre todo, los acuerdos de libre comercio que mantiene. Quizás esto explique que la inversión extranjera instalada en su geografía equivalga ya al 60 por ciento del PIB, cuando en zonas como EEUU o México esa magnitud se encuentra en el 12 y el 27 por ciento, respectivamente.
En la actualidad, Chile alberga a 4.000 firmas foráneas, que proceden de 65 países. De ellas, unas 600 son españolas y tienen invertidos 11.000 millones de euros. Pero es que, en lo que va de año, han desembarcado otras 20, con un desembolso de 70 millones. Entre las sociedades que operan allí, las hay de Córdoba (dedicadas a la producción de ajo y caracoles), Jaén (aceite), Almería (piedra natural), Málaga (aguacate), Huelva (fresa), Cádiz (vinos) y Sevilla (construcción y agroalimentación) y, pese a la importante representación lograda ya, la intención del Gobierno chileno es continuar fomentándola.
Patricia Braniff, consejera Económica de la Embajada del país andino en España, recalcaba en unas jornadas celebradas recientemente por Extenda (agencia andaluza de promoción exterior) que Chile tiene acuerdos comerciales con economías que abarcan el 71 por ciento del PIB mundial y que cuando entren en vigor los que ahora tramita (con India, China y Japón) accederá a mercados gigantes a los que no podrá abastecer en solitario. Por este motivo, impulsará las alianzas con firmas de fuera. Braniff también subrayó que el Ejecutivo se ha propuesto convertir a Chile en una potencia alimentaria en 2010, "y para eso se necesitan inversiones, tecnología y buena gestión empresarial".
En este sentido, la consejera Económica destacó que los sectores en los que sobresale Andalucía son precisamente los que se quieren potenciar en la zona, por lo que instó a los empresarios de la región española a instalarse en su país. "Se trata de impulsar la cooperación entre firmas para aprovechar la transferencia de tecnología, experiencia y redes comerciales", señaló Tomás Pablo, quien participó en las mismas jornadas de Extenda. Como gran ventaja competitiva para las firmas que llegan a Chile, Pablo puso de relieve, más allá de los incentivos y la agilidad burocrática (una empresa se puede constituir en 28 días, frente a la media de 62 que hay en España), el papel del país como puerta de acceso a otros mercados. Tanto es así, que los acuerdos comerciales "pueden hacer más fácil la entrada en Asia desde allí que desde España".
En cuanto a los sectores con mayor potencial, el delegado de Corfo apuntó a la alimentación (cultivos acuícolas, pesticidas, productos orgánicos, plantas procesadoras), el turismo (en Chile hay 300 termas, de las que sólo 20 están desarrolladas), tecnologías de la información y minería no metálica (piedra natural). En caso de que se necesiten socios, Corfo, que tiene un patrimonio de 3.500 millones de dólares, dispone de una agencia en cada una de las 13 regiones chilenas, donde se registran inversores públicos y privados interesados en hacer negocios con empresarios extranjeros.
Respecto a lo que queda por hacer, Pablo explicó que están trabajando en la eliminación de aranceles (el promedio está en el 1,8 por ciento), la extensión de los acuerdos comerciales a los servicios, ser más eficientes en el coste de los transportes, desarrollar nuevas infraestructuras –tienen 30.000 kilómetros de carretera por construir–, mejorar en lo relativo a la propiedad intelectual y acelerar la firma de pactos que eviten la doble imposición.
Chile, que ha duplicado sus exportaciones a España en tres años, vendió el pasado ejercicio en Andalucía 273 millones de euros, mientras que compró 27,86.
El 'nuevo estilo' presidencial de Michelle Bachelet
Tomado de diario Peru 21, Lima - Perú
Opinión del Director
SANTIAGO.- Una visita de un par de días es, sin duda, un lapso breve para concluir sobre la situación de un país, pero un conjunto de reuniones con periodistas de los principales medios chilenos, y una cita ayer por la mañana con la presidenta Michelle Bachelet, en la misma 'sala azul' donde un día antes recibió al presidente electo Alan García, otorga la licencia para ofrecer una impresión general.
Es obvio que Chile pasa por un momento excepcional después de varios gobiernos exitosos y, especialmente, luego de la presidencia de Ricardo Lagos, quien dejó el cargo con el consenso de haber sido un gran mandatario.
El progreso se percibe no solo en los indicadores macroeconómicos y en la creciente capacidad de consumo de su población sino, también, en las calles de Santiago, en la infraestructura moderna que se observa en la ciudad, así como en la expectativa por el futuro.
La valla que Lagos le dejó a Bachelet puede ser, sin embargo, un poco alta, y los chilenos parecen estar recién acostumbrándose al estilo de la nueva presidenta, quien acaba de cumplir cien días en el cargo.
No le ha ido muy bien hasta ahora. Una encuesta difundida por La Tercera concluye que, entre mayo y junio, la aprobación a la presidenta cayó de 67 a 56%, y que el 74% quisiera un cambio de gabinete ministerial.
Ciertamente, el mal manejo del conflicto reciente con los estudiantes ha producido una mella. Un 49% cree que la presidenta no ha proyectado capacidad para tomar decisiones, y el 55% opina que ha mostrado poca autoridad.
La encuesta, sin embargo, dista de ser lapidaria, como apunta Héctor Soto, el director editorial de la revista Capital, quien explica que existe un costo de aprendizaje y la necesidad de introducir mejoras en el manejo comunicacional.
A la presidenta Bachelet, por su parte, se le percibe serena. En la reunión de ayer, en La Moneda, estuvo bromista y dejó notar que su preocupación principal radica en esos aspectos de la vida cotidiana que le interesan a la población. Parece que es cosa de acostumbrarse a lo que aquí llaman el 'nuevo estilo'.
Opinión del Director
SANTIAGO.- Una visita de un par de días es, sin duda, un lapso breve para concluir sobre la situación de un país, pero un conjunto de reuniones con periodistas de los principales medios chilenos, y una cita ayer por la mañana con la presidenta Michelle Bachelet, en la misma 'sala azul' donde un día antes recibió al presidente electo Alan García, otorga la licencia para ofrecer una impresión general.
Es obvio que Chile pasa por un momento excepcional después de varios gobiernos exitosos y, especialmente, luego de la presidencia de Ricardo Lagos, quien dejó el cargo con el consenso de haber sido un gran mandatario.
El progreso se percibe no solo en los indicadores macroeconómicos y en la creciente capacidad de consumo de su población sino, también, en las calles de Santiago, en la infraestructura moderna que se observa en la ciudad, así como en la expectativa por el futuro.
La valla que Lagos le dejó a Bachelet puede ser, sin embargo, un poco alta, y los chilenos parecen estar recién acostumbrándose al estilo de la nueva presidenta, quien acaba de cumplir cien días en el cargo.
No le ha ido muy bien hasta ahora. Una encuesta difundida por La Tercera concluye que, entre mayo y junio, la aprobación a la presidenta cayó de 67 a 56%, y que el 74% quisiera un cambio de gabinete ministerial.
Ciertamente, el mal manejo del conflicto reciente con los estudiantes ha producido una mella. Un 49% cree que la presidenta no ha proyectado capacidad para tomar decisiones, y el 55% opina que ha mostrado poca autoridad.
La encuesta, sin embargo, dista de ser lapidaria, como apunta Héctor Soto, el director editorial de la revista Capital, quien explica que existe un costo de aprendizaje y la necesidad de introducir mejoras en el manejo comunicacional.
A la presidenta Bachelet, por su parte, se le percibe serena. En la reunión de ayer, en La Moneda, estuvo bromista y dejó notar que su preocupación principal radica en esos aspectos de la vida cotidiana que le interesan a la población. Parece que es cosa de acostumbrarse a lo que aquí llaman el 'nuevo estilo'.
García: "Alianza estratégica con Chile sirve muchísimo a Perú"
Tomado de diario Peru 21, Lima - Perú
Santiago de Chile, 24 jun (EFE) El presidente electo Alan García, quien estuvo de visita en Santiago el pasado jueves, aseguró en declaraciones que publica hoy el diario La Tercera que "una alianza estratégica con Chile sirve muchísimo a Perú".
"En el siglo XXI toda alianza tiene que ser duradera y, por ende, estratégica. Hay temas como el Pacífico, el comercio de minerales, los temas energéticos, que pueden llevarnos a una alianza duradera", señaló García en sus declaraciones.
El mandatario electo reconoció que en la actualidad hay asuntos más importantes que las controversias por límites marítimos que Perú reclama a Chile "como el tema del empleo, con la proyección productiva del Perú y con su proyección ante el mundo para lo cual una alianza estratégica con Chile nos sirve muchísimo", subrayó.
En su breve paso por Chile, García no escatimó elogios para el modelo económico chileno, y dio reiteradas señales de cercanía política con Chile y de su deseo de entablar una competencia "fraterna" ante el desafío de la pujanza económica de Asia.
El presidente avizora que tanto Chile como Perú serían líderes en la región con la consolidación de una alianza "duradera" y "estratégica".
Respecto a la posibilidad de vender gas a Chile, García respondió "que con toda sinceridad, el Perú tiene gas, pero no tanto, pero si las reservas aumentan no hay ningún obstáculo ni veto, sino por el contrario, tendríamos mucho gusto de contribuir a la economía chilena vendiendo gas".
Descartó que Perú apoye la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, aunque dijo que su gobierno estaría dispuesto a sumarse a la opción chilena de un candidato de consenso.
Respecto de si Venezuela es un representante latinoamericano que garantice seguridad y estabilidad, el mandatario electo señaló que "yo soy partidario de la integración, pero no de la invasión ni de la dominación".
"Soy partidario de la concertación de los pueblos, pero sin la subordinación. No nos gustan los imperialismos chicos o grandes", recalcó García, que en Chile fue recibido el pasado jueves por la presidenta Michelle Bachelet, ministros y jefes de partidos políticos. EFE
Santiago de Chile, 24 jun (EFE) El presidente electo Alan García, quien estuvo de visita en Santiago el pasado jueves, aseguró en declaraciones que publica hoy el diario La Tercera que "una alianza estratégica con Chile sirve muchísimo a Perú".
"En el siglo XXI toda alianza tiene que ser duradera y, por ende, estratégica. Hay temas como el Pacífico, el comercio de minerales, los temas energéticos, que pueden llevarnos a una alianza duradera", señaló García en sus declaraciones.
El mandatario electo reconoció que en la actualidad hay asuntos más importantes que las controversias por límites marítimos que Perú reclama a Chile "como el tema del empleo, con la proyección productiva del Perú y con su proyección ante el mundo para lo cual una alianza estratégica con Chile nos sirve muchísimo", subrayó.
En su breve paso por Chile, García no escatimó elogios para el modelo económico chileno, y dio reiteradas señales de cercanía política con Chile y de su deseo de entablar una competencia "fraterna" ante el desafío de la pujanza económica de Asia.
El presidente avizora que tanto Chile como Perú serían líderes en la región con la consolidación de una alianza "duradera" y "estratégica".
Respecto a la posibilidad de vender gas a Chile, García respondió "que con toda sinceridad, el Perú tiene gas, pero no tanto, pero si las reservas aumentan no hay ningún obstáculo ni veto, sino por el contrario, tendríamos mucho gusto de contribuir a la economía chilena vendiendo gas".
Descartó que Perú apoye la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, aunque dijo que su gobierno estaría dispuesto a sumarse a la opción chilena de un candidato de consenso.
Respecto de si Venezuela es un representante latinoamericano que garantice seguridad y estabilidad, el mandatario electo señaló que "yo soy partidario de la integración, pero no de la invasión ni de la dominación".
"Soy partidario de la concertación de los pueblos, pero sin la subordinación. No nos gustan los imperialismos chicos o grandes", recalcó García, que en Chile fue recibido el pasado jueves por la presidenta Michelle Bachelet, ministros y jefes de partidos políticos. EFE
Chile debe volver a la CAN
Tomado de diario Expreso, Lima - Perú
El electo congresista andino Rafael Rey planteó ayer la reincorporación de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que sea la palanca que le dé un impulso a la CAN sobre la base de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, Europa y el Asia.
Chile se retiró del entonces Pacto Andino en 1976, durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
“Evidentemente el retiro de Venezuela ha significado una pérdida para la CAN, pero quizás es el momento de pensar en la reincorporación de Chile. Creo que sería beneficioso para el Perú, para Chile y para los demás países andinos”, subrayó.
Respecto a Venezuela, señaló que su retorno a la CAN dependerá del presidente Hugo Chávez ya que nadie le ha cerrado las puertas, simplemente ha querido irse.
En otro momento, afirmó que el líder nacionalista Ollanta Humala no tiene autoridad para emplazar al presidente electo Alan García para que no ratifique el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
El electo congresista andino Rafael Rey planteó ayer la reincorporación de Chile a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que sea la palanca que le dé un impulso a la CAN sobre la base de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, Europa y el Asia.
Chile se retiró del entonces Pacto Andino en 1976, durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
“Evidentemente el retiro de Venezuela ha significado una pérdida para la CAN, pero quizás es el momento de pensar en la reincorporación de Chile. Creo que sería beneficioso para el Perú, para Chile y para los demás países andinos”, subrayó.
Respecto a Venezuela, señaló que su retorno a la CAN dependerá del presidente Hugo Chávez ya que nadie le ha cerrado las puertas, simplemente ha querido irse.
En otro momento, afirmó que el líder nacionalista Ollanta Humala no tiene autoridad para emplazar al presidente electo Alan García para que no ratifique el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Chile adelanta las discusiones para utilizar energía nuclear
Frente a las dificultades en las negociaciones por el gas con Bolivia, la Comisión de Minería de ese país adelantó los debates en torno a la energía nuclear: elaborará un informe que aborde la explotación de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo.
Durante los próximos 3 meses el Senado invitará a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación para evaluar usos alternativos de energía, informó el matutino El Mercurio. Luego presentarán el informe públicamente y a las autoridades legislativas.
Se reinició así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. Luego se realizó un debate público para el uso de energía atómica, con exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.
El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias públicas, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.
El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.
También anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.
Por su parte, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, señaló la urgencia del debate, ya que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel”
Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.
Durante los próximos 3 meses el Senado invitará a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación para evaluar usos alternativos de energía, informó el matutino El Mercurio. Luego presentarán el informe públicamente y a las autoridades legislativas.
Se reinició así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. Luego se realizó un debate público para el uso de energía atómica, con exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.
El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias públicas, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.
El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.
También anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.
Por su parte, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, señaló la urgencia del debate, ya que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel”
Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.
miércoles, junio 21, 2006
Chile sostiene que la integración de América Latina “está en crisis”
El canciller Foxley fundamentó sus dichos al explicar que “no funcionan bien ni la Comunidad Andina de Naciones ni el Mercosur y Venezuela plantea un eje en contraposición al ALCA”. Dijo que su país debe “apostar a algunos anclajes fundamentales más allá de la región”, como EE.UU, Europa y Asia
El canciller chileno, Alejandro Foxley, sostuvo que la integración latinoamericana "está en crisis", calificó como "estimulantes" a las expresiones del electo presidente peruano Alan García hacia Chile y afirmó que el gas que Chile está comprando "no es boliviano, sino argentino".
En una entrevista publicada por el diario El Mercurio, el canciller afirmó que la integración latinoamericana "está en crisis" porque "no funcionan bien ni la CAN (Comunidad Andina de Naciones) ni el Mercosur, y Venezuela plantea un eje en contraposición al Alca (Area de Libre Comercio de las Américas)".
"Estamos preparando un nuevo enfoque para la integración, a través de la Comunidad Sudamericana de Naciones", declaró Foxley, según consignó un despacho de la agencia noticiosa italiana Ansa.
"Como América latina es un continente todavía muy inestable desde el punto de vista político, Chile debe apostar a algunos anclajes fundamentales que van más allá de la región: uno es una relación privilegiada con Estados Unidos; el otro es profundizar el acuerdo de cooperación y complementación económica con Europa, y finalmente acercarse a Asia", resumió.
Foxley expresó satisfacción por la visita del presidente electo de Perú, Alan García, a Chile el próximo 22 de junio y sostuvo "la necesidad" de impulsar una alianza Chile Perú "para hacer negocios con Asia".
"Lo que ha dicho y hecho Alan García respecto de Chile ha sido muy positivo y estimulante, porque abre un camino de cooperación impensada en el pasado", elogió el canciller.
Según Foxley, "el proyecto político, económico y social que ha planteado Alan García en Perú es muy cercano a lo que hemos estado haciendo en la Concertación y, por lo tanto, creo que será fácil entenderse".
El canciller chileno aseveró, asimismo, que "el gobierno boliviano tiene tanto interés como nosotros en que las relaciones bilaterales tengan un impulso con la agenda amplia sin exclusiones que hemos definido".
"Ellos tendrán que darse cuenta de que si introducen elementos hostiles hacia Chile, ese diálogo se va a hacer más difícil", advirtió el canciller, respecto a la exigencia de las autoridades bolivianas a sus pares argentinas para que no vendan gas a Chile.
Al respecto dijo que Chile no va a reclamar por esta situación que "no va a ser oficial mientras no veamos los contratos".
"En todo caso, debo insistir: el gas que compra Chile es argentino, no boliviano", aseveró el canciller.
El canciller chileno, Alejandro Foxley, sostuvo que la integración latinoamericana "está en crisis", calificó como "estimulantes" a las expresiones del electo presidente peruano Alan García hacia Chile y afirmó que el gas que Chile está comprando "no es boliviano, sino argentino".
En una entrevista publicada por el diario El Mercurio, el canciller afirmó que la integración latinoamericana "está en crisis" porque "no funcionan bien ni la CAN (Comunidad Andina de Naciones) ni el Mercosur, y Venezuela plantea un eje en contraposición al Alca (Area de Libre Comercio de las Américas)".
"Estamos preparando un nuevo enfoque para la integración, a través de la Comunidad Sudamericana de Naciones", declaró Foxley, según consignó un despacho de la agencia noticiosa italiana Ansa.
"Como América latina es un continente todavía muy inestable desde el punto de vista político, Chile debe apostar a algunos anclajes fundamentales que van más allá de la región: uno es una relación privilegiada con Estados Unidos; el otro es profundizar el acuerdo de cooperación y complementación económica con Europa, y finalmente acercarse a Asia", resumió.
Foxley expresó satisfacción por la visita del presidente electo de Perú, Alan García, a Chile el próximo 22 de junio y sostuvo "la necesidad" de impulsar una alianza Chile Perú "para hacer negocios con Asia".
"Lo que ha dicho y hecho Alan García respecto de Chile ha sido muy positivo y estimulante, porque abre un camino de cooperación impensada en el pasado", elogió el canciller.
Según Foxley, "el proyecto político, económico y social que ha planteado Alan García en Perú es muy cercano a lo que hemos estado haciendo en la Concertación y, por lo tanto, creo que será fácil entenderse".
El canciller chileno aseveró, asimismo, que "el gobierno boliviano tiene tanto interés como nosotros en que las relaciones bilaterales tengan un impulso con la agenda amplia sin exclusiones que hemos definido".
"Ellos tendrán que darse cuenta de que si introducen elementos hostiles hacia Chile, ese diálogo se va a hacer más difícil", advirtió el canciller, respecto a la exigencia de las autoridades bolivianas a sus pares argentinas para que no vendan gas a Chile.
Al respecto dijo que Chile no va a reclamar por esta situación que "no va a ser oficial mientras no veamos los contratos".
"En todo caso, debo insistir: el gas que compra Chile es argentino, no boliviano", aseveró el canciller.
martes, junio 20, 2006
Estudio de megalínea transmisión energía en Chile listo en 2007
SANTIAGO (Reuters) - La mayor empresa de transporte de energía de Chile, Transelec, dijo el martes que el próximo año presentará los estudios de impacto ambiental para la construcción de una gigantesca línea de transmisión para un polémico megaproyecto energético rn el sur del país.
La firma no precisó montos de inversión, pero aseguró que esta línea de transmisión tendrá unos 2.000 kilómetros de longitud y conducirá a Santiago la energía que se produzca en las centrales hidroeléctricas que construirá la generadora Endesa Chile, en asociación con Colbún, en la región de Aysén.
Endesa Chile, filial del grupo energético Enersis, empezaría a construir la primera de al menos cuatro centrales en el 2008 y ha estimado una inversión total de unos 4.000 millones de dólares.
"La línea de transmisión es un desafío enorme, no sólo por su longitud, sino por todos los aspectos sociales y ambientales que existen para su materialización," dijo Juan Carlos Araneda, gerente de planificación estratégica de Transelec, firma que desde diciembre forma parte del proyecto de Aysén.
El megaproyecto, que incluye las centrales y la línea de transmisión, es una de las iniciativas privadas más importantes que apunta a diversificar la matriz energética del país ante la menor disponibilidad de gas natural procedente de Argentina.
El proyecto ha sido cuestionado por organizaciones sociales y ambientalistas que consideran que afectará el modo de vida de los habitantes de esa apacible región, a su creciente turismo y al ecosistema de la zona.
Hacia el 2012 la línea de transmisión ya estaría lista para conducir la electricidad que se genere en las centrales de Aysén hasta la capital chilena, atravesando por siete regiones del país, según el ejecutivo.
"Por su longitud será única en el mundo y es por eso que sus estudios tendrán que ser extremadamente detallados," aseguró Araneda.
El ejecutivo detalló que el 2009 se iniciará el proceso de licitación de la construcción de la línea de transmisión.
Transelec es dueña de más de 8.000 kilómetros de líneas de transmisión y de 51 subestaciones de energía, con lo que entrega energía a la mayor parte de la población de Chile, de 16 millones de personas.
La semana pasada un consorcio liderado por Brookfield Management Inc. acordó la compra del 92 por ciento de Transelec a Hydro-Québec por 1.500 millones de dólares, en una operación que se cerrará el 5 de julio.
Brookfield, que incluye además el fondo de pensiones Canada Pension Plan Board, la firma de inversiones British Columbia Invetment Management Corp y otra institución, también buscan comprar el restante 8 por ciento de Transelec en una operación separada.
La firma no precisó montos de inversión, pero aseguró que esta línea de transmisión tendrá unos 2.000 kilómetros de longitud y conducirá a Santiago la energía que se produzca en las centrales hidroeléctricas que construirá la generadora Endesa Chile, en asociación con Colbún, en la región de Aysén.
Endesa Chile, filial del grupo energético Enersis, empezaría a construir la primera de al menos cuatro centrales en el 2008 y ha estimado una inversión total de unos 4.000 millones de dólares.
"La línea de transmisión es un desafío enorme, no sólo por su longitud, sino por todos los aspectos sociales y ambientales que existen para su materialización," dijo Juan Carlos Araneda, gerente de planificación estratégica de Transelec, firma que desde diciembre forma parte del proyecto de Aysén.
El megaproyecto, que incluye las centrales y la línea de transmisión, es una de las iniciativas privadas más importantes que apunta a diversificar la matriz energética del país ante la menor disponibilidad de gas natural procedente de Argentina.
El proyecto ha sido cuestionado por organizaciones sociales y ambientalistas que consideran que afectará el modo de vida de los habitantes de esa apacible región, a su creciente turismo y al ecosistema de la zona.
Hacia el 2012 la línea de transmisión ya estaría lista para conducir la electricidad que se genere en las centrales de Aysén hasta la capital chilena, atravesando por siete regiones del país, según el ejecutivo.
"Por su longitud será única en el mundo y es por eso que sus estudios tendrán que ser extremadamente detallados," aseguró Araneda.
El ejecutivo detalló que el 2009 se iniciará el proceso de licitación de la construcción de la línea de transmisión.
Transelec es dueña de más de 8.000 kilómetros de líneas de transmisión y de 51 subestaciones de energía, con lo que entrega energía a la mayor parte de la población de Chile, de 16 millones de personas.
La semana pasada un consorcio liderado por Brookfield Management Inc. acordó la compra del 92 por ciento de Transelec a Hydro-Québec por 1.500 millones de dólares, en una operación que se cerrará el 5 de julio.
Brookfield, que incluye además el fondo de pensiones Canada Pension Plan Board, la firma de inversiones British Columbia Invetment Management Corp y otra institución, también buscan comprar el restante 8 por ciento de Transelec en una operación separada.
lunes, junio 19, 2006
Nacionalismo contemplaría "expansión agresiva" en Sudamérica
(RPP-Noticias) El proyecto nacionalista que pregona el ex candidato presidencial Ollanta Humala contempla a largo plazo una expansión agresiva en Sudamérica, de acuerdo al informe difundido por un programa periodístico en Lima.
El objetivo mencionado aparece en un libro denominado “Manual del Nacionalismo”, asociado a la revolución indigenista, cuyo autor se hace llamar Sinchi Rumi, quien fue identificado como Delfín León Anco, secretario general de la Juventud Nacionalista.
El programa “Panorama” detalló que el texto rinde un homenaje a Ollanta y su hermano Antauro, actualmente en prisión; hace referencia al imperio del Tahuantinsuyo; y contiene mensajes radicales sobre el nacionalismo.
El “Manual del Nacionalismo” contiene dos mapas. El primero está referido al plan geopolítico militar del Perú para el 2015 que considera ingresar a territorio brasileño y chileno por Arica, Iquique Antofagasta y Valparaíso.
El otro mapa trata sobre la expansión en el 2020 donde el Perú cambia de denominación a Tahuantinsuyo y el territorio abarca gran parte de la amazonía brasileña, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile, pero no Venezuela.
El informe establece también que Humala, un militar en retiro, no ha renunciado a la idea de conformar el denominado Frente Nacionalista Democrático y Popular, con la participación de sectores radicales de la izquierda.
Por el contrario, agregó el programa "Panorama" basándose en documentos de inteligencia, el Frente sería rebautizado como "Bloque Histórico" y estaría a cargo del Partido Comunista del Perú-Patria Roja.
“La elección de Alan García (como presidente de la República para el periodo 2006-2011) retrasará los planes del nacionalismo y su unión al proyecto bolivariano del presidente venezolano Hugo Chávez”, culminó.
El objetivo mencionado aparece en un libro denominado “Manual del Nacionalismo”, asociado a la revolución indigenista, cuyo autor se hace llamar Sinchi Rumi, quien fue identificado como Delfín León Anco, secretario general de la Juventud Nacionalista.
El programa “Panorama” detalló que el texto rinde un homenaje a Ollanta y su hermano Antauro, actualmente en prisión; hace referencia al imperio del Tahuantinsuyo; y contiene mensajes radicales sobre el nacionalismo.
El “Manual del Nacionalismo” contiene dos mapas. El primero está referido al plan geopolítico militar del Perú para el 2015 que considera ingresar a territorio brasileño y chileno por Arica, Iquique Antofagasta y Valparaíso.
El otro mapa trata sobre la expansión en el 2020 donde el Perú cambia de denominación a Tahuantinsuyo y el territorio abarca gran parte de la amazonía brasileña, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile, pero no Venezuela.
El informe establece también que Humala, un militar en retiro, no ha renunciado a la idea de conformar el denominado Frente Nacionalista Democrático y Popular, con la participación de sectores radicales de la izquierda.
Por el contrario, agregó el programa "Panorama" basándose en documentos de inteligencia, el Frente sería rebautizado como "Bloque Histórico" y estaría a cargo del Partido Comunista del Perú-Patria Roja.
“La elección de Alan García (como presidente de la República para el periodo 2006-2011) retrasará los planes del nacionalismo y su unión al proyecto bolivariano del presidente venezolano Hugo Chávez”, culminó.