sábado, abril 22, 2006

Chile apuesta a ser potencia agroalimentaria

SANTIAGO, abr 21 (Reuters Argentina) - Chile tiene el camino abonado para convertirse en una de las diez mayores potencias agroalimentarias del mundo y en un productor de biocombustibles en el mediano plazo, dijo el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas.

Aunque Chile es el mayor productor mundial de cobre, el nuevo gobierno de la socialista Michelle Bachelet desea diversificar las exportaciones en base a uno de los rubros con mayores potenciales de crecimiento en el país, aseguró Rojas en entrevista con Reuters.

"Chile tiene las condiciones ambientales, productivas y comerciales para jugar un papel significativo en la industria agroalimentaria. Es perfectamente factible, desde una perspectiva de largo plazo, escalar cerca del décimo lugar (de las exportaciones agroindustriales)", dijo Rojas.

Según estimaciones del gobierno y gremios locales, la nación sudamericana ocupa actualmente el lugar número 17 en la lista de los principales países exportadores de alimentos del mundo, liderado por frutas, vinos, salmones y harina de pescado.

En el 2005, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 8.000 millones de dólares.

De mantener la industria agroalimentaria su tasa de crecimiento anual de casi 6 por ciento por los próximos diez años, los retornos podrían duplicarse y acercarse a los niveles alcanzados por las exportaciones de cobre el año pasado, principal envío del país.

"Sin duda que esto cambiaría las perspectivas que tiene el país del sector", comentó Rojas.

Los tratados de libre comercio firmados por Chile en los últimos años, entre ellos uno suscrito con China a fines del 2005, han contribuido a abrir nuevos nichos de mercados para los productos tradicionales e impulsar nuevas exportaciones no tradicionales como arándanos, aceites de oliva, paltas, carne de cerdo y avestruces.

"En 10 años más, el país debería tener todos sus tratados plenamente vigentes. Sin restricciones en Europa, Estados Unidos, Canadá y en otros países con los que se han firmado pactos comerciales", dijo Rojas.

Pero el ministro admitió que para ser una potencia agroalimentaria debe ponerse un mayor énfasis en la innovación tecnológica, denominación de origen de productos y construir una nueva "imagen país" para ser promocionada en el exterior.

POTENCIALES NEGOCIOS

Una de las áreas en que Chile tiene espacio para innovar etnológicamente es en el negocio de los biocombustibles y donde la agricultura puede dar un salto insospechado, repitiendo los pasos de Brasil, comentó Rojas.

"Hay un nuevo elemento en que la agricultura puede dar mucho, que es en el tema del abastecimiento energético a través de la agroenergía y bioenergía", dijo la autoridad.

Chile importa casi un 85 por ciento de los combustibles que consume anualmente, mientras que su abastecimiento eléctrico atraviesa por una ajustada oferta ante restricciones de gas natural procedente de Argentina.

"Con los actuales precios del petróleo, que al parecer se quedarían por mucho tiempo, estas nuevas alternativas de producción energética son interesantes", comentó Rojas.

De hecho, la empresa agroindustrial y productora de azúcar Iansa (IAN.SN: Cotización) firmó en marzo un acuerdo con la petrolera estatal chilena Enap para el estudio y desarrollo de biocombustibles, como el etanol, a partir de la caña de azúcar.

"Creo que este es un tema potente para la agricultura y vamos a trabajar fuertemente en alianza con el Ministerio de Minería y Energía", agregó la autoridad.

Junto con el desarrollo de los biocombustibles, Rojas dijo que la ganadería tiene un panorama positivo de crecimiento, apoyado en las estrictas medidas de control sanitario que aplica el país para impedir que los focos de fiebre aftosa, que cada cierto tiempo afectan a naciones vecinas, crucen las fronteras.

"Vemos al rubro ganadero (bovino) como una de las áreas con mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Visualizamos un shock positivo. Debemos ser muy inteligentes para tomar medidas que promuevan el stock ganadero", comentó Rojas.

"El mercado permite exportar más, pero hay un problema de volumen relevante y el objetivo es ampliarlo", agregó.

Por ello, dijo que próximamente se promoverá un plan de desarrollo de la ganadería, que permita aumentar la "masa animal", tal como ocurre año a año en el sector forestal con sus plantaciones.

Chile: Turismo Top Ten

Chile está entre los Top Ten de los destinos turísticos del mundo con Torres del Paine e Isla de Pascua.

En el boletín N° 47 de CPT News, vocero oficial de la Corporación de Promoción Turística de Chile, informó que CHILE ESTÁ ENTRE LOS ‘TOP TEN’ INTERNACIONALES CON TORRES DEL PAINE E ISLA DE PASCUA.

De acuerdo al ranking de destinos turísticos realizado por la prestigiosa revista Traveler de National Geographic, que considera criterios como los niveles de aglomeración, contaminación y servicios, Torres del Paine figura en el segundo lugar de la lista e Isla de Pascua en el noveno.

Más de 100 expertos internacionales participaron en la votación de los mejores destinos turísticos del mundo, convocada por Traveler Magazine, lo que significa que es un honor estar entre los primeros lugares de este ranking.

Sin duda alguna es una gran noticia, dado que esta publicación influye mucho sobre la decisión de que destino visitar en la próxima temporada, en los turistas principalmente europeos. Así Chile se potencia en visitas de turistas que en el último trimestre creció en un 12,5%, generando cerca de US$ 500 millones

Según el Director Nacional de SERNATUR, Oscar Santelices, este 2006 partió con buen pie para el sector turístico chileno, al registrar en el primer trimestre un crecimiento del 12,5% respecto del mismo período del año anterior. En los meses de enero, febrero y marzo ingresaron al país 768 mil 589 visitantes extranjeros.

La información que entregara por Director de SERNATUR, destacó que estas cifras no sólo dan cuenta de un incremento sostenido en los últimos tres años en la llegada de turistas extranjeros, sino que ratifican lo acertado de las acciones emprendidas para posicionar al país en los mercados internacionales. “Nuestra mira está centrada en el comportamiento de aquellos mercados de larga distancia, debido a su nivel de gasto y permanencia en Chile, y donde además, hemos enfocando nuestros esfuerzos de promoción. Podemos decir que estamos obteniendo muy buenos resultados. Prueba de ello es que Brasil creció en un 14,8%, Estados Unidos en 15,2%, Inglaterra, tuvo un alza del 36,6%, mientras que Francia y España se incrementaron sobre el 10%”, expresó Santelices a la revista.

viernes, abril 21, 2006

Perú duda tener la razón: Límite marítimo

La Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores no avalaría la petición de Torre Tagle de respaldar la presentación de una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el tema de la delimitación marítima con Chile.

Ese órgano de consulta, a instancias del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, ha formado una subcomisión que tiene como objetivo emitir un informe que respalde la decisión del gobierno para que proceda, en el más breve plazo, a la demanda.

Sin embargo, fuentes consultadas por Correo señalaron que no existiría el quórum suficiente dentro de la Comisión Consultiva para apoyar la demanda, en momentos en que se realiza un proceso electoral y que el gobierno de Toledo está de salida.

Uno de los temores es que la Corte falle en contra del Perú al considerar que los convenios de 1952 y 1954 expresaron la voluntad de que Perú, Ecuador y Chile fijen los paralelos establecidos como límites marítimos.

Perú: Cuestionan impacto del TLC en empleo

Según un comunicado del Consejo Nacional para el Desarrollo Nacional (Cesden), es inexacto afirmar –como lo hace el gobierno, en su cerrada defensa del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

Que se hayan generado 300 mil empleos en el sector textil-confecciones gracias a los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea, por sus siglas en inglés).

Cesden explica que si se hubiera generado tal cantidad de puestos de trabajo en ese sector, sólo el costo de esos salarios sería superior al monto facturado por exportaciones, sin incluir los costos por insumos, electricidad, agua, combustibles, embalajes y gastos administrativos, financieros y el costo de ventas.

El congresista de la República Javier Diez Canseco apuntó que el número real de puestos de trabajo generados por los beneficios del Atpdea está entre 70 y 100 mil empleos, cifra que dista mucho del millón de empleos que cierto sector sostiene que se perderían.

jueves, abril 20, 2006

Falabella invertirá US$ 1,130 millones

El grupo chileno Falabella, con amplias inversiones en el sector minorista de nuestro país, anunció ayer que invertirá US$ 1,130 millones entre los años 2006 y 2009, lo que implicará casi duplicar su número de tiendas.

“Perú tiene también una fuerza muy grande en nuestro plan de inversiones y en Argentina, por ahora, seguiremos sólo con nuestras tiendas por departamentos.

Chile seguirá siendo una inversión muy fuerte para el grupo, pero también vemos un crecimiento en Colombia muy relevante”, indicó el gerente general corporativo de la firma, Juan Benavides.

Los principales negocios de Falabella son las tiendas por departamentos y la venta de artículos para el hogar y construcción, pero además tiene una participación creciente en la industria bancaria y de supermercados.

El grupo minorista, con casa matriz en Santiago, cuenta con operaciones en Argentina, Colombia, Chile y Perú.

A fines del 2005 Falabella tenía un total de 130 tiendas y hacia el 2009 contará con 244 locales. Benavides afirmó que el plan de inversiones será financiado con flujos e ingresos provenientes de sus negocios, pero además planea una próxima emisión de bonos.

¿Cuánto durará la bonanza económica en América latina?

Tomado de La Nación, Buenos Aires - Argentina

Una pregunta recorre a la gente pensante de América latina: ¿cuánto durará esta bonanza de la que hoy disfruta en los precios de sus materias primas exportables? ¿Estamos ante una simple coyuntura o la demanda china-india, asociada al crecimiento norteamericano, mantendrá elevados todos los precios agrícolas, del petróleo y de los productos primarios?

Los gobiernos no hablan demasiado del tema porque todos los países crecen y prefieren atribuirse el mérito de esa expansión. El hecho, sin embargo, es que todos –con buenas, regulares o malas administraciones– están, ufanos, a la cabeza de una elevación del PBI.

Los hechos señalan que en los años ochenta, América latina creció a un bajísimo ritmo del 1,2%, cuando el mundo lo hacía a un promedio del 3,4% y comenzaba la fenomenal expansión de China y de la India (9,2 y 5,6%, respectivamente). De 1995 a 2005 las cosas mejoraron: América latina creció un 2,7%, pero con un mundo que lo hacía a un 3,5%, y la India (7%) y China (9,5%), liderando siempre la suba. Los dos últimos años han sido excepcionales y, por primera vez en 25 años, la región creció en un porcentaje mayor que el promedio universal.

Esta expansión permitió que países que habían vivido crisis tremendas en los años 2001 y 2002, como la Argentina y Uruguay, se encontraran de nuevo con una formidable recuperación que los retrotrajo a los números de PBI de 1998, su mejor guarismo.

Otros, que no habían experimentado tamañas caídas, siguieron adelante, siempre exceptuando a Chile, que así como en el período de 1986 a 1997 había crecido a un ritmo del 7,6% anual, continuó su formidable expansión, basada en el vigor de su ahorro interno y la recepción de una inversión extranjera muy temerosa con el resto de los países.

La previsión de futuro siempre es terreno resbaladizo. El fin del siglo XX nos debe hacer modestos en los pronósticos. Después de la sorpresiva caída del Muro de Berlín y el desplome de la Unión Soviética, la profesión de augur está muy desmonetizada.

Pero el hecho es que la demanda sigue fuerte y, como consecuencia, los precios mantienen su clima eufórico: se consume más petróleo, más acero, más alimentos. Hasta la plata, el viejo metal que alumbrara la conquista de América, luego de años decadentes, también ha vuelto a subir.

En un corto plazo no se prevén alteraciones bruscas. Los términos de intercambio continúan favorables y sólo se comparan con los posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Con la diferencia de que en aquellos años los valores provenían del esfuerzo bélico de Estados Unidos y Europa, en medio de un mundo exhausto y empobrecido, mientras que hoy se vive un clima de expansión generalizada, en el que hasta viejas regiones deprimidas impulsan la dinámica general.

Dentro de un panorama optimista, la pregunta se traslada a un punto mucho más neurálgico: habida cuenta de que aunque dure esto no será eterno ¿la expansión está siendo bien aprovechada? ¿América latina está aplicando bien sus excedentes actuales?

Para empezar, hay medidas adecuadas, como la de reducir la deuda externa. Los pagos hechos por Brasil, la Argentina y otros países al Fondo Monetario Internacional van en la buena dirección.

Disminuir el endeudamiento supone disminuir también el pago de intereses y ganar en libertad. Naturalmente, esta razonable orientación ha significado, para gobiernos autodenominados de izquierda, el bienvenido entierro de la vieja retórica de "no pagar la deuda externa con el hambre del pueblo...".

Denominador común

Ahora se paga y por adelantado. En cambio, no se ha avanzado casi nada en la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza.

Fuera de Uruguay y Costa Rica, que tuvieron siempre los mejores coeficientes de Gini (índice de distribución), el resto, encabezados por Brasil, mantienen la histórica desigualdad social. Del mismo modo, la pobreza experimenta una reducción muy modesta.

Podría pensarse que este retardo social tiene una explicación en grandes inversiones en infraestructura que permitieran asentar un desarrollo sustentable en un futuro cercano.

Pero tampoco es verdad. La inversión es reducida, porque el ahorro es bajo y la inversión, también. Exceptuando Chile, una vez más, todo el resto navega en guarismos mediocres, que no cambian sustancialmente con los enormes excedentes que está dejando el sector externo.

Allí está el nudo de la cuestión. No se advierte un movimiento convencido y disciplinado de adaptarse al mundo contemporáneo, globalizado y capitalista, mal que le pese a quien le pese.

Retrocesos

La apertura comercial no es suficiente, pese al positivo ejemplo de México, con su Tratado de Libre Comercio, y el de Chile ya mencionado. Más bien a la inversa, hay un impulso neoproteccionista que se sufre incluso dentro de un Mercosur que está restituyendo las viejas salvaguardias entre sus socios para permitir la restricción de las importaciones en ciertos sectores.

Las inversiones extranjeras tampoco adquieren la dinámica necesaria para crecer a tasas mayores y en algunos países todo indica que pueden reducirse, como ocurre en Bolivia, la Argentina y Uruguay, donde reestatizaciones o medidas hostiles llevan al desaliento.

Añadámosle los riesgos políticos de Perú y Ecuador, donde tendencias nacionalistas de viejo cuño tienden a alejar más que a atraer a quienes podrían invertir hoy en energía, agua, carreteras y telecomunicaciones.

Sin olvidar el frenesí venezolano, que desparrama el dinero petrolero en todo tipo de aventuras, nacionales e internacionales, sin el menor análisis, envuelto en una retórica antiyanqui de tono sesentista que, infortunadamente y Bush mediante, logra sus aplausos en vastos públicos desencantados de la izquierda pragmática, obligada hoy a hacer mucho de lo que antes vituperó.

Ahora que el anhelado ferrocarril del progreso global ha llegado a la región, se observa un impulso demasiado tibio para subirse a él.

Se disfruta de más democracia, en términos generales hay más sensatez, los resultados fiscales son mejores, pero no surge ese ánimo resuelto necesario para modernizarse y crecer de modo verdadero y sustentable. No se advierte convicción. Sería triste que, otra vez en la historia, quedáramos en el andén dejando pasar raudo nuestro futuro.

Por Julio María Sanguinetti
Para LA NACION

miércoles, abril 19, 2006

Bachelet confirma yacimiento de gas natural en el sur de Chile

SANTIAGO (Reuters) - La presidenta chilena, Michelle Bachelet, confirmó el martes la existencia de gas natural en un yacimiento en la zona de Lago Mercedes en la Región de Magallanes, en el extremo sur del país.

En un anuncio en el palacio presidencial de La Moneda, Bachelet dijo que tras conocer los resultados de exploración en el área, ahora se realizarán pruebas para ver si el gas natural es comercializable.

"Estamos en condiciones de decir que existe gas natural en Lago Mercedes y hay bastante gas, pero debemos ahora saber si el gas es suficiente como para hacer su producción y comercialización," dijo Bachelet a periodistas.

La petrolera estatal Enap inició hace meses una agresiva búsqueda de gas natural en el extremo sur de Chile, en un intento por diversificar sus fuentes de suministro del recurso que hasta ahora dependen de los envíos de Argentina que, ante una mayor demanda interna, los ha restringido.

Cobre salta a US$ 3/libra

"Es un escenario impensado (hace tres meses)", señaló ayer Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco.

En lo que se transformó en una sorpresiva jornada, ayer la racha alcista del cobre pisó el acelerador y llevó al metal a un precio histórico nominal de nada menos que US$ 3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

A principios de año, nadie preveía estos niveles considerando que las expectativas apuntaban a un promedio de US$ 1,75 la libra para este año.

Pero, desde entonces, el cobre no ha parado de subir incrementando su valor en lo que va del año en nada menos que 45% y cumpliendo 12 sesiones consecutivas de récord.

Más aún, el metal ayer rompió otra marca, ya que nunca en su historia había subido tanto (19 centavos de dólar ) en sólo una jornada. Las razones de esta alza en particular se circunscriben a las huelgas en yacimientos mineros de México e Indonesia. Ello, además de un posible conflicto con los sindicatos de trabajadores de la concentradora de Codelco Norte.

El ex presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, dijo que los precios se mantendrán sobre el presupuesto durante el año.

CHILE: ejército interesado en comprar 100 blindados Hummer

El todoterreno Hummer, entraría en operación en Chile ya que el Ejército prepara la adquisición de más de un centenar de esas unidades, según fuentes militares.

El nuevo todoterreno sería usado, principalmente, en misiones de exploración y reconocimiento, así como también para transporte de tropas, mando y comunicaciones, ambulancia y plataforma de un sistema de misil antitanque de mediano alcance, que sería montado en los carros, y que reemplazará los cañones de 106 milímetros.

Las primeras unidades podrían llegar a Chile el último trimestre de 2006.
El vehículo es fabricado desde 1985 por la firma estadounidense AM General, el Humvee o HMMWV (vehículo rodado multipropósito de alta movilidad) cuenta con una plataforma base para dos tripulantes que puede ser adaptada para transportar carga o tropas (10 personas), portar misiles desplazarse con blindaje reforzado. Algunas fuentes sostienen que éstos podrían destinarse a unidades en el norte del país, dijeron expertos.

Fuentes del sector castrense sostienen que el Humvee sería el todoterreno que reemplazaría a los vehículos Storm, que portan cañones de 106 milímetros y tienen cerca de 15 años de antigüedad, además del Toyota Land Cruiser, que data de la década del 80.
Una partida de 37 de estos últimos vehículos salió a remate a fines de marzo en Punta Arenas, a través de la Dirección de Logística, por problemas mecánicos. Debido a la antiguedad de los equipos, fuentes del sector enfatizan que el interés castrense obedece a un recambio de material y no a una carrera armamentista.

Cada Humvee cuesta alrededor de 80 mil dólares, cifra a la que se sumarían repuestos, capacitación del personal y equipamiento especial.
Por razones presupuestarias, las adquisiciones podrían realizarse en lotes más pequeños o bien vía leasing, lo que mantendría el gasto fiscal controlado. Sin embargo, estos sistemas, sostienen las fuentes, limitan la posibilidad de una mejor negociación del precio.

Si el fuerte del Humvee es su versatilidad, entre sus debilidades está el elevado consumo de combustible, problema que habría experimentado el Ejército argentino, el que se asoció con Brasil para coproducir el Gaucho, un todoterreno más económico.

Aunque el blindaje del Humvee cuenta con una combinación de acero y kevlar, ha demostrado ser vulnerable a lanzacohetes RPG y otras armas usadas por la resistencia iraquí, dijeron expertos.

lunes, abril 17, 2006

PIEL ARTIFICIAL “MADE IN CHILE”

Con caparazón de crustáceos, científicos chilenos desarrollaron un sustituto cutáneo que ya ha sido probado en 40 personas. El descubrimiento es una alternativa más eficiente que las costosas pieles sintéticas que hasta ahora se usan para personas quemadas.

N° 3.291 del 10 al 23 de abril del 2006

Un infante de Marina chileno, cuya recuperación es notoria tras ser tratado con láminas de quitosano en el Hospital Naval.
En los años 20, cualquier persona que llegase a tener un 20% de su piel quemada estaba condenada a morir. Hoy en día, en los principales centros hospitalarios del mundo es posible salvar a un paciente con quemaduras que comprometan hasta un 90% de su tejido cutáneo.

Este verdadero milagro lleva aparejado numerosos factores que confluyen a lo largo del tiempo, como el surgimiento de los antibióticos, la mejor reanimación y el avance de las unidades de cuidados intensivos. Así, el aumento del porcentaje de sobrevida es notorio.

La llamada piel artificial es un verdadero producto estrella, que juega un papel de vital importancia en este proceso. Se le conoce comúnmente con ese nombre, pero su denominación correcta es “sustituto cutáneo” o “regenerador dérmico”, que se vende en láminas herméticamente selladas y dimensionadas de manera muy similar a lo que se hace con el papel. Su valor se calcula por centímetro cuadrado y actualmente alcanza a los diez dólares, lo que significa que la lámina de 20 por 25 centímetros tiene un costo de dos millones de pesos chilenos. Y una decena de ellas pueden ser necesarias para tratar a un quemado severo.

Una alternativa a estos vitales productos importados es lo que se buscó en la Universidad de Concepción, donde un equipo de científicos, liderados por el químico farmacéutico Galo Cárdenas, desarrolló un sustituto cutáneo cuya materia prima es la caparazón de crustáceos. De esta manera, camarones, langostinos, jaibas, centollas y centollones están siendo usados para crear esta nueva piel artificial “made in Chile”, que bien podría cubrir las necesidades de muchos pacientes bajando espectacularmente los costos en alrededor de un 90%.

VACUNOS Y TIBURONES

Muchos han sido los regeneradores dérmicos que han surgido en el mercado y también muchos los que han desaparecido en los últimos años. Así lo comenta el doctor Ricardo Roa, cirujano plástico del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital del Trabajador, uno de los centros más importantes del país en el tratamiento de este tipo de pacientes. El profesional –quien es también representante chileno de la International Society for Burn Injuries– agrega que en la actualidad lo que más se utiliza en nuestro país son dos sustitutos cutáneos, Alloderm e Integra. El primero, si bien “no sirve para salvar vidas –aclara el especialista–, es muy útil para dar buena calidad de cicatrización, siendo muy ventajoso para zonas que tienen importancia funcional, como manos o pliegues”. Su origen es básicamente dermis de cadáver humano. El segundo producto, en cambio, se elabora de una manera bastante más sofisticada, a partir de tendón de Aquiles de vacas australianas y neozelandesas. La aparentemente excéntrica procedencia de los animales tiene justificadas razones. Ambos países están libres del “mal de las vacas locas”. El médico cuenta que en la planta elaboradora, ubicada en New Jersey, se encuentra el historial completo de cada ejemplar utilizado en la producción de esta piel artificial, los que son sometidos a rigurosos exámenes de laboratorio.

La necesidad de fabricar pieles artificiales radica en la gran dificultad que significa extraerla del propio paciente para hacer los injertos. “Si una persona tiene un 50% de su piel afectada, de dónde extraemos otro 50% para injertar”, explica el cirujano, quien agrega que ciertas zonas del cuerpo, como cara y manos, no pueden ser utilizadas como donantes.

Por otra parte, las quemaduras de tercer grado comprometen la dermis, es decir, la capa más profunda de la piel, responsable de la elasticidad y la resistencia. Y el drama es que la dermis no tiene capacidad de regenerarse, lo que hace que tras una quemadura quede una cicatriz fibrosa, retráctil y deformante, que impide su normal funcionamiento. Como ejemplo, una mano quemada y no tratada deriva en dedos recogidos que no permiten al paciente ni siquiera abrocharse un botón.

Para superar estos problemas se han probado numerosas alternativas al propio injerto, muchas de ellas derivadas de animales. Es el caso de las aletas de tiburón y también de la piel de una cierta especie de sapo que habita en Brasil.

Hoy día, los sustitutos cutáneos de última generación permiten este reemplazo, recreando la dermis con resultados que, si bien jamás serán perfectos, son altamente satisfactorios en cuanto a funcionalidad y estética.

CRUSTACEOS CHILENOS

El cirujano plástico Ricardo Roa expresa que la piel de origen extranjero es efectiva en cuanto al costo por evitar terapias más prolongadas.
La materia prima que el equipo de investigadores de la Universidad de Concepción está usando para fabricar el sustituto cutáneo “made in Chile” se encuentra generosamente en nuestras costas. De los crustáceos se extrae un compuesto denominado quitina, de la que deriva el quitosano, producto químico natural conocido desde hace dos décadas como plaguicida. Sus múltiples efectos beneficiosos sobre un gran número de especies vegetales cuentan con un amplio respaldo bibliográfico. Una de sus características es ser biodegradable y no tóxico.

El doctor Galo Cárdenas expresa que hace cuatro años empezaron a estudiar las propiedades bactericidas del quitosano. Y fueron estos estudios los que dieron pie para seguir avanzando en las posibilidades de elaborar un regenerador dérmico. Los resultados han sido altamente exitosos. Por tratarse de un bactericida, aleja las infecciones a que está expuesto el paciente quemado.

Los investigadores consiguieron en tiempo récord elaborar láminas similares al papel celofán, con las que se puede tratar a grandes quemados y que actúan reemplazando a ambas capas de la piel, la dermis y la epidermis. Esa es una diferencia mayúscula con la piel importada que se utiliza hasta hoy; no sólo la iguala, sino que la supera. Sin producir rechazo, no se requiere de posteriores injertos para reemplazar la epidermis, la capa externa de la piel, lo que facilita el tratamiento, evitando una gran parte del sufrimiento a las víctimas.

En el caso de Alloderm e Integra, en cambio, es necesario cubrir finalmente la cicatriz con un injerto ultra fino de piel propia. Pero antes de realizar este procedimiento, la herida está cubierta por una capa de silicona que debe ser retirada, generando dolor. Este proceso se evita con las láminas de quitosano, que se desprenden solas.

Las primeras pruebas se realizaron con éxito en ratas y luego en cerdos. Y en agosto del 2004 vino la esperada etapa de la experiencia en humanos, la que se llevó a cabo en el Hospital Naval. Desde entonces ya cuentan con 40 pacientes tratados con éxito. “Hemos tenido personas recuperadas en dos semanas”, expresa Cárdenas, quien agrega que una de sus grandes motivaciones es el tratamiento en niños, que deben ser muchas veces injertados debido a la retracción de la piel. Por otra parte, se refiere a las inexistentes posibilidades de acceso a los nuevos tratamientos en personas de escasos recursos. Si bien es cierto que en establecimientos como el Hospital del Trabajador o la Posta Central, y en algunos hospitales públicos como el Exequiel González Cortés y el San Borja-Arriarán, existen unidades especializadas para tratar estos casos, “en la mayor parte de los servicios de urgencia del país sólo se limitan a salvar la vida del afectado”, expresa Galo Cárdenas, quien agrega que “el alto precio de la piel importada la hace inaccesible para la mayoría de los establecimientos hospitalarios”. La diferencia de valores es sustancial. La lámina nacional, de 20 por 20 centímetros, costaría US$ 100, es decir unos $ 54.000.

El profesor Galo Cárdenas muestra una lámina de piel artificial desarrollada por su equipo de investigación.
Sin lugar a dudas, este revolucionario descubrimiento, desarrollado con el patrocinio de la Asociación Chilena de Seguridad y el Hospital Naval, promete un mejor futuro para los múltiples casos de personas quemadas en nuestro país.

El profesor Cárdenas se refiere a uno de los casos más dramáticos tratado con la nueva piel, un infante de Marina que sufrió los daños por la explosión de una bomba de gasolina. Su cara, cuello y manos quedaron quemadas por completo. El tratamiento concluyó como todo un logro. Las cicatrices tratadas con esta nueva piel resultan más tenues, puesto que el quitosano permite el crecimiento de los fibroblastos, tipo de células que constituyen parte fundamental de la estructura de soporte de tejidos y órganos, evitando la necesidad de un posterior injerto de epidermis.

Ahora, la Universidad de Concepción se encuentra negociando la patente, por la cual laboratorios Recalcine manifestó su interés. Se espera que la autorización por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) no tarde y que en algunos años más la piel artificial chilena pueda estar presente en el mercado internacional.

Incentivos para la inversión extranjera de alta tecnología

Chile ha alcanzado una posición de privilegio en materias económicas, sobre todo en relación con sus vecinos. Ello es el resultado de una serie de reformas macroeconómicas, alcanzadas con amplios niveles de consenso, que han permitido un grado importante de estabilidad, la implementación de políticas de mercado exitosas y una amplia integración con el resto del mundo. Este "perfil país" se ha visto complementado con instituciones fuertes y bajos niveles de corrupción, que han contribuido a instalar una imagen positiva en el extranjero para la consolidadación de diversos negocios.

Pese a que la desigualdad de los ingresos y las deficiencias en educación siguen siendo los grandes temas pendientes de Chile, todo parece indicar que tanto el mundo público como el privado han aceptado la idea de que la mejor herramienta para consagrar el salto al desarrollo es la incorporación de la tecnología aplicada en los diversos ámbitos. Según el Foro Económico Mundial (FEM), el talón de Aquiles de Chile en materia de competitividad es la limitada capacidad de innovación. Por ello, el desafío tecnológico se hace especialmente importante.

Los expertos coinciden en que la principal fuente de transferencia tecnológica para las economías en desarrollo -como la chilena- es la inversión extranjera directa. Ello se traduce en que las multinacionales o grandes empresas instalen sus filiales en el país, ya sea para abastecer el mercado doméstico o para utilizarlo como plataforma exportadora, actividad que trae consigo un know how que, con el tiempo, se transfiere al resto de la economía. Las ventajas estructurales del país han sido la clave para atraer las inversiones de alta tecnología y para que las principales empresas del mundo tecnológico reconozcan, dentro de su estrategia de colocación de inversiones, a Chile como una alternativa atractiva en el Cono Sur.

En 2002 el país perdió la posibilidad de que Intel instalara acá una importante planta tecnológica. Más allá de las buenas condiciones que Chile ofrecía, no pudo competir con Costa Rica que se quedó con esta inversión de US$ 500 millones debido a la utilización de incentivos tributarios que Chile no está dispuesto a aplicar para evitar discriminaciones que pueden resultar odiosas y contraproducentes. Pese a que los incentivos aplicados a los impuestos han seguido en el tapete como una alternativa discutible, las posibilidades para atraer este tipo de inversión van más allá del tema tributario. Justamente a partir de esos "otros" incentivos Chile debe desarrollar su estrategia de innovación.

En primer lugar, los empresarios extranjeros deben tener la certeza de que las políticas públicas son evidencia de un gobierno comprometido con generar una plataforma digital de primer nivel, de manera que cuenten con la tranquilidad de que sus inversiones forman parte de las prioridades del país. Para ello es necesario también el desarrollo de recursos humanos calificados, con conocimientos específicos, que permitan a Chile competir con países como Irlanda, China y Nueva Zelanda, que sí han logrado transformarse en una efectiva plataforma de inversión extranjera en tecnología. Pese a que el mercado nacional es pequeño, lo que le juega en contra al momento de captar la atención de las empresas, Chile tiene una infraestructura de buen nivel que le permite generar redes de negocios con países vecinos.

Pero todo lo anterior pierde fuerza si no se mejoran ciertos aspectos en los que el país presenta deficiencias importantes. Entre ellos: avanzar en tratados de doble tributación con naciones que aún no cuentan con el beneficio de tributar en un solo lugar; eliminar los impuestos específicos de la industria informática, como el impuesto al software, que en algunos casos llega al 30%; mejorar los subsidios de localización para disminuir los altos costos de instalar una filial en el país y flexibilizar los permisos de trabajo. Chile no puede depender sólo de la transferencia extranjera para avanzar. Debe también potenciar la inversión interna a través de un compromiso real de todos los sectores por instalar definitivamente a la innovación tecnológica como una prioridad.

domingo, abril 16, 2006

MERCOSUR: ¿Cuesta abajo en su rodada?

Primero fue Argentina, que violando las reglas mercosurianas, cierra el ingreso de varios productos brasileños, se queja de las asimetrías con Brasil, y genera una nueva crisis (¡una más!) en MERCOSUR. Luego le tocó el turno a Uruguay, porque se siente “ninguneado” por aquellos y amenaza con formar un TLC con EEUU. Ahora es Paraguay, que declara, a través de su canciller, Leila Rachid, que ·”este no es el Mercosur que concebimos en 1991, por tanto no nos sirve, es inútil para los intereses nacionales”. (El Universal, Caracas, abril de 2006)

Para rematar, Chile, candidato a MERCOSUR desde sus inicios, por boca de su nueva Presidenta, declara que sería un retroceso dar ese paso, habida cuenta de los avances que los chilenos han logrado en esta materia. Y todo esto en un lapso de año y medio, en el que el autócrata que gobierna a Venezuela, estimulado por Kirchner para contrarrestar a Brasil, se lanzó de “plongeon” de manera irresponsable en un bloque de comercio en serios apuros, y en donde los miembros principales mantienen un juego de pesos y contrapesos, que al final del día, termina favoreciendo la estrategia brasileña frente a EEUU. No hay olvidar que Kirchner refiriéndose a la integración latinoamericana declaró que ésta "tiene serios problemas de implementación futura dada la situación institucional de nuestros países y la dificultad de asumir la realidad con el discurso y la acción permanente.” (La Nación, B. Aires, junio de 2005).

Observadores de todos los países venían advirtiendo desde hace un tiempo las dificultades estructurales que padece ese bloque. El comentarista argentino Felipe A. de la Balze afirmó que los intentos de relanzarse, por ahora, no pueden prosperar y seguirá estancado. Para él, Brasil sigue siendo una economía bastante cerrada y proteccionista. Por su parte, el ex presidente brasileño Fernando H. Cardoso señala que sin mecanismos verdaderamente supranacionales estos conflictos no podrán ser resueltos satisfactoriamente.

De otra parte, el Ministro de Agricultura de Uruguay, sin pelos en la lengua, dice que “los compromisos de MERCOSUR no sirven para un c….” (Folha de Sao Paulo, enero 2006). Desde EUROPA, Joaquin Almunia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos, manifiesta que “Mientras MERCOSUR no retome el impulso, no soy optimista en cuanto a la profundización del diálogo de América Latina.”

Es conocido que a pesar del acuerdo reciente alcanzado entre los grandes del bloque (Mecanismo de Adaptación competitiva), lo que en la práctica es un retroceso importante, los problemas no han amainado. A las quejas de Uruguay, se suma el problema del cierre de la carretera que une a este país con Argentina, el cual está causando graves daños no sólo a estos dos países, sino que repercute en el comercio de Chile y Paraguay. En las últimas semanas, autoridades aduaneras argentinas retuvieron camiones frigoríficos cargados de carne vacuna paraguaya con destino al mercado de Chile. El presidente paraguayo Nicanor Duarte ha afirmado que "si continúan las trabas burocráticas injustas de Argentina y Brasil hacia nuestras operaciones de comercio exterior, pese a las normas claras de libre tránsito establecidas por Mercosur, no tiene sentido seguir en el bloque".

Con este panorama poco halagüeño ¿Qué se podemos esperar de la integración mercosuriana o la suramericana?

¿Es verdad entonces lo que dicen en Chile que en MERCOSUR “nadie habla cosas serias”? ¿Será engullido MERCOSUR por visiones ideológicas estrechas, nacionalismos trasnochados o la opinión aquella de que “la integración es buena pero no tanto”?

Lula Da Silva, más pragmático, ha reconocido el malestar inocultable que existe en el bloque y manifesta: “Nuestro esfuerzo no se ha traducido en beneficios reales, principalmente para los países pequeños. Basta ver las cifras del comercio”. (Reunión de MERCOSUR. Asunción, diciembre de 2005).

Mientras tanto, el gobierno de Venezuela activó una bomba de tiempo en los cimientos de la integración andina, proceso éste del cual, mal que bien, la sub-región en general y nuestro país en particular, ha logrado beneficios importantes.

Por otra parte, los países latinoamericanos, aprovechando este desbarajuste mercosuriano sin futuro, uno tras otro, han suscrito o están a punto de hacerlo, acuerdos de comercio con EEUU (México, Chile, Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador; Uruguay, Paraguay).

En MERCOSUR deberían ser más cuidadosos, porque donde mete su mano Chávez, el enfrentamiento y la destrucción institucional están garantizados. ¿Se habrán dado cuenta del propósito real que lo mueve? ¿Se han percatado de que el gobierno venezolano por su acción desestabilizadora, su conflictivismo y su labor de demolición institucional, puede profundizar la crisis que viven?

Como en el viejo tango, pareciera que el cono sur va “cuesta abajo en su rodada”. ¿Irá Venezuela también?

El IVA chileno es menor al argentino pero logra una mejor recaudación

La recaudación impositiva por el pago del IVA en Chile resulta 11 por ciento superior a la de Argentina, pese a que la alícuota es dos puntos inferior, según un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

En Argentina, con la alícuota del IVA al 21 por ciento se logra recaudar el 7,5 por ciento del PBI, un nivel similar al que había previo a la crisis que comenzó en 1999.

En tanto que en Chile, con la alícuota del IVA al 19 por ciento, se logra recaudar 8,3 por ciento del PBI, un nivel que se mantuvo bastante estable en los últimos 10 años.

"Esto significa que Chile, con una presión impositiva nominal 10 por ciento más baja, recauda 11 por ciento más que la Argentina", señala IDESA.

En su informe económico semanal, la entidad consideró que "la recaudación tributaria viene creciendo, en términos nominales, a tasas muy altas".

Por ejemplo, la recaudación total de la AFIP en el 2005 fue un 150 por ciento superior a la lograda en el 2001, lo cual "se debe a la reversión del ciclo económico, a la creación de nuevos impuestos y a la inflación elevada".

Problema estructural

Sin embargo, advirtió que "el problema de fondo -que es la muy elevada evasión que prevalece en la mayoría de los impuestos- mantiene plena vigencia".

"Incumplimientos impositivos masivos y profundamente arraigados son los principales argumentos que justifican las acciones agresivas y espectaculares como las que adopta la Provincia de Buenos Aires", indicó la entidad.

Agregó que "este tipo de estrategias induce a pensar que la alternativa a la evasión, es la tolerancia para delegar poderes a los entes de recaudación que orillen la arbitrariedad y en algunos casos hasta la ilegalidad".

No obstante, aseguró que "la experiencia de otros países muestra que hay caminos alternativos y uno de ellos es Chile".

Según IDESA, en la Argentina los contribuyentes "sufren más impuestos a tasas más altas" y agregó que "salvo en la Ciudad de Buenos Aires, la triple imposición es la regla".

"Un mismo hecho imponible, por ejemplo, la venta minorista de un producto, paga IVA, ingresos brutos y tasas municipales.

Pedir el Huáscar colinda con la locura

"El senador chileno indicó que el buque peruano está a buen recaudo en Chile, y es considerado como un tesoro invalorable y una obra fantástica por los oficiales peruanos y chilenos"

Sin pensarlo dos veces, el senado chileno rechazó tajantemente cualquier posibilidad de devolverle al Perú el monitor Huáscar. Respondió así al pedido que hace unos días hiciera el candidato presidencial Ollanta Humala, quien alegó que ése sería “un gesto de amistad y de vecindad” del gobierno sureño.

Quien levantó primero su voz de protesta fue el senador Jorge Arancibia. El también almirante en retiro, le respondió a Humala Taso afirmando que ese tema quedó “absolutamente zanjado en el pasado” y que ahora no hay nada que discutir.

“En el Huáscar murieron nuestros principales héroes navales Pratt, Aldea y los once hombres que lo siguieron. Después murió Thompson. O sea, ni hablar, ni hablar”, enfatizó.

IDEA DEMENCIAL

Arancibia advirtió que la idea de Ollanta “colinda con la locura” y que en lugar de andar ocupándose “en cosas tontas”, se debería pensar en construir un mejor futuro para América Latina.

“Eso (la repatriación del Huáscar) no va a pasar, no hay apoyo popular. Es una locura, si hiciésemos una encuesta quedaría reflejado. No andemos pues con cosas tontas”, subrayó Arancibia dejando entrever que el pedido del líder nacionalista se debería a una táctica de su campaña presidencial.

“Es como que pretendiera que se le devuelva Tarapacá. Bueno, puede ser que se produzcan grados de creatividad extraordinarios en época de elecciones, pero cuando se llega al gobierno, aparece la cordura”, acotó.

Rodríguez Elizondo: “Es un santuario”

El reconocido diplomático y analista político chileno Jorge Rodríguez Elizondo desmintió, en conversación con LA PRIMERA, que el monitor Huáscar sea visto por su país como un trofeo o un botín de guerra.

Por el contrario, alegó que dicha embarcación “es un santuario dedicado a la memoria de los almirantes Pratt y Grau”, respectivamente.

“Todos los marinos peruanos que lo han visitado quedan impresionados con el tratamiento que se le da a su héroe marino máximo, por lo tanto no existe la sensación de que se está exhibiendo una especie de botín de guerra sino que se está entrando a un santuario”, enfatizó.

Explicó, por ello, que no existen reales motivos para que el candidato del UPP Ollanta Humala pida al gobierno chileno la repatriación del Huáscar.

Agregó que con este acto lo único que está consiguiendo, es desunir a dos países hermanos. Más aún cuando adelantó que “no hay posibilidad de que se pueda debatir en Chile una agenda que solicite devolución del Huáscar”.

“Los marinos chilenos dicen por nada nos deshacemos del Huáscar y los marinos peruanos dicen que si el Huáscar fuera devuelto tendrían que hundirlo.

Por eso, considero que Humala, al pedir que se devuelva el Huáscar como un gesto de amistad, está contribuyendo a una polémica que lo único que puede traer es enemistad”, anotó.

Recordó, asimismo, que los asuntos bilaterales son tratados por las Cancillerías de cada país y no por particulares, como candidatos a la Presidencia de la República. “Los temas que unen deben hablarse abiertamente, a corazón abierto, segundo los temas que separan deben hablarse a través de las Cancillerías”, concluyó.