jueves, febrero 16, 2006

Banda ancha aumenta la 'navegación' sólo por diversión

ada vez más estadounidenses 'navegan' en internet tan sólo por diversión, principalmente debido al aumento en la utilización de la conexión por banda ancha, según una nueva investigación.

El estudio compara los 40 millones de estadounidenses que se conectaron a internet por diversión un día cualquiera de diciembre de 2005 con los 25 millones que lo hacían en noviembre de 2004.

El informe de Pew Internet and American Life Project arroja que "internet es otro lugar al que cada vez más personas recurren para pasar el tiempo", dijo Deborah Fallows, responsable de la investigación, que explica que la conexión por banda ancha es uno de los mayores factores en el crecimiento del uso lúdico de internet.

El estudio se efectuó a 3.011 estadounidenses entre el 29 de noviembre y el 31 de diciembre de 2005.

Nace nueva estrella en la red

Internet tiene un nuevo astro y no se trata de Google. Con sólo dos años de funcionamiento, MySpace tiene ahora dos veces y media el tráfico de Google Inc., y eclipsó rápidamente a Friendster como el espacio de contactos sociales más activo en la red.

Fue una combinación de suerte y perspicacia: MySpace aprendió de sus predecesores y creó las herramientas más adecuadas. Y cuando sus fundadores advirtieron que era muy utilizada por músicos y aficionados a la música, acogió a esa comunidad ofreciéndoles detalles específicos.

‘’Es como estar en una gigantesca conferencia musical 24 horas al día’’, dijo Greg McIntosh, de 27 años, guitarrista de Great Lakes Myth Society con sede en Ann Arbor, Michigan.

Por su parte los estudiantes universitarios pueden calificar a sus profesores y hallar a compañeros de clase o ex alumnos. Otros juegan juegos, leen avisos clasificados, envían invitaciones a fiestas o califican a quienes se exponen a ello acerca de cuán ‘’sexy’’ son.

Claro está que ninguna de esas características es privativa de la página, ·pero para qué ir a otro sitio si tus amigos ya están en MySpace?

‘Vi que muchas de mis amigas hablaban sobre eso, de modo que fui y me inscribí’’, dijo Magda Olszanowska, de 24 años, estudiante en la Universidad de Toronto. ‘’Y he estado insistiendo a mis amigas que no lo tienen a inscribirse’’.

En vez de usar el correo electrónico (e-mail) y mensajes instantáneos, Olszanowska se mantiene en contacto con muchas amistades dejando anotaciones en su página personal en MySpace, conocida como perfil. Allí, los amigos pueden enviarle sus mensajes privados o anotar un comentario púbico; pueden ver su álbum de fotografías o leer su página en la red, llamada ‘’blog’’.

MySpace, espacio gratuito que sólo cobra por publicidad, se ha hecho tan popular entre los adolescentes (una cuarta parte de sus clientes están registrados como menores) que padres, escuelas y agencias policiales le han prestado atención y han formulado advertencias sobre los peligros de los agresores sexuales.

También se han fijado los medios de comunicación. El año pasado News Corp., el conglomerado australiano de medios controlado por Rupert Murdoch, compró la propietaria de MySpace (Intermix Media Inc.) por 580 millones de dólares en efectivo.

El espacio, con énfasis en Estados Unidos, desea expandirse internacionalmente y con artefactos inalámbricos, y está agregando atractivos, como una herramienta para compartir videos, para parecerse más a un portal en la red.

‘’Queremos que la gente se quede en MySpace’’, dijo Tom Anderson, su presidente. ‘’Les daremos todo lo que ellos puedan desear’’.

Sociólogos dicen que internet ayuda a estrechar lazos sociales

TORONTO.- Internet refuerza los lazos sociales, según el estudio “The Strength of Internet Ties” (La fuerza de los lazos de Internet) realizado por los sociólogos de la Universidad de Toronto, Jeffrey Boase, Barry Wellman, Lee Rainie y John Horrigan, del Pew Internet Project.

El estudio, que fue citado por el sitio “laflecha.net”, señala que el correo electrónico se convirtió en una forma complementaria de comunicación, sin llegar a sustituir a otros medios. El informe indica también que las personas que usan el correo electrónico al menos una vez a la semana para comunicarse con sus familiares y amigos, son un 25% más propensos a tener un encuentro presencial con ellos en ese mismo período. Esta cifra es incluso mayor entre quienes usan el teléfono celular.

Contacto directo

El estudio demuestra como internet ayuda a construir el capital social de los internautas, ya que permite fabricar redes sociales sólidas aunque estén geográficamente dispersas. El ciberespacio no se está construyendo en detrimento de otras relaciones sociales de proximidad como las familiares, señala el estudio, ya que si para un norteamericano medio el número de personas con las que mantiene relaciones estrechas es de 35, en el caso de los internautas esta media sube a 37 personas.

Las redes que rodean a los internautas no pueden considerarse decorativas, ya que las utilizan cada vez con más frecuencia para consultar a los amigos antes de tomar decisiones importantes. Ello fomenta el recurso a Internet para conseguir información necesaria para la adecuada decisión: el 29% de los encuestados reconoce que la Red ha jugado un papel crucial al menos en una decisión importante en los últimos dos años, lo que representa a 60 millones de norteamericanos. (Especial)

Científico asegura que resolvió la ecuación de Albert Einstein

Los túneles de protones que ya existen en laboratorios de EEUU y Europa podrían probar en un par de años la antigravedad, dijo ayer un científico que asegura haber resuelto la ecuación de campo gravitatoria formulada por Albert Einstein.

"Mi fórmula es la primera solución en lo que se refiere al movimiento de una masa a la velocidad de la luz", declaró a EFE, en conversación telefónica desde Albuquerque (Nuevo México), el físico Franklin Ferber.

El físico, con más de 30 años de carrera científica en las fuerzas armadas de EEUU, presenta hoy su "solución puramente matemática, que no se ha probado en laboratorio" ante el Foro de Tecnología Espacial y Aplicaciones, al cual asisten más de 1.500 expertos.

"Cuando una masa viaja a velocidades superiores al 57,7 por ciento de la velocidad de la luz, el campo gravitatorio en su senda" cambia y en vez de atraer objetos, los repele, explicó.

"Hay un cono de antigravedad hacia adelante del objeto en movimiento, y otro más débil hacia atrás", agregó.

"Esa fuerza repulsiva se torna extraordinariamente fuerte a medida que la masa que la produce se aproxima a la velocidad de la luz", añadió.

Felber apuntó su presentación a las posibilidades de aprovechar ese empujón de anti gravedad para los viajes de naves espaciales, con tripulantes, a través de grandes distancias del espacio y a la velocidad de la luz.

"Con los medios convencionales, la cantidad de energía que se necesita para mover a una nave espacial a una décima de la velocidad de la luz equivale a 30.000 millones de toneladas de dinamita, o dos millones de bombas atómicas similares a la que se hizo estallar (en 1954) sobre Hiroshima", explicó el científico a EFE.

La aceleración tiene otros problemas: "El equipo puede romperse, y la presión puede convertir en fluido lo que se acelera, incluido el acero, que se torna un fluido si se le acelera demasiado".

Pero el impulso recibido del supuesto cono de antigravedad de un objeto espacial que viaje a gran velocidad resolvería estos problemas, según Felber.

"La nave espacial llegaría hasta un punto en la trayectoria del objeto acelerado", dijo. "Cuando el cono de anti gravedad se aproximara, empujaría a la nave en la dirección que se haya planificado, y la nave ya no necesitaría más empujones ni más propulsión".

No obstante, admitió, "actualmente no conocemos un objeto espacial que tenga estas características de gran masa y desplazamiento a velocidades que superen el 57,7 por ciento de la velocidad de la luz".

La agencia espacial estadounidense NASA completó en octubre pasado la misión de su Sonda de Gravedad B, un proyecto que se había propuesto en 1962 y se concretó con el lanzamiento del aparato en abril de 2004.

Los científicos analizan ahora la información recogida por la Sonda B, una misión que, con un costo total de más de mil millones de dólares, procuró esbozar la curvatura del espacio en la vecindad de la Tierra, y la medición del grado en el cual la rotación de la Tierra arrastraba a ese satélite.

Ambos fenómenos fueron previstos por la teoría general de la relatividad formulada por Einstein.

"Pero la fuerza de gravedad de la Tierra es muy poca, y la rotación es muy lenta", dijo Felber. "Por mucho menos que el costo de la Sonda B, se podría tener una prueba más seria y detallada de la teoría de la gravedad".

"Esto puede hacerse en los túneles (anillos) de almacenamiento de protones que existen en Estados Unidos y en Europa, lo cual quiere decir que nadie tendría el monopolio de la demostración de la antigravedad en un par de años", agregó.

"Los protones viajan a velocidades cercanas a la de la luz", afirmó.

Humala admite que quiere a Hugo Chávez como socio

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

Ollanta Humala afirmó ayer, en una exposición privada ante la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que si gana las elecciones, el gobierno venezolano de Hugo Chávez "será un aliado financiero" de su régimen.

El presidente de la SNI, Gastón Pacheco, declaró a la agencia EFE que durante la cita, Humala ratificó la afinidad ideológica que tiene con Chávez y dijo que este "goza de una posición financiera única y es una alternativa y opción de financiación interesante".

También afirmó que "Venezuela no está alineada al pensamiento neoliberal y que, por tanto, es una puerta que habría que mantener abierta, así como aumentar las relaciones con Argentina, Bolivia y Ecuador".

En otro momento dijo que "la línea de defensa nacionalista regional bolivariana es atractiva para el partido nacionalista" y "es el centro del poder en la región".
Pacheco opinó que la postura de Humala "es pragmática y busca aprovechar lo más posible los excedentes financieros de Venezuela".

Pacheco consideró positivo que Humala haya dicho que mantendrá "la estabilidad macroeconómica, y no nacionalizará la banca y empresas foráneas", que prefiere "la inversión nacional a la extranjera", y no aplicará las políticas nacionalistas del gobierno de Juan Velasco (1968-1975).

Sin embargo, consideró "preocupante" que dijera que de llegar a la Presidencia "revisará los contratos de estabilidad tributaria”, que es partidario de un impuesto “a las sobreganancias de las empresas mineras", y que el actual Congreso no debe aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Pacheco añadió que el gremio empresarial ratificó sus dudas porque Humala no supo explicar cómo concretará su promesa de terminar con el Estado "corrupto y coimero".
El candidato también dijo que "el Estado tendrá un papel preponderante para conciliar la preocupación social en la salud y la educación".

Descubren misterios de la gripe aviar

Investigadores que estudian la cepa H5N1 de la gripe aviar, informaron que su poder letal se podría explicar porque provoca una sobre reacción del sistema inmunológico.
Exámenes de laboratorio practicados con células muestran que el virus produce una reacción que en un paciente podría terminar destruyendo los mismos tejidos que el sistema inmunológico debería defender.

Cerca de la mitad de las personas que han contraído la variante H5N1 del virus han muerto.

El corresponsal de la BBC, Roland Pease, informó que si se encontrara una forma de disminuir la respuesta del sistema inmunológico, sería posible salvar la vida de miles o millones de personas en caso de enfrentar una pandemia.

Brotes en China y Kuwait

El gobierno chino hizo un llamado a los agricultores para que colaboren en la lucha contra la propagación del virus, luego que se diera a conocer un nuevo brote de gripe aviar en la provincia de Liaoning.

La enfermedad ya apareció por primera vez en Medio Oriente, tras la confirmación de la muerte de un pájaro por haber contraído la cepa H5N1 en Kuwait.

Funcionarios del gobierno informaron que el pajáro infectado era un flamenco migrante.

En tanto en Vietnam, las autoridades anunciaron la movilización del ejército para luchar contra la gripe aviar, mientras el virus se extiende a nuevas granjas avícolas.

Desde su aparición en 2003, la enfermedad ya ha causado la muerte de más de 60 personas.

Científicos temen que se produzca una pandemia, si el virus sufre una mutación y logra transmitirse de persona a persona.

¿Por qué disminuye el desarrollo humano en el Perú?

Tomado de diario Expreso, Lima - Perú

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), nuestro país ocupó en el año 2005, el puesto 79 en el Índice de Desarrollo Humano, de un total de 177 países. En el año 2001 nos encontrábamos en el puesto 73, esto significa que durante la gestión de este gobierno hemos caído 6 puestos. Asimismo, a nivel regional nos ubicamos en el puesto 14 y sólo superamos a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El desarrollo humano es un paradigma que propone una teoría y un método de análisis referido a la expansión de las libertades y de las opciones humanas, es decir, la reducción de las privaciones, tales como la pobreza, la falta de empleo, de salud, educación, conocimientos, alimentación, servicios básicos y seguridad, entre otros.

El gobierno se ufana exageradamente por las cifras macroeconómicas alcanzadas (crecimiento promedio del 5% del PBI, aumento del 10% en inversión privada, duplicación de las exportaciones y una baja inflación de 2.5%), sin embargo, alrededor del 50% de la población vive en condiciones de pobreza y, de ellos, un 15% vive en la indigencia o extrema pobreza, especialmente en el área rural (los pobres tienen un ingreso promedio diario de US$1.25 y los pobres extremos de US$ 0.72).

La explicación del motivo por el cual el desarrollo humano disminuye en el Perú a pesar de dichas cifras macroeconómicas es porque no existe un vínculo automático entre éstas y el progreso humano, sino que es indispensable, además, la inversión pública en gasto social para que la población pueda desarrollarse y desempeñarse plenamente en la vida.

Lamentablemente, en nuestro país los niveles de inversión social con respecto al PBI son ínfimos y durante este gobierno se han reducido, desde el 4.8% registrado en el 2000, hasta apenas el 2.3% en el 2005. En este sentido, la estructura del presupuesto general de la República con respecto a la inversión pública y los gastos corrientes está totalmente distorsionada. Para el presente año, por ejemplo, del total del presupuesto general de la República ascendente a S/. 51,145 millones, sólo se ha considerado el 11% para inversión pública (S/. 5,625 millones) y casi el 90% es destinado para gastos corrientes de todos los sectores, como sueldos y salarios, y para el pago de la deuda externa e interna.

Según estudios de la UNICEF y la CEPAL, el Perú registra en la región uno de los niveles más bajos de gasto público social por habitante (GSH), equivalente a US$ 190 anuales, a diferencia de países más favorables como Chile (US$ 827) o Brasil (US$ 1,011). Del mismo modo, un reciente estudio publicado por el Banco Mundial (BM) señala que en el Perú el gasto público en Educación es uno de los más bajos de la región (sólo Ecuador y Guatemala gastan menos en este sector), lo cual afecta medularmente nuestro desarrollo humano.

El nuevo gobierno que asuma a partir de julio de este año debe conceptuar la importancia del desarrollo humano en nuestro país y hacer un gran esfuerzo para comprender e interiorizarse con los problemas que intervienen en la reducción de privaciones de la población. Para enfrentar este reto se requiere un gobierno eficaz que, además de preservar la consolidación macroeconómica, promueva el incremento del volumen, calidad y equidad del gasto social para destinarlo al desarrollo humano como un acceso imparcial de oportunidades, con el fin de mejorar la condición de vida de los ciudadanos e incrementar sus conocimientos, habilidades, capacidades y competitividad. Sólo de este modo, nuestra población actuará en forma eficiente en la sociedad, lo cual es requisito indispensable y determinante para que el país sea más productivo y para que su crecimiento sea realmente sostenible.

miércoles, febrero 15, 2006

Chile adjudica a británica BG Group planta GNL

SANTIAGO (Reuters) - Chile adjudicó a la británica BG Group la fase final de la licitación de una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL), informó la petrolera estatal Enap, a cargo del proceso.

BG Group se comprometió a invertir 350 millones de dólares en la construcción y abastecimiento del terminal que estaría ubicado en la bahía de Quintero, en el centro del país.

"Es muy bueno para BG estar aquí hoy. Este ha sido un muy buen proceso," dijo a periodistas el vicepresidente ejecutivo de la firma, Rick Waddell, tras suscribir con las autoridades chilenas una carta de entendimiento que será el marco para la "negociación exclusiva" con BG antes de firmar el contrato.

El coordinador del proyecto, Antonio Bacigalupo, explicó que el contrato final se firmará antes de terminar el 2006, una vez que definan con BG sus cláusulas y las características técnicas del terminal, el muelle y la planta de regasificación que forman parte del proyecto.

"Nosotros queremos la siguiente fase del proceso (la suscripción del contrato final) y estamos ansiosos de estar aquí en Chile," dijo Waddell.

Antes de la firma del contrato, Enap y el consorcio de consumidores que han comprometido su demanda por GNL, crearán dos sociedades, una para la construcción del terminal y otra para la compra de GNL y su distribución a los consumidores, informó Bacigalupo.

"BG va a participar en la propiedad de estas sociedades junto a la empresas del pool de consumidores, pero los porcentajes se van aún estar por definir, pero puedo adelantar que BG tendrá una participación minoritaria," afimó Bacigalupo.

UN PROCESO LARGO

Chile, que busca reducir su dependencia de los fluctuantes envíos de gas de su mayor proveedor, Argentina, inició a fines de agosto el proceso de licitación internacional del terminal cuyos resultados se esperaban originalmente para fines del 2005.

"El proceso ha sido largo y complejo, pero ha permitido llegar al lugar que queríamos llegar: ser capaces de seleccionar a un socio con el cual llevar a cabo negociaciones definitivas sobre el proyecto que todos conocemos," dijo el ministro chileno de Minería, Alfonso Dulanto.

Analistas sostienen que los precios del GNL por encima de lo proyectado prolongaron más de lo esperado la licitación del terminal que tendría un muelle de descarga del gas y otro de retorno del combustible, tres estanques de almacenamiento, una planta de regasificación y un gasoducto.

Enap prefirió no dar detalles de cuánto fue el precio que ofreció BG por el abastecimiento de GNL.

El gas natural licuado ha estado subiendo en los mercados internacionales debido a una creciente demanda mundial.

Enap y las empresas que conforman el consorcio de consumidores de gas se reunieron el martes para analizar las ofertas de las firmas interesadas en participar del proyecto, que se estima estaría listo antes del 2009.

El denominado "pool de consumidores" está conformado por las generadoras eléctricas Endesa Chile, Colbún y AESGener, y la distribuidora de gas Metrogas, que son los cuatro mayores consumidores de gas natural de la zona central de Chile.

Sin embargo, Colbún y AESGener, tienen plazo para firmar la carta de entendimiento con BG hasta el 31 de marzo.

lunes, febrero 13, 2006

¿Qué puede esperar América Latina de Foxley?

Por Alvaro Vargas Llosa, La Tercera - Chile. Alvaro Vargas Llosa es un articulista peruano

En las últimas semanas el énfasis de la discusión pública en torno al gobierno entrante de Michelle Bachelet ha estado en la renovación, implacablemente expresada en la frase "nadie se repite el plato". Quizá por eso, más allá de menciones rituales, no se ha hablado mucho de la decisión que tomó la Presidenta electa en materia de política exterior y que, sin embargo, tanto por el cargo en sí como por la persona a la que designó en esa cartera, apunta a ser un pilar de su gestión. ¿Qué pueden esperar Chile y América Latina de Alejandro Foxley?

Todas las personas a las que pregunté qué esperaban de él -antiguos colegas suyos, funcionarios estadounidenses y académicos latinoamericanos- me dijeron que podía esperarse un mayor esfuerzo del realizado hasta ahora por la política exterior chilena en el ámbito latinoamericano.

Esto, a primera vista, sorprende. Sus credenciales son las de un economista que además ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Patricio Aylwin y que en 1990, al enterarse en Londres de que Bush padre había lanzado la iniciativa para una zona de libre comercio hemisférica, llamó a su jefe para arrancar lo que sería una larga batalla casi personal por firmar un TLC con Estados Unidos.

Precisamente de allí nace su estrecha relación con Robert Zoellick, quien después de una larga carrera pública vinculada a temas financieros y comerciales, ocupa ahora el cargo de subsecretario de Estado; es decir, de número dos de Condoleeza Rice. ¿Por qué habría de tender la mirada de un modo preferencial hacia América Latina alguien que como economista entiende bien las limitaciones actuales del vecindario inmediato de Chile y el papel creciente que juegan en el ámbito internacional otras zonas emergentes más dinámicas?

Me lo explicó el propio Foxley esta semana, pero de un modo que en cierta forma amplía considerablemente lo que vienen prediciendo quienes lo conocen. "En un mundo global", dice, interrumpiendo brevemente sus vacaciones en Florida, "no podemos proyectarnos si no es juntos. Países como Chile, Perú y Bolivia debemos -superando el pasado- encontrar formas de elaborar una estrategia conjunta para el desarrollo. Debemos articular en América del Sur una estrategia para negociar con fuerza en los ámbitos internacionales. Por ejemplo, hay que apoyar a Brasil en la Organización Mundial del Comercio, porque su esfuerzo en el G-20 para conseguir acuerdos en el tema agrícola y otros es importante para América del Sur".

Foxley apunta, pues, a ir más allá de la firma de TLC a la que ha estado abocado Chile en los últimos años para actuar de una forma más coordinada y en conjunto. "Esta fase debiera ser de implementación de los TLC antes que de seguir firmando más acuerdos, salvo casos como Perú, con el que nos gustaría que el actual proceso de integración desembocara en un TLC".

Esto mismo, en cierta forma, es lo que venía haciendo antes de que Michelle Bachelet lo llamara a servir en su próximo gobierno. "La razón por la que no quiso reelegirse como senador", explica el actual embajador de Chile en Washington, Andrés Bianchi, "es que lleva algún tiempo elaborando junto con Fernando Henrique Cardoso un plan de agenda moderna y de progreso para América Latina". Se refiere a una iniciativa conjunta de la Fundación Cardoso y de Cieplán, el think tank que Foxley fundó en Chile a fines de los años 70. "El énfasis", explica la oficina de Cardoso, "ha estado en incorporar a organismos multilaterales, académicos y líderes para elaborar una estrategia continental, y la experiencia de Foxley ha sido un aporte decisivo".

El economista doctorado en la Universidad de Wisconsin y ex ministro de Hacienda no cree que su condición de economista sea el aporte más importante que puede hacer al desarrollo de una estrategia sudamericana. "En lo personal, creo que más importante que la condición de economista es la condición de 'practitioner' en políticas públicas, la experiencia en lograr acuerdos. El economista por lo general piensa en la política óptima y lo que aprendí en la práctica es que no siempre es así, porque si para llegar a la política óptima hay que arremeter contra todos y hacer a un lado a mucha gente, al final tu política puede resultar negativa. Ese proceso es tan importante como el objetivo y en política internacional hay que encontrar terreno común, saber cuándo ceder, etc.".

Su colega Michael Shifter, de Diálogo Interamericano, organización con sede en Washington de la que Foxley ha sido copresidente del directorio, lo ve ("aunque mi opinión no es muy objetiva") como alguien volcado a las relaciones interamericanas. En cierta forma su currículum académico le facilita las cosas, porque desde Cieplán Foxley ha ido estableciendo con los años relaciones con intelectuales que luego han sido funcionarios de rango en sus respectivos países.

Sin embargo, en este campo sus contactos tienen limitaciones. Por ejemplo, en el caso de Perú, por su condición de democratacristiano, sus contactos políticos tienen mucho más que ver con la candidata socialdemócrata Lourdes Flores que con los otros presidenciables. En Argentina, aunque ha desarrollado nexos con intelectuales como Guillermo O'Donnell, quien colabora con el gobierno argentino, no ha tenido mucha vinculación con el peronismo en general.

¿Piensa Foxley hipotecar la política exterior de Chile a la opción latinoamericana? ¿Y qué ocurre si los vecinos no se embarcan? En verdad, el próximo canciller chileno tiene en mente, en consulta con la Presidenta electa Bachelet, otros carriles de política exterior simultáneos. Se resumen en dos ideas centrales: impulsar el desarrollo de empresas más pequeñas y seguir el ejemplo de los nuevos países exitosos, como Irlanda, Estonia o Nueva Zelandia.

En cuanto a lo primero, según me lo explica el propio Foxley, se trata de "ayudar a articular un esfuerzo en el sector privado para que las pequeñas y medianas empresas puedan encontrar nichos de valor agregado en Asia y otras partes, como hicieron los escandinavos, que empezaron su desarrollo como nosotros, concentrándose en recursos naturales y no muchas empresas y luego han articulado valor con muchas empresas menores".

El otro pilar tiene que ver con el aprovechamiento de la experiencia de las nuevas estrellas de la economía mundial: "En América del Sur, para entrar en serio al siglo XXI hay que aprender de la experiencia de países con inclinaciones similares, es decir de los países que estaban en la periferia de los principales mercados y que se han enganchado exitosamente, como Australia, Irlanda o los países bálticos".

Se deduce de su enfoque que le gustaría animar a otros países latinoamericanos a ir con Chile por esa vía. Aquí, sin embargo, las realidades pueden chocar con la intención. Varios de los países sudamericanos han dado muestras de mucha reticencia frente a la globalización, ya sea rechazando el Alca o porque empiezan a protegerse contra el comercio asiático, especialmente el chino. Quizá piense que el enfoque "multilateral" de Chile le da credibilidad en el ámbito latinoamericano frente al unilateralismo, digamos, de los Estados Unidos.

Foxley asegura que mantendrá la línea seguida hasta ahora, signada por "las buenas relaciones", aunque con episodios de diferencias explícitas como Irak.

En todo caso, José Miguel Insulza, con quien estuvo en estos días discutiendo en detalle el ámbito latinoamericano, probablemente le sea útil en la tarea de entender hasta dónde puede llegar en su aspiración de desarrollar una estrategia conjunta con el vecindario.

domingo, febrero 12, 2006

Mario Vargas Llosa: ¡Quién como los chilenos!

Tomado de La Prensa, Nicaragua. Mario Vargas Llosa es escritor de origen peruano

Quienes, como yo, han seguido de cerca las elecciones chilenas, en las que Michelle Bachelet, la candidata de centro izquierda, se impuso al candidato de centro derecha Sebastián Piñera, deben haber experimentado, además de cierta envidia, una considerable sorpresa. ¿Era aquello Chile, un país latinoamericano? La verdad es que esa competencia electoral parecía una de aquellas aburridas justas cívicas en que los suizos o los suecos cambian o confirman cada cierto número de años a sus gobiernos, mucho más que una elección tercermundista, en la que un país se juega en las ánforas el modelo político, la organización social, y, a menudo, hasta la simple supervivencia.

Lo prototípico de una elección tercermundista es que en ella todo parece estar en cuestión y volver a fojas cero, desde la naturaleza misma de las instituciones hasta la política económica y las relaciones entre el poder y la sociedad. Todo puede revertirse de acuerdo al resultado electoral y, en consecuencia, el país retroceder de golpe, perdiendo de la noche a la mañana todo lo ganado a lo largo de años o seguir perseverando infinitamente en el error. Por eso, lo característico del subdesarrollo es vivir saltando, más hacia atrás que hacia delante, o en el mismo sitio, sin avanzar.

Aunque no sea aún un país del primer mundo, y le falte bastante para serlo, Chile ya no es un país subdesarrollado. En el último cuarto de siglo ha progresado de manera sistemática, afianzando su sistema democrático, abriendo su economía e integrándose al mundo y fortaleciendo su sociedad civil de una manera que no tiene parangón en el continente latinoamericano. Su progreso ha sido simultáneo en los ámbitos político, social, económico y cultural. Ha reducido los niveles de pobreza a un 18 por ciento de la población (el promedio en América Latina es de 45 por ciento), ritmo de progreso comparable al de España o Irlanda, y su clase media ha crecido sin tregua hasta ser, hoy, comparativamente, la más extendida de América Latina. Un millón de chilenos han dejado de ser pobres en los últimos diez años. A ello se debe la extraordinaria estabilidad de que goza la sociedad chilena y que sea capaz de atraer todas las inversiones extranjeras que quiere y que con tanta facilidad firme tratados de libre comercio con medio mundo (Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur y ahora los negocia con India, China y Japón).

Todo ello ha aflorado de manera prístina en estas elecciones. En el debate entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, que tuvo lugar pocos días antes del final de la segunda vuelta, había que ser vidente o rabdomante para descubrir aquellos puntos en que los candidatos de la izquierda y la derecha discrepaban de manera frontal. Pese a sus respectivos esfuerzos para distanciarse uno de otro, la verdad es que las diferencias no tocaban ningún tema neurálgico, sino asuntos más bien cuantitativos (para no decir nimios). Piñera, por ejemplo, quería poner más policías en las calles que la Bachelet.

Cuando una sociedad abierta alcanza esos niveles de consenso, está bien enrumbada en el camino de la civilización. Ésta es una palabreja muy poco admirada por los intelectuales enamorados de la barbarie —es cierto que esta última es, vista desde lejos y en lugar seguro, mucho más divertida y excitante que aquélla, sinónimo de tedio y rutina—, pero el marco más efectivo para derrotar el hambre, el desempleo, la ignorancia, los atropellos a los derechos humanos y la corrupción. Y el único entorno que garantiza a los ciudadanos el ejercicio de la libertad.

El presidente Ricardo Lagos deja el poder con un 75 por ciento de aprobación, porcentaje realmente insólito en una democracia: sólo los dictadores, gracias a sus estadísticas amañadas, aparentan alcanzar semejante cota de popularidad. En el caso de Ricardo Lagos es perfectamente merecida. Ha sido un socialista que, como Felipe González o Tony Blair, supo aprovechar las lecciones de la historia y promover, sin complejos de inferioridad, una política económica moderna, de corte liberal, de apertura al mundo, de apoyo a la iniciativa privada y de diseminación de la propiedad, que en sus años de gobierno ha impulsado en Chile un formidable crecimiento.

Se trata, por otra parte, de un político inteligente y con ideas, de palabra sobria, nada carismático, un gobernante al que se puede hacer el mejor de los elogios: que deja a su país mucho mejor de como lo encontró. Durante su administración, los vestigios antidemocráticos que la dictadura de Pinochet sembró, han ido corrigiéndose y desapareciendo. Y el propio ex dictador, en estos años, gracias a la acción tenaz y paciente de algunos jueces, ha ido apareciendo ante el mundo sin las caretas de autócrata probo que sus partidarios le habían fabricado. Ya nadie se atrevería a afirmar que Pinochet “fue el único dictador que no robó”. Robó, y a manos llenas, y por eso él y sus familiares y cómplices más cercanos están hoy enjuiciados e investigados para que respondan por transacciones mal habidas de por lo menos 35 millones de dólares.

En estas elecciones la derecha chilena, gracias a la irrupción de Sebastián Piñera, se ha sacudido, si no todo, buena parte de su pecado original: sus vinculaciones con la dictadura. Piñera hizo campaña contra el dictador en el referendo y nadie que lo conozca pondría en duda sus convicciones democráticas. El que haya construido un verdadero imperio económico, pensaron muchos, sería un serio obstáculo para alcanzar un liderazgo político. Pero no ha sido así, y, por el contrario, la energía y la inteligencia con que defendió su candidatura, parecen haberle garantizado un sólido futuro como líder de la derecha chilena.

La victoria de Michelle Bachelet es, además de otras cosas, una reparación moral del pueblo de Chile a todos quienes fueron afrentados, torturados, exiliados o amordazados en los años de la dictadura. Y un paso gigante hacia la igualdad de hombres y mujeres en un país donde el machismo parecía inamovible. (Ha sido el último país de América Latina en aprobar el divorcio). Pero no sólo la promoción de la mujer en la sociedad chilena recibirá, con la nueva presidenta de Chile, un apoyo importante. También, el laicismo, ese indispensable requisito del progreso democrático. La Iglesia Católica ha tenido en Chile una influencia mucho mayor que en todo el resto de América Latina.

Pese a todos estos indicios promisorios, Chile no puede dormirse sobre sus laureles si quiere seguir progresando. Una de sus carencias más graves es la energía, para hacer frente a la demanda creciente de su industria e infraestructura en expansión. Para ello, es imprescindible que Chile lime las asperezas que dificultan y a rato crispan sus relaciones con sus vecinos, en especial Bolivia, a quien la opone un conflicto que tiene sus raíces en la guerra del Pacífico, de 1879, en razón de la cual el país del Altiplano perdió su acceso al mar. Uno de los grandes desafíos que tiene por delante el gobierno de Michelle Bachelet es poner fin de una vez por todas al diferendo con Bolivia, y las rencillas marítimas con el Perú, de modo que la colaboración activa entre estos tres países traiga a unos y otros beneficios tangibles: la energía que Chile necesita y que en Bolivia abunda, y a ésta y al Perú el próspero mercado chileno para sus productos y las inversiones y la tecnología que requieran para su propio desarrollo y que Chile está en condiciones de brindar. Esa colaboración, además, permitirá que cese, y comience a reducirse, el inútil y peligroso armamentismo, de nefasta memoria en la región, y fuente de la suspicacia y desconfianza que alienta los nacionalismos xenófobos. Chile es el país que más gasta en armamento en América del Sur y sólo en el Gobierno de Lagos se han invertido dos mil quinientos millones de dólares en equipos militares.

Comparado con sus vecinos, el civilizado Chile de nuestros días es un país muy aburrido. Nosotros, en cambio, los peruanos, los bolivianos, los argentinos, los ecuatorianos, vivimos peligrosamente y no nos aburrimos nunca. Por eso nos va como nos va. ¡Quién como los chilenos que ahora buscan experiencias fuertes en la literatura, el cine o los deportes en vez de la política!

Nota: Lo único que no comparto con Vargas Llosa, es el supuesto armamentismo chileno. Como ya lo he comentado antes (y también por medio de la republicación de artículos obtenidos en otros medios de comunicación), Chile está renovando armamento que cumplio más de 40 años de antiguedad. Armamento que Perú y Argentina renovaron pocos años atrás, lo que les da una peligrosa ventaja militar (con el agravante de que son paises gobernados por políticos populistas. Hoy, Perú pretende desconocer el tratado de paz de 1929, que fijo la frontera terrestre entre ambos paises, y los tratados de 1952 y 1954, junto a los acuerdos anexos de 1968 y 1969, que fijaron la frontera marítima. Por otro lado, Argentina viola -sin más- el tratado de integración energética de 1995, cortando constantemente el suministro de gas). Chile, lamentablemente, no está rodeados de paises que hayan alcanzado su estabilidad política ni predictivilidad, como lo indica Vargas Llosa, y por lo mismo, no puede quedarse cruzado de brazos esperando a ver si uno de sus vecino decide lanzarse en una aventurar militar. Chile no tiene ningún reclamo territorial, y sólo desea mantener el status quo. Chile no ha tenido una guerra desde el siglo 19, cosa que no puede afirmar ninguno de sus vecinos.