sábado, diciembre 15, 2012

La Haya: Chile endurece críticas a Perú por inconsistencias en los alegatos finales

Ayer terminó la fase de alegatos orales con la exposición final de los abogados de Chile. La sentencia se espera para julio de 2013.

Un incidente se produjo ayer minutos antes de las 15 horas en La Haya, antes del reinicio de los alegatos finales de la defensa de Chile. Mientras esperaban el ingreso de los jueces al auditorio de la Academia Internacional de Derecho, el agente peruano Allan Wagner reclamó al jefe de la delegación chilena, Alberto van Klaveren, el que se hubiera incluido a último momento un documento de respuesta a Perú que no figuraba en la fase escrita. La discusión se repitió al término de las audiencias.

El origen de la disputa fue un informe de la Agencia Nacional de Oficinas Navales de EE.UU. (Nnoa), exhibido en la mañana por el abogado Giorgio Petrochilos, para desmentir la única prueba que había presentado el martes Perú en relación a la práctica de los estados. En su alegato, los demandantes habían expuesto a la corte un antecedente que no constaba ni en la memoria ni en la réplica, por lo que sorprendió a la delegación chilena, en relación al paso de dos barcos de investigación científica en los años 80 al sur del paralelo sin autorización chilena.

Chile, por intermedio de Petrochilos, respondió con dureza. El abogado anunció que se presentaría una observación por escrito ante el tribunal por el proceder de Perú. Además, exhibió el documento del Nnoa, que obtuvieron por internet, en que quedaba claro que los dos casos expuestos por Perú habían sido misiones científicas internacionales en las que participaba Chile. “Fueron investigaciones internacionales… No hay ninguna prueba de que el gobierno peruano haya ordenado investigaciones al sur de la frontera fijada por el paralelo”, remarcó Petrochilos.

El incidente es uno de los ejemplos de cómo la defensa endureció el tono para remarcar ante la corte lo que calificaron de inconsistencias y contradicciones de la argumentación peruana.

“Perú no ha tenido el valor de aceptar que ya había acatado la frontera marítima (…). Es un insulto a la memoria de los delegados (del Tratado) del 52 decir que no sabían que estaban delimitando”, dijo el abogado James Crawford antes de cederle la palabra a Van Klaveren, quien pidió a la corte declarar improcedentes todas las solicitudes de la demanda peruana: “Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves”, remató el chileno.

Críticas

La mañana comenzó con Crawford citando al poeta inglés Philip Larkin, para llamar la atención de los jueces sobre el hecho de que “la historia se desarrolla hacia adelante, día a día”. El principal jurista de Chile acusó a Perú de ir en contra de esa sentencia para desconocer la forma y los objetivos que ambos países se fijaron al momento de los tratados.

“Toda la presentación peruana está plagada de anacronismos”, dijo Crawford, quien cuestionó que los peruanos sólo admitan el límite exterior de su zona marítima, pero no sus contornos. A su juicio, la tesis peruana se contradice con el hecho de que en 16 ocasiones la Armada peruana hubiese disparado sobre embarcaciones extranjeras que violaban su territorio marítimo, una acción extrema a los ojos del derecho internacional, dijo, pese a sostener que no ha delimitado su zona económica exclusiva.

La defensa acusó en varias ocasiones a los demandantes de haber caído en contradicciones respecto de la interpretación del artículo IV de la Declaración de Santiago de 1952, firmado por Chile, Perú y Ecuador.

La delegación dejó ayer en manos de los abogados Luigi Condorelli y Samuel Wordsworth explotar el reconocimiento que hizo el martes el francés Alain Pellet de que el texto de 1952 sí era un tratado internacional. “Es un reconocimiento tardío de que se debe interpretar a la luz del derecho internacional. Me alegro de ello”, dijo Condorelli, y su par afirmó que con esa declaración de Perú queda demostrado que el caso de Chile no era la defensa de un acuerdo tácito, sino la interpretación de un texto convenido con Perú.

Otro de los pasajes llamativos fue la forma en que el francés Pierre-Marie Dupuy contestó la pregunta formulada a las partes el juez Mohamed Bennouna, respecto de si estaban facultados Chile y Perú, a la luz del derecho internacional, para reclamar y delimitar las 200 millas en 1952. Dupuy citó los argumentos esgrimidos años antes por el mismo magistrado para elaborar la tesis del progreso del derecho internacional y sostener que Ecuador, Perú y Chile habían actuado de consuno para defender una iniciativa innovadora, como era entonces la defensa de la soberanía de las 200 millas.

“Perú está rompiendo con el principio de unidad que primó”, criticó el abogado.

Al término de los alegatos, el presidente de la corte, el eslovaco Peter Tomka, abrió el proceso de deliberaciones del fallo, el que se espera podría estar terminado en julio de 2013.

Artículo original

Crocodile Clase 250: el submarino liviano de combate diseñado en Chile

El Crocodile Clase 250, un sumergible de 250 toneladas, es definido por sus diseñadores y potenciales constructores –el grupo industrial local Vapor Industrial SA- como un “submarino ligero de combate”.

Esta nave fue una de las sorpresas que EXPONAVAL 2012 ofreció a sus visitantes. El Crocodile Clase 250 fue exhibido en la forma de una gran maqueta a escala que mostró su configuración interior, está concebida para operar en un rol de negación del mar en escenarios costeros y de litoral.

Para ello estará equipada con cuatro tubos lanza-torpedos, que por razones de tamaño y espacio irán instalados entre los cascos exterior e interior del sumergible, y que estarán adaptados para lanzar tanto torpedos pesados del tipo Black Shark de DCNS/WASS como misiles anti-buques del tipo SM-39 Exocet de MBDA.

El equipamiento del pequeño submarino también considera otros equipos esenciales para el cumplimiento de su rol, como sistemas de navegación respaldados por giroscopio láser y posicionador satelital (GPS), además de sistemas para comunicaciones y transferencia de datos subacuáticas. El Sistema de Combate incluirá sonares tanto pasivos como activos, radar, sistemas de apoyo electrónico (ESM) y un periscopio táctico.

El sumergible podrá alcanzar una velocidad máxima de 10 nudos en superficie. Bajo el agua su velocidad máxima será de 12 nudos, en tanto que su velocidad económica o de crucero será de 4 nudos, para una autonomía máxima de 100 millas náuticas con baterías.

La autonomía de operación bajo el agua podrá ser doblada a 200 millas náuticas, siempre con una velocidad de crucero de 4 nudos, si se incorpora una sección de casco adicional con un sistema auxiliar de propulsión independiente de aire (AIP). El sistema AIP, del tipo de combustión en ciclo cerrado, también ha sido diseñado por Vapor Industrial, con asistencia italiana.

La capacidad de inmersión máxima del Crocodile 250 es crípticamente descrita por sus diseñadores como “entre 200 y algo más metros”. Su tripulación es de 9 personas, pero también dispone de espacio para acomodar a seis buzos tácticos o operadores de fuerzas especiales con su equipamiento. Sin embargo, el diseño puede ser modificado en su tamaño, para ampliar su espacio interno o porte de armas, según los requerimientos de eventuales clientes.

La Armada y el Gobierno de Chile estarían interesados en financiar la construcción de un prototipo del Crocodile 250. El prototipo equipado tendrá un costo de entre US$10 y 12 millones, en tanto que la construcción sólo del casco (sin armas ni otros sistemas) costará en torno a los US$4 millones.

David Costa, CEO de Vapor Industrial y encargado del proyecto, es ingeniero de la Marina chilena con amplia experiencia en la construcción de submarinos enanos. Ella fue ganada trabajando en Italia con constructores como Cosmos. Costa comenzó a trabajar en el diseño del Crocodile hace ocho años, y en el proceso sumó a su equipo a ingenieros con que había trabajado antes en Italia.

Con oficinas centrales en Santiago, Vapor Industrial es un grupo de empresas que incluye astilleros y talleres de maquinas en la zona norte de Chile, donde atiende principalmente las demandas de mantenimiento, reparación ó modificación de naves pesqueras y motores marinos.

Artículo original

MBDA ofrece el misil antiaéreo modular CAMM a Marina chilena

La participación de MBDA en la EXPONAVAL 2012 está marcada por la presentación del nuevo Misil Anti-aéreo Modular Común o CAMM, que está siendo ofrecido a la Armada de Chile, como solución de reemplazo de los Sea Wolf que equipan a las tres fragatas de construcción británica del Tipo 23.

Describiendo al CAMM para Infodefensa Chile, Patrick de la Reveliere, vicepresidente de Ventas y Exportaciones de MBDA, explicó que "es un
programa lanzado en Inglaterra, para la modernización de todas las fragatas, para substituir al mismo Sea Wolf que opera en las fragatas chilenas. Sabemos que entre la Armada chilena y la británica hay gran intercambio y, si esta última va a adoptar este sistema para reemplazar al Sea Wolf y modernizar las Tipo 23, pensamos que también debería ser de interés para Chile".

El CAMM tiene casi cuatro veces el alcance de un Sea Wolf y, dado que sus contenedores verticales son de menor tamaño, permite disponer de más misiles en un espacio igual y hasta menor. Y como el diseño del CAMM minimiza la energía del retro-impacto del propulsor, ello no afecta al buque y no es reforzar la estructura donde van montados los misiles.

"Es un sistema de mayor capacidad, y una solución perfecta incluso para integración en buques que no sean nuevos", destacó de La Reveliere.

MBDA también está exhibiendo los misiles MM40 Block 3 y Sea Captor en EXPONAVAL (agregar que muy pronto formará parte del equipamiento de la Armada Chilena: MM40 Block 3 y Sea Captor). El MM40 Block 3 es un misil anti-buque con alcance de 200 km, que ya ha sido adquirido por Perú en América del Sur, mientras que el Sea Ceptor es un misil antiaéreo con un alcance máximo de 20 km.

"El Sea Ceptor está todavía en desarrollo, con el fin de reemplazar también al Sea Wolf naval y al misil antiaéreo basado en tierra Rapier, pero pronto estará a disposición de los países que tengan requerimientos para armas de este tipo", puntializó de La Reveliere.

Artículo original

L3 muestra sus sonares HELRAS de baja frecuencia para los helicópteros AS 332 Super Puma de la Marina de Chile

El fabricante estadounidense de sistemas de mando, control, comunicación, inteligencia, vigilancia y observación L3 está exhibiendo una gama de sus productos en EXPONAVAL, destacando en ella sus sonares HELRAS de baja frecuencia.

La razón es que esos sonares forman parte del paquete de modernización de los helicópteros de combate marítimo AS 332 Super Puma del Comando de Aviación Naval de la Marina chilena.

L3 está proveyendo cinco sets de sonares sumergibles de baja frecuencia HELRAS para lucha antisubmarina (ASW), los que están siendo integrados en igual número de AS 332, bajo el programa de modernización de media vida de esas aeronaves, que se está ejecutando en los talleres del Centro de Reparaciones de la Aviación Naval (CRAN).

“L-3 es una compañía de última generación que está presente hace mucho tiempo en EXPONAVAL y estamos felices de trabajar con la Armada de Chile”, indica Rodolfo Sanzana, portavoz de L3.

Artículo original

La Armada de Chile probará el anfibio BvS10 de BAE Systems tras EXPONAVAL 2012

La multinacional BAE Systems, una de las compañías líderes a nivel mundial en Defensa y Seguridad y con un amplísimo porfolio de productos, soluciones y servicios, destaca en EXPONAVAL 2012 su vehículo anfibio BvS10 que la Armada de Chile tiene previsto probar, según explica a Infodefensa.com la compañía, tras finalizar el evento.

La principal finalidad de este vehículo es el apoyo a las Fuerzas de Reacción Rápida en misiones tanto militares como humanitarias. La Armada de Chile comprobará su potencialidad y capacidad en futuras operaciones de ayuda.

En misiones de socorro, el vehículo puede transportar bienes y suministros en áreas que a otros vehículos les es imposible.

Su predecesor, indican en BAE Systems, el Bv206 ha sido probado en situaciones clave como en las operaciones de rescate tras el terremoto en Kandahar (Afganistán) así como en Tailandia tras el tsunami que afectó al Sudeste asiático.

BAE Systems cuenta con oficina comercial en Chile desde 2010. Durante el show, mostrarán además su amplio rango de sus equipos, no solo enfocados al mercado naval.

La oficina en Chile ha permitido asegurar varios programas de modernización, incluidos la modernización de 12 Obuses M109A5 para el Gobierno de Chile y la actualización de un rastreador del subsistema del radar Tipo 911 para las fragatas Chilenas tipo 23.

Artículo original

Chilenas lideran expectativas de vida posjubilación de la Ocde a 2050

Proyecta 28 años de vida tras pensionarse. Sólo Luxemburgo y Francia superan ese nivel.

En 2050, Luxemburgo, Francia y Chile serán los países de la Ocde donde las mujeres tendrán las mayores esperanza de vida tras cumplir su edad de jubilación. En esos países, la Ocde proyecta una expectativa de vida adicional de 28,4, 28,1 y 27,7 años, respectivamente, según indica el estudio “Pensions Outlook 2012”. La proyección para el promedio Ocde alcanza los 23,7 años.

En 2010, ninguno de estos tres países estaba dentro de los top five en expectativas de vidas para las mujeres (ver tabla). Es más, Chile y Luxemburgo registraban expectativas por 24,7 años, y Francia por 26,5 años. Hoy, de los 34 países Ocde, sólo las mujeres en Chile, Luxemburgo y Polonia se jubilan a los 60 años. Francia ya aumentó la edad de jubilación a 62 años, y la Ocde no pronostica que este escenario cambie a 2050. En el caso de los hombres chilenos, las expectativas de vida proyectadas a 2050 es de 19,7 años, cercano al promedio de la Ocde, que será de 19,6 a 2050.

Escenario local

Si bien todos coinciden en que el aumento de las expectativas de vida son “buenas noticias”, también concuerdan en que esto implica mayor presión en la pensión de hombres y mujeres.

En 38 años más, cuando se estén jubilando las mujeres que hoy están en sus primeros años laborales, deberán tener ahorros suficientes para financiar casi 30 años de pensión. Esto, con el ahorro realizado por un poco más de 35 años de trabajo, en el mejor de los casos. Por eso desde las AFP destacan que el aumento de las expectativas de vida impacta directamente a la pensión.

El subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, concuerda con esa visión, pero destaca que el sistema previsional local “tiene características que ayudan a enfrentar el aumento en expectativas de vida. No incentiva el retiro anticipado, ni desincentiva el trabajo una vez cumplida la edad de pensión”. Esta característica del sistema de pensiones chileno también la destacan los actores del sector.

El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, afirma que el sistema chileno no obliga a “pensionarse si se cumple la edad legal. Se puede postergar su edad de jubilación”.

Todos los consultados concuerdan en que el principal desafío es abordar los temas de políticas públicas a tiempo. Para el subsecretario Iglesias es primordial aumentar la densidad de las cotizaciones (hoy se cotiza por poco más del 50% del tiempo de que se trabaja).

En tanto, Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del FMI, indica que sería “adecuado incrementar la tasa de cotización en forma gradual, especialmente para los más jóvenes (...) y las edades mínimas y recomendadas de jubilación”. Alvaro Clarke, ex integrante de la Comisión Marcel, enfatiza que “subir la edad de jubilación es absolutamente necesario, particularmente las mujeres, cuyas expectativas de vida son más altas”.

El gerente general de Cuprum, Ignacio Alvarez, señala que “la cotización de 10% es insuficiente y nuestras estimaciones apuntan a que con estas expectativas de vida se debiese cotizar algo más cercano al 14%”.

El gerente general de AFP Habitat, Cristián Rodríguez, indica que si uno quiere conservar la edad de jubilación, debe subir la tasa de cotización, pero se puede optar por una combinación de ambas. “También se podría proponer que mientras se cobre el seguro de cesantía, se cotice igual; que haya subsidios en la cotización temprana”, dice.

Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones, sostiene que “el aumento de la tasa de cotización no tiene que ser tan drástico e inmediato. Se podría subir dos o tres puntos la tasa de cotización, incrementando cada año 0,2% por un período de 15 ó 20 años. Así no hay un sacrificio perceptible en la renta”.

Un buen momento para cambios

Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones e integrante de la Comisión Marcel, indica que “los cambios se han postergado porque a nadie le gusta dar malas noticias en política”. Por eso indica que este “no es un mal momento para minimizar el impacto que tendría el aumentar las tasas de contribución”. Agrega que las remuneraciones reales están aumentando mucho y que el mercado del trabajo está “razonablemente en buenas condiciones” para asumir este cambio.

En tanto, Guillermo Le Fort, ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional y economista de Le Fort Economía y Finanzas, advierte que “el problema que tendrán los jóvenes de hoy si no actúan a tiempo será la necesidad de hacer un ajuste brusco en el ahorro hacia el final de la vida activa, prolongar más esa vida activa trabajando hasta más allá de los 70 u 80 años, o tener que aceptar pensiones menores. Para el Fisco no actuar a tiempo puede significar una acumulación de pasivos previsionales tales que los fondos acumulados serán insuficientes”.

Artículo original

Oportunidades de trabajo crecieron 27,6% en noviembre en comparación a 2011

En cuanto a las alzas de sueldos ofrecidos, los que más se elevan son aquellos con estudios de formación técnica, y por sector, destaca Administración Pública, con un alza del 65%.

El centro de estudios de Trabajando.com entregó esta semana los resultados de su informe mensual en relación a los índices del mercado laboral chileno, correspondientes a noviembre.

Según este estudio, el Índice OT –que mide las oportunidades de trabajo que se presentan– creció en un 27,6% durante el mes de noviembre, en comparación al mismo mes del año anterior.
Además explicaron que el crecimiento en noviembre es casi el doble al observado el mes anterior (15,9%) y es producto de las últimas búsquedas que las empresas realizan siempre a fin de año. Sin embargo, "mantenemos nuestra visión de los últimos informes en relación a que las empresas están siendo más conservadoras en la búsqueda de nuevos profesionales en estos últimos meses del año 2012", agregan.

Según Ignacio Gutiérrez, gerente del departamento de estudios de Trabajando.com, el crecimiento se da por la estacionalidad. "Ahora viene el verano y las alternativas del sector turismo crecen y el retail aumenta su rotación por la época del consumo, por ejemplo", explica, aunque aclara que el mes a observar, donde se pueden considerar que hay expectativas de crecimiento, es marzo.

"La proyección que hacemos es que esta situación no variará en los próximos meses”, aunque ésta podría elevarse si mejoran las condiciones externas, aclaran.

Destaca alza de sueldo de los técnicos

En cuanto al tema del sueldo promedio ofrecido en el trimestre septiembre-noviembre, en comparación al mismo período del año pasado, en los avisos del portal aumentó un 1,7% en el caso de los universitarios y un 8,7% para los egresados de Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP), mientras que en el caso de los "sin requisito de educación superior" disminuyeron en un 20,7%.

Si bien el aumento es muy leve en los universitarios, en los CFT e IP, la razón estaría dada por el movimiento social relacionado con las casas de estudios chilenas. "Las empresas se están dando cuenta que quizás ya no vale la pena contratar tantos profesionales, porque en la práctica no vienen con un valor agregado importante, sino que en la práctica son dos años más de estudio (en las carreras profesionales) que no significan tanto a nivel técnico", aclara Ignacio Gutiérrez.

"Las familias se preocupan mucho por sacar a jóvenes profesionales, pero dada la mala calidad de la educación profesional, el sueldo promedio de ellos está cayendo, y las empresas son las primeras en castigar eso", opina Gutiérrez.

Los que más suben

En tanto, y en comparación con igual período del año pasado, el sector que más creció en el trimestre septiembre-noviembre fue Administración Pública, con un crecimiento de un 65%, seguido de cerca por el sector de Transporte que creció un 60%. En términos de cargos, los avisos que más crecieron fueron los que requerían Operarios, con un 66%.

Artículo original

Chile desplazará a Perú como primer productor de harina de pescado

El armador pesquero Roberto Vieira advirtió que el decreto supremo 005-2012 perjudica al sector pesquero del sur peruano y, de no ser derogado, permitirá a Chile desplazar a nuestro país como primer productor mundial de harina de pescado.

“Este decreto perjudica principalmente al sector pesquero del sur peruano, que para los chilenos viene a ser el norte inmediato. Y es que la reducción de oferta de harina de pescado peruana les abre positivas expectativas para los precios de este codiciado producto a Chile, siendo ellos los directamente beneficiados con la cuestionable norma”, aseveró.

“Si no se deroga les abre el camino para que muy pronto desplacen al Perú como primer productor mundial de harina de pescado. Es inconcebible que los pesqueros chilenos tengan dos ministros: el suyo y la señora Gladys Triveño, que los favorece con sus desacertadas decisiones políticas, mientras los peruanos quedamos acéfalos de un ministro de Pesquería que nos defienda como corresponde”, sentenció.

Refirió que el decreto obliga a los pescadores artesanales de menor escala e industriales a pescar fuera de las cinco y diez millas, respectivamente, lo que favorece a Chile, “ya que lo que no pesquen los peruanos, lo harán los chilenos”.

“Es una zona que en el suelo y subsuelo marino hay muchas riquezas mineras y energéticas como gas y petróleo, así que a esos defensores de la Convemar, se les ruega informarse mejor, porque perderíamos toda esa área, al reducirnos a las 12 millas. Más bien deberían investigar qué estuvieron haciendo por aquí meses atrás delegaciones chilenas reuniéndose con pescadores peruanos del sur. Habría que averiguar si han firmado algo que pueda perjudicarnos. Esto ha sido hace cuatro meses y el gobierno ha estado calladito”, señaló.

Artículo original

Carta abierta a Torre Tagle por Alvaro Vargas Llosa

Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

ME DIRIJO a ustedes -el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú- usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.

Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.

No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.

El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.

Esa mentalidad -de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne- se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.

Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real -no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política- la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.

En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.

Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.

La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.

Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.

No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.

Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.

La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.

La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.

No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.

¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya -el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954-, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.

Y eso -haber acordado una frontera marítima- es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).

No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.

Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.

-El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.

En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.

-En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.

-El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.

-Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.

-La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.

-El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?

-Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

-En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.

-El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.

-En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó “La Crónica” completo.

-Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.

-Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.

-Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.

-En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.

-El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.

Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).

Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.

-Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.

-Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.

Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:

-Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.

-El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.

No se puede descartar que, en la eventualidad de fallar contra el Perú en lo principal, la corte trate de compensar esa decisión dándonos el triángulo exterior. No es demasiado probable que lo haga, porque si decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países.

Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.

Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.

¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.

Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.

También tendríamos que pensar -y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto- en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.

Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.

Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.

¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.

Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.

Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república. En parte dependerá de ustedes.

jueves, diciembre 13, 2012

Bolivia: Mercosur es una opción ante el "enclaustramiento" por Chile


Canciller Choquehuanca dijo que decisión de ingresar como miembro pleno al conglomerado es una de las “alternativas viables y favorables para superar los límites”.

Bolivia decidió incorporarse al Mercosur como miembro pleno como alternativa para superar el “enclaustramiento”  en que, dijo, se encuentra luego de haber perdido su acceso al océano Pacífico en la guerra con Chile, afirmó el canciller de ese país David Choquehuanca.

“(Es) una decisión política que refleja nuestra firme convicción de buscar alternativas viables y favorables para superar los límites que nos encierra nuestra condición de enclaustramiento injusto y temporal que esperamos resolver mediante el diálogo u otros mecanismos de resolución de controversias de manera pacífica", dijo.

El ministro expresó esa posición este miércoles durante el saludo protocolario por el fin de año a los diplomáticos acreditados en Bolivia.

Insistió en que el ingreso pleno de Bolivia al Mercosur "no significará de ninguna manera su alejamiento de la Comunidad Andina (CAN)" porque, según dijo, su país quiere convertirse "en un eje articulador de la hermandad regional" y un "factor de equilibrio geopolítico entre el Pacífico y el Atlántico".

Bolivia, miembro pleno de la CAN integrada además por Colombia, Ecuador y Perú, es un Estado asociado del Mercosur desde 1997.

El presidente Evo Morales firmó el pasado viernes en Brasilia el protocolo de adhesión al bloque que integran Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay, aunque este último país está suspendido.
Los empresarios bolivianos han expresado su preocupación ante la posibilidad de que el ingreso de Bolivia al Mercosur implique su salida del bloque andino, que es el principal mercado de la producción local de oleaginosas.

La alusión de Choquehuanca al "enclaustramiento" boliviano resume también la tensión existente entre su país y Chile, que en los últimos meses han polemizado sobre la vigencia de un tratado firmado en 1904 que fijó los límites territoriales entre ambos tras la guerra en que Bolivia perdió su salida al océano Pacífico.

miércoles, diciembre 12, 2012

La Haya: Gobierno afirma que reconocimiento de tratado por parte de Perú fortalece a Chile


Luego de que el abogado Alain Pellet admitiera la condición vinculante de la Declaración de Santiago, la vocera Cecilia Pérez destacó que "nosotros nunca hemos cambiado nuestro punto de vista".

SANTIAGO.- La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, afirmó este miércoles que el reconocimiento que hizo ayer martes el coordinador del equipo jurídico peruano, Alain Pellet, respecto a la existencia de tratados entre Chile y Perú, fortalece la posición que nuestro país ha sostenido durante todo el juicio desarrollado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el marco de la demanda marítima.

Al respecto, la vocera de La Moneda destacó que "nosotros nunca hemos cambiado nuestro punto de vista ni nuestra postura. Ayer se reconoció por parte de Perú que existían los tratados y, por lo tanto, frente a los últimos alegatos de cierre del día viernes, tenemos la tranquilidad que nos da el derecho internacional, los tratados internacionales, para defender con fuerza nuestros argumentos en la defensa de esta demanda hecha por el pueblo de Perú".

En ese sentido, la secretaria de Estado agregó que "nosotros siempre hemos sostenido que existen tratados celebrados en 1952 y 1954, que existen relaciones de reconocimiento de hecho en la práctica por más de 60 años y esa ha sido siempre la postura de Chile. Que Perú reconozca la existencia de tratados solamente fortalece lo que hemos dicho desde el primer minuto".

Por ello, Pérez afirmó que el equipo de abogados chilenos hará hincapié en este punto durante el alegato final de este viernes y añadió que en el Ejecutivo existe "mucha tranquilidad en que el caso chileno es fuerte jurídicamente, donde existen muchos argumentos en materia de derecho internacional que nos amparan, por lo tanto, vamos a esperar con mucha ansia y tranquilidad el día viernes el cierre de estos alegatos".

Consultada respecto a si la relación entre Chile y Ecuador se puede ver afectada por la neutralidad con que ha actuado este país durante el proceso impulsado por Perú ante la CIJ, la ministra descartó de plano esa situación y comentó que "el Presidente Piñera tiene las mejores relaciones con el Presidente (Rafael) Correa".

lunes, diciembre 10, 2012

EXPONAVAL concluye con éxito su VIII edición


Con una proyección de negocios estimada en US$700 millones y tras recibir durante sus cuatro jornadas de duración a más de 8.000 visitantes –un 10% más que en 2010- culminó el viernes 7 de diembre la edición 2012 de EXPONAVAL/TRANS-PORT, principal evento naval y marítimo comercial de la región iberoamericana.

Los organizadores, la Armada de Chile y la firma especializada en organización de exhibiciones Feria Internacional de Santiago (FISA), señalaron que los resultados de la octava versión de EXPONAVAL y tercera edición de TRANS-PORT son tanto una satisfacción como también un estimulo para la preparación de de ambos eventos, que tendrán lugar nuevamente en diciembre de 2014.


El director ejecutivo de EXPONAVAL TRANS-PORT 2012 y gerente de FISA, Carlos Parada, subrayó que los resultados obtenidos “confirman el éxito y la maduración alcanzados por estas dos exhibiciones integradas, que reúnen en una misma plataforma de negocios a las principales Armadas latinoamericanas y de otros lugares del mundo, con los proveedores de las más avanzadas tecnologías aplicables a la industria naval y marítima”.

El Sr. Parada también resaltó la importancia de los ciclos de conferencias realizadas durante el evento, destacando que “en ellas participaron treintena renombrados expertos nacionales e internacionales en cada uno de los campos tratados”. En el aspecto naval, las conferencias abordaron temas como el rol de las marinas en las operaciones de ayuda humanitaria y asistencia ante catástrofes, nuevas tendencias en la lucha ASW,  la defensa anti-aérea y anti-misil frente a las nuevas amenazas que perfilan en el campo tecnológico, el uso de radares aerotransportados de apertura sintética en el mar y otros.

En lo referente al ámbito marítimo-comercial, se abordó la necesidad de crear en Iberoamérica clúster marítimos nacionales, tomando como modelo organizaciones similares ya existentes en Norteamérica, Europa y Asia, así como la creación de una organización del mismo tipo que debería oficializarse en Chile –país que cuenta con la marina mercante más grande de Sudamérica- dentro de los próximos meses. “En general, todos los expositores han quedado muy conformes con el nivel de nuestra feria donde, a partir de los contactos y reuniones registrados durante sus cuatro días de desarrollo, se estima que podrían concretarse negocios por más de 700 millones de dólares”, indicó el Sr. Parada.

El coordinador de la feria, contraalmirante (R) de la Armada de Chile Ricardo León, destacó que a esta versión asistieron empresas con productos de última tecnología, en muchos casos con capacidad de aplicación dual que permite su empleo en operaciones de asistencia humanitaria. Puntualizó que ese es el caso de los navíos de transporte de fuerzas anfibias, y los helicópteros y vehículos anfibios de desembarco que apoyan a esas fuerzas, que también pueden ser empleados para llevar ayuda a comunidades en problemas o para su evacuación en casos extremos.


León adelantó que el tema central de EXPONAVAL/TRANS-PORT 2014 será la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, donde se expondrán temas como el uso de biocombustibles, control de la polución marítima y otros, que son de interés transversal tanto para las marinas de guerra como para las empresas que proveen servicios ligados al transporte marítimo.

Alto nivel de delegaciones

El evento se desarrolló entre los días 4 y 7 de diciembre en el terminal de pasajeros del Sector Portuario de la ciudad de Valparaíso, donde recibió en esta oportunidad a 28 delegaciones oficiales navales provenientes del exterior. Junto con establecer contactos entre si y asistir a un muy interesante ciclo de conferencias profesionales, las delegaciones también pudieron apreciar la oferta tecnológica y de servicios de más de 160 expositores provenientes de todo el globo.

Entre las autoridades civiles y navales extranjeras asistentes destacó la presencia del Dr. Andrew Murrison, vice-ministro de Reino Unido para la Estrategias y Cooperación en Seguridad Internacional; del vice-almirante Paul Maddison, jefe de la Real Marina de Canadá, del almirante Sir George Zambellas, comandante de la Flota y Jjfe Adjunto del Estado Mayor  de la Marina Real del Reino Unido; del vice-almirante Arthur Pires Ramos, director general de Material de la Marina de Brasil; del contra-almirante Alberto García Grigione, jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada de la República Argentina; y el capitán de Navío Jorge Gómez Bejerano, vice-presidente del Astillero Constructor COTECMAR de Colombia.

Aeronave no tripulada SISDEF Chercán
La exhibición incluyo material que atrajo gran interés por parte de las delegaciones asistentes, como el submarino liviano de 250 toneladas del Tipo Crocodile, con capacidad de ataque mediante torpedos pesados y misiles anti-buque, que está desarrollando un constructor naval privado chileno. También atrajo gran interés el vehículo todo terreno articulado sobre orugas Viking, exhibido por la subsidiaria sueca del fabricante británico BAE SYSTEMS. El grupo de grandes firmas participantes en el evento también incluyó a NAVANTIA, DCNS, THALES, MBDA, WASS, IAI y L3, entre otras.

Las firmas locales incluyeorn al proveedor de sistemas administración táctica SISDEF y el constructor naval ASMAR, cuyo astillero de Talcahuano retomó este año en plenitud sus actividades de mantenimiento, reparación y construcción de naves, interrumpidas tras un terremoto y tsunami que devastó sus instalaciones en febrero de 2010. El astillero, plenamente operativo ahora, ha sido reconstruido y equipado con la más moderna tecnología del rubro.

En la segunda jornada del evento tuvo lugar un ejercicio naval, desarrollado empleando el LDHS 'Sargento Aldea' con sus barcazas de desembarco y helicópteros de transporte y rescate de la Armada de Chile, que demostró la alta capacidad de despliegue de los medios navales en operaciones de emergencia civil.

Artículo original

Chile con un superávit comercial de 2.702 millones de dólares hasta noviembre


La balanza comercial de Chile acumuló un superávit de 2.702 millones de dólares entre enero y noviembre de este año, informó el Banco Central.

La cifra se compara negativamente con el saldo positivo de 9.616 millones de dólares acumulado en igual período del año pasado y es el resultado de exportaciones por 71.099 millones de dólares, un 4,2 % menos que en el mismo período de 2011 y de importaciones por 68.397 millones, que suponen un 5,9 % más que el año pasado, precisó el emisor.

Durante noviembre, en tanto, la balanza comercial de Chile anotó un superávit de 562 millones de dólares, que se comparan favorablemente con el saldo positivo de 287 millones alcanzado en igual mes de 2011.

La cifra es el resultado de exportaciones por 6.674 millones de dólares, un 0,4 % menos que las registradas en noviembre del año pasado, y de importaciones por 6.112 millones, un 4,7 % menos que las alcanzadas en el mismo mes del año pasado.

La balanza comercial de Chile cerró 2011 con un superávit de 10.617 millones de dólares, un 33 % menos que los 15.855 millones registrados en 2010.

Artículo original

La Haya: Van Klaveren cerrará defensa chilena pidiendo rechazo total de demanda peruana


Se espera que el agente chileno tome la palabra para cerrar los alegatos orales este viernes en La Haya.

SANTIAGO.- Este viernes se espera que una vez concluidos los alegatos chilenos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya tome la palabra al agente nacional Alberto van Klaveren para pedir al tribunal que desestime todas las demandas peruanas.

Según publica hoy El Mercurio (acceso con registro), aprovechará la opción que da el Corte para que sean los propios agentes quienes cierren las presentaciones en la fase oral del juicio.

Van Klaveren les solicitará a los jueces de la Corte que sentencien y declaren que:

-Las zonas marítimas de Chile y Perú han sido plenamente delimitadas por acuerdo.
-Que declare que dichas zonas marítimas están delimitadas por una línea que sigue el paralelo de latitud 18°21'00" S, que corresponde a las coordenadas del primer punto de la frontera terrestre entre las partes: el Hito N.o 1.
-Que Perú carece de títulos sobre cualquier zona marítima al sur de dicho paralelo.

Sin embargo, el discurso del agente nacional será revisado dependiendo de si toma la palabra su par peruano, Allan Wagner, y del contenido de su exposición.

Mañana comenzará la última etapa de la fase oral de los alegatos, con los argumentos peruanos que se desarrollarán entre las 06 y 09:00 horas en Chile y entre las 11 y 13:00 horas. Mientras que el tuno chileno será el viernes en los mismos horarios.