sábado, julio 07, 2012

Infobae.com: Chile crece al 5% anual, con una inflación de sólo 2,7% en doce meses


El país vecino tiene un producto interior bruto per cápita de u$s16 mil anuales, aunque posee todavía un 15% de pobreza, debido a su desigual distribución de la riqueza, según cifras oficiales

La economía chilena anotó un inusual retroceso de sus precios de 0,3% en junio, en medio de un crecimiento en torno a cinco por ciento, informó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Es una buena noticia para todos los chilenos, especialmente para los sectores de más bajos ingresos. Por cuarto mes consecutivo las cifras del IPC se sitúan por debajo de las proyecciones", dijo el ministro de Economía, Pablo Longueira.

El académico Alejandro Maureira agrega que la baja de los precios supone que los chilenos "tendrán más poder adquisitivo y así se evidencia".

El cuadro económico, que redujo la inflación interanual a 2,7%, abre espacios para una política monetaria expansiva de parte del Banco Central autónomo, en medio de la crisis económica global.

La tasa de interés, que en la crisis subprime de 2008 y 2009 bordeó el cero por ciento, está en un cinco por ciento anual.

El desempleo, en medio de un debate sobre el nivel del salario mínimo en el Congreso, permanece además en 6,7%, con un 60% de la población ocupada, según el INE.

Las cifras económicas son consideradas por el Gobierno una de sus mayores fortalezas en la antesala de los comicios municipales de octubre de este año y presidenciales de 2013, que la autoridad encara con un apoyo del 33 por ciento.

Canciller Moreno viajará a Francia para monitorear avance de demanda marítima ante La Haya


Tras sostener una cita con los parlamentarios de las comisiones de RR.EE. del Senado y la Cámara Baja, el ministro anunció que la próxima semana se reunirá en París con los abogados de Chile para afinar los alegatos en la Corte.

SANTIAGO.- El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, anunció este viernes que el fin de semana viajará a París, Francia, para sostener una serie de reuniones con los abogados de Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en las cuales revisará los avances en los alegatos orales que preparan para enfrentar el litigio marítimo con Perú. 

El canciller confirmó el viaje, al cual se unirán los agentes y el equipo jurídico del ministerio, luego de sostener una cita con los parlamentarios de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados en La Moneda, en la cual les dio a conocer los detalles de la posición que Chile defenderá en el juicio oral, que se iniciará en diciembre de este año. 

Al respecto, Moreno comentó que "les hemos explicado que estamos preparando los alegatos orales que tendremos en diciembre y el trabajo que estamos realizando para eso. Están viajando en este momento prácticamente todo el equipo para juntarnos con nuestros abogados en París el día lunes y martes". 

"Esperamos hacer presente en esos alegatos orales, tal como ya lo hicimos en la parte escrita, los argumentos de Chile que son muy sólidos respecto a que ya existen los límites marítimos entre Chile y Perú y que están establecidos por el paralelo que todos conocemos y que hemos vivido durante más de sesenta años", agregó el ministro.

El secretario de Estado señaló que además se revisaron temas vecinales y de orden global, como la participación de Chile en G20 y la crisis económica internacional, materias sobre las cuales los parlamentarios pudieron expresar su punto de vista y consultas al Gobierno y fijaron una posición común al respecto.

Moreno destacó que tras la cita "hay coincidencia total y absoluta con estas comisiones, siempre hemos abordando los temas de interés de Chile sin ninguna diferencia. Esto no es una cosa de hoy, en Chile ya es una tradición que en estas materias tengamos una cosa de conjunto, la gente sabe que cuando escucha una posición de Chile es una posición que representa a todos", aseguró.

Respaldo parlamentario

En tanto, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), respaldó las palabras del canciller y señaló que "hay respaldo parlamentario a la política que ha seguido el gobierno" ante la demanda peruana.

El parlamentario comentó que "Perú ha construido una verdadera falacia jurídica para llevarnos a La Haya, ya que los tratados vigentes están clarísimos: el del ´52, ´54 y sobretodo por el respeto por más de 60 años por el Perú de lo que ha significado el paralelo".

Por ello, Tarud manifestó la importancia de que todos los legisladores "tenemos que poner todos los esfuerzos para cooperar con el gobierno", ya que "el fallo es absolutamente definitivo", concluyó. 

España y Chile intercambian experiencias para mejorar sus reformas educativas


Madrid, 6 jul (EFE).- Los ministros de Educación de España y Chile, José Ignacio Wert y Harald Beyer, respectivamente, mantuvieron hoy un encuentro en el que departieron sobre los sistemas educativos de ambos países e intercambiaron experiencias para avanzar en sus respectivas reformas en este ámbito.

Harald Beyer visitó hoy España como parte de una gira que le llevó también a Reino Unido para "establecer lazos de trabajo con distintos países e ir aprendiendo de sus experiencias y mejorar las políticas educativas", explicó el ministro chileno en una entrevista con EFE.

"Reino Unido y España son ejemplos para ver y nuestro objetivo es copiar y adaptar las mejores prácticas", sostuvo Beyer.

En este sentido, el responsable de Educación de Chile se interesó del modelo español por la educación infantil del grupo de 3 a 6 años que es "valioso como experiencia".

"Chile ahí tiene que hacer un cambio porque, a diferencia de España, con alta cobertura, Chile todavía necesita avanzar mucho más. Tenemos una cobertura baja, sobre todo de niños que provienen de hogares más vulnerables socialmente", alegó.

Por ello, consideró "fundamental" hacer un esfuerzo en aumentar la cobertura y, al mismo tiempo, poner en marcha programas efectivos de calidad para que tengan impacto social, de manera que haya "igualdad para todos los niños independientemente de su origen socioeconómico".

El ministro español de Educación, a su vez, se mostró interesado en el sistema de financiación de la educación superior que está implementando Chile, que consiste en combinar becas y un crédito "muy conveniente" a los estudiantes que se paga cuando encuentran un empleo y cuyo abono mensual no supera el 10 por ciento del salario.

Sobre la polémica suscitada en el entorno universitario español por la subida de tasas, Beyer aseguró que, como le explicó Wert, "el Gobierno de España está analizando con cuidado la situación" acerca de cómo "asignar recursos y producir el mayor impacto posible sin afectar y ahogar a las familias".

En relación a las multitudinarias protestas estudiantiles en Chile que exigen terminar con los altos precios que deben pagar por sus estudios, Harald Beyer estimó que la intensidad del movimiento "debiera ir a la baja".

"El Gobierno desde un principio ha comunicado y reconocido que hay un problema en el sistema de educación superior, pero hay que abordarlo con altura de miras y apuntando a cambios relevantes", argumentó el ministro chileno.

Estos cambios, explicó, deben permitir una financiación "más asequible" para todos estudiantes y, al mismo tiempo, asegurar una "mejor regulación" del sistema de educación superior para "velar por que los programas educativos que se imparten en ese nivel sean de calidad.

Durante la reunión, los ministros, que volverán a coincidir con motivo del encuentro iberoamericano de ministros de Educación en la ciudad española de Salamanca (centro), en septiembre, abordaron las posibilidades de "avanzar más rápido" en la homologación de títulos y las formas de potenciarlas, y acordaron seguir trabajando en los respectivos departamentos de cada Ministerio para lograrlo.EFE

Artículo original

Naciones unidas destaca a Chile por cuidado a la capa de ozono


Chile fue uno de los primeros países en firmar y ratificar dicho protocolo, mostrando el compromiso con el medio ambiente global y con un problema que afecta particularmente dada la ubicación geográfica.

El reconocimiento entregado por el secretario adjunto, Paul Horwitz, releva el compromiso de Chile con el Protocolo de Montreal, que ha sido valorado como uno de los acuerdos ambientales internacionales más exitosos y cuyo objetivo es proteger la capa de ozono disminuyendo la producción y consumo de sustancias responsables de su agotamiento.

“Esperamos que este acto renueve nuestro compromiso con la mejora de la calidad de vida para nuestros compatriotas, y alentamos a todos los actores, en el nivel nacional e internacional, a mantener y mejorar los esfuerzos para avanzar en la solución a los problemas ambientales globales”, expresó la titular de Medio Ambiente.

El acuerdo alcanzado en 1987 permitió establecer un calendario gradual de retiro de estas sustancias, considerando las diferentes realidades y capacidades de los países y la disponibilidad de alternativas.

En tanto, las medidas de control, han estado acompañadas en forma permanente de financiamiento, a través de un Fondo Multilateral dedicado, y de transferencia de tecnologías y formación de capacidades.

Chile fue uno de los primeros países en firmar y ratificar dicho protocolo, mostrando el compromiso con el medio ambiente global y con un problema que afecta particularmente dada la ubicación geográfica.

“De este modo, a través primero de Conama y hoy del Ministerio del Medio Ambiente, contamos con una Unidad Nacional de Ozono. Esta ha cumplido diferentes labores, incluyendo la representación nacional en las instancias de negociación del Protocolo, así como la implementación del mismo en el nivel local”, precisó la autoridad de Gobierno.

Mientras que, el objetivo ha sido alcanzado mediante un trabajo conjunto del sector público con el sector privado y con los usuarios de las sustancias, de manera de poder hacer cumplir las disposiciones del tratado, realizando una protección efectiva del medio ambiente y, a la vez, cuidando que los procesos de transición se hayan podido hacer de una manera gradual.

En tal sentido, Benítez agregó que “la nueva institucionalidad ambiental vigente desde octubre de 2010, nos entrega herramientas más efectivas para la inclusión del pilar ambiental en el desarrollo sostenible. Lo que hemos podido lograr en la protección de la capa de ozono es un ejemplo de ella”.

Presidente Piñera pide a Codelco que analice su incorporación a la explotación del litio


El Jefe de Estado indicó que el mineral "tiene un futuro lleno de oportunidades y Chile no puede dejar que esa industria quede bajo la tierra".

SANTIAGO.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, hizo un llamado a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) que analice la posibilidad de incorporarse a la explotación del litio y potasio conforme son minerales que tienen “un gran futuro por delante".

El Jefe de Estado, que participó en la ceremonia de detonación de la primera tronadura de la mina de Chuquicamata subterránea, señaló que "Codelco tiene yacimientos, pero prácticamente no tiene explotación y, sin duda, la industria del litio y del potasio tienen un gran futuro por delante, igual que el cobre".

"El cobre se está utilizando cada vez más en tecnología, energía, construcción, automóviles, salud y en las tecnologías del futuro. Lo mismo pasa con el litio y el potasio, que tienen un futuro lleno de oportunidades y Chile no puede dejar que esa industria quede bajo la tierra porque no nos ponemos de acuerdo en la forma de explotarla", agregó el Mandatario.

Así, Piñera hizo un llamado a que "aprovechemos las ventajas y los recursos naturales que Dios quiso poner en nuestro subsuelo en beneficio de todos los chilenos".

Por último, el Presidente ratificó el compromiso del Gobierno a la labor que desempeña la cuprífera estatal, "una empresa que pertenece a todos y cada uno de los chilenos y, por tanto, es una empresa que todos tenemos que querer, cuidar y proteger".

La Serena invierte en calidad de vida, con grandes parques para practicar deportes


A fines de 2013 estarán construidos cinco enormes recintos por $20.550 millones, que añadirán 24 hectáreas de "vida sana".  

Practicar running junto al mar, surfear, convertir la arena en una cancha de vóleibol o recorrer la ciudad en bicicleta son algunas de las prácticas deportivas que hoy disfrutan habitantes y turistas que llegan a La Serena.

Un "menú" que se multiplicará de aquí al próximo año, con la opción de jugar baby-fútbol en canchas de pasto sintético y entrenar en disciplinas tan variadas como el tenis en arcilla y skate. Y eso no es todo, pues se agregan especialidades atléticas como la jabalina, salto largo o lanzamiento de martillo.

La oferta que busca seducir a los serenenses y a los turistas forma parte de un plan de proyectos urbanos y de esparcimiento que pretende transformar a La Serena en la ciudad con mejor calidad de vida de Chile hacia 2020.

Muy pronto habrá cinco recintos, entre parques, gimnasios y otras instalaciones deportivas, con una inversión total de $20.550 millones, que suman 24 hectáreas para la "vida sana".

Este ítem forma parte de un trazado de obras de infraestructura urbana en La Serena, por cerca de $80 mil millones, que partió en 2010, y que en el municipio estiman de impacto similar al Plan Serena de Gabriel González Videla, hace seis décadas.

Uno de los nuevos parques deportivos, Los Llanos, al norte de la ciudad, estará listo en octubre. En este espacio de 12 ha, donde se invierten $2.600 millones no sólo habrá zonas deportivas, sino también un anfiteatro, áreas de picnic, ciclovías, juegos infantiles y áreas verdes.

En el sector de Las Compañías se levantará un gimnasio polideportivo y un complejo, por casi $4 mil 
millones de inversión, cuyas obras parten en septiembre.

La zona céntrica tendrá otro parque en Vegas Sur, similar a Los Llanos.

"Es una inyección precisa para conseguir nuestro propósito. De acuerdo a distintas pautas, los espacios públicos son factores de calidad de vida indiscutibles y aquí estamos contribuyendo a la actividad deportiva y recreativa de una manera determinante", dice el alcalde de La Serena, Raúl Saldívar.

La obra mayor será la reposición del Estadio La Portada -uno de los íconos del Plan Serena-, que tendrá un atractivo diseño, una cancha con estándar FIFA y aumentará de 14.000 a 18.500 su capacidad de 
espectadores. Esa inversión es cercana a los 11 mil millones de pesos.

Al respecto, el director regional del Instituto Nacional de Deportes, Marco Sulantay, asegura que la zona se está "convirtiendo en una potencia a nivel nacional en lo que es infraestructura deportiva. Y es un complemento, porque no sacamos nada si no podemos albergar buenas competencias".

Pero los planes por dar el sello de calidad de vida a la ciudad no quedarán sólo en estas obras. El alcalde adelanta que ya se trabaja en otros dos proyectos de parques, uno en el lado sur de La Serena y otro en la parte alta.

800 mil turistas visitan la ciudad en el verano. Los fines de semana largo llegan 80 mil más, superando el 70% de ocupación hotelera. Se esperan cifras aún mejores para estas vacaciones de invierno.

$10 mil millones suma otra de las grandes inversiones del plan en curso: ocho edificios con "energía verde". La Serena se someterá en 2020 a indicadores del PNUD sobre calidad de vida urbana.

jueves, julio 05, 2012

Chile dentro del Círculo Polar



La decisión del Gobierno de construir una nueva base antártica dentro del círculo polar representa un paso bien encaminado, en cuanto busca reforzar las reclamaciones territoriales de Chile sobre parte del último continente descubierto, pero aún no conquistado.

En la actualidad, los países que tienen presencia en este continente -demandando o no soberanía- actúan sobre la base del Tratado Antártico (1959) y sus protocolos complementarios, los que por el momento mantienen congelados los reclamos territoriales y proscriben la explotación de recursos minerales. De este modo, toda la zona se ha convertido hoy en un gran laboratorio para la exploración científica internacional.

Sin embargo, resulta ineludible advertir la importancia del enorme interés geopolítico que despiertan estos 13,5 millones de kilómetros cuadrados en el ámbito regional y global, prueba de lo cual es la presencia de más de 20 naciones en esa área, sin importar su proximidad geográfica directa -inexistente en la mayor parte de los casos-. Desde luego, la Antártica es un enorme reservorio de agua dulce en forma de hielo, de recursos marinos y de probables yacimientos de hidrocarburos, cuya significación estratégica se acrecienta cada día, teniendo en perspectiva el aumento sostenido de la población mundial, y con ella el de sus demandas en cuanto a alimentos y energía. A lo anterior se suma la velocidad que está cobrando el cambio climático y su impacto en la mayor accesibilidad a las zonas polares interiores, como consecuencia de los deshielos en sus regiones más periféricas.

El Gobierno de Chile parece haber comprendido con realismo que lo que está en juego en la Antártica es el interés nacional, y por eso, junto con la construcción de una nueva base a poco más de mil kilómetros del Polo Sur que haga incuestionable nuestra presencia, estudia también el emplazamiento de otras instalaciones y la mejora de las existentes.

Además, se está analizando la compra de un indispensable rompehielos para la Armada y de tres aviones que garantizarían la conectividad con este territorio, sobre el cual Chile ya cuenta con ventajas comparativas. Entre los países más próximos a la Antártica, como Argentina, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelandia, el nuestro es el que está físicamente más cerca, lo que nos convierte en la puerta natural de entrada para científicos, militares y turistas, así como en los mayores y mejores rescatistas en circunstancias de emergencia.

El comité que se ha dedicado a estudiar la nueva presencia chilena en la Antártica, encabezado por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, cuenta con representantes de las Fuerzas Armadas, del Instituto Chileno Antártico y de la Dirección Antártica, dependiente de la Cancillería.

Todas estas instituciones tienen un claro conocimiento del tema, que debiera conducir a adoptar la mejor decisión del país sobre la futura base, siempre en el marco del Tratado Antártico, que sigue vigente en la medida que los signatarios decidan cumplirlo, como Chile se ha comprometido a hacerlo.

No obstante, también ha de reconocerse que el entorno internacional está en constante evolución, y por muy buenas que sean las relaciones con los países con los que se superponen reclamaciones territoriales en la Antártica, nuestro país siempre debe velar por sus intereses, y ha de hacerlo en el marco de políticas de Estado realistas y concebidas con mirada de largo plazo. Actuar así es una garantía con miras a un futuro incierto, en el que no se puede improvisar respecto de algo tan esencial como el territorio nacional.

"El entorno internacional está en constante evolución, y por muy buenas que sean las relaciones con los países con los que se superponen reclamaciones territoriales en la Antártica, el nuestro siempre debe velar por sus intereses, y ha de hacerlo en el marco de políticas de Estado realistas y concebidas con mirada de largo plazo."


Artículo original

Ministro de Economía presenta beneficios de ley I+D a grandes empresas mineras

Entre los cambios el ministro Pablo Longueira destacó la nueva modalidad "intramuros", es decir, que los esfuerzos pueden ser realizados al interior de la empresa.


SANTIAGO.- El ministro de Economía, Pablo Longueira se reunió con los ejecutivos de las principales empresas mineras del país y les presentó en detalle los beneficios que la nueva ley de I+D representa para este sector.

El secretario de Estado destacó los principales beneficios de la nueva ley, que busca fortalecer la capacidad competitiva de las empresas mineras del país. Entre estos destacó la nueva modalidad "intramuros", es decir, que los esfuerzos pueden ser realizados al interior de la empresa, con sus propias capacidades y la inversión en I+D puede ser efectuada en Chile o en el extranjero.

Con respecto al beneficio tributario, se triplica el máximo de crédito anual (de 5.000 UTM a 15.000 UTM) y se elimina el tope por porcentaje de ventas, favoreciendo a los emprendimientos en etapa Pyme. Se incluyen en el beneficio los gastos en protección de propiedad intelectual y de capital.

Longueira estuvo acompañado de los subsecretarios de Economía y Minería y el vicepresidente ejecutivo de CORFO. En la reunión participaron Osvaldo Urzúa de Minera Escondida Ltda., Christian Arentsen de Teck (CIA Minera Andacollo), Patricio De Solminihac de SQM, Eduardo Morales Echeverría de la Sociedad Chilena del Litio Ltda., Pascual Veiga de Aprimin, Alberto Salas de Sonami y Víctor Gacitúa de KOMATSU.

Investigación y Desarrollo en minería
El gasto en Investigación y Desarrollo en el sector minero representó un 4,9% del gasto total en I+D en 2010, alcanzando $8.705.266.000 (en 2009 representó un 5,6% del gasto total en I+D y alcanzó $7.382.988.000).

En 2010, 112 personas trabajaron en I+D en el Sector Minero, lo que representa 3,2% del total del personal dedicado a I+D en el país. Ese mismo año, 73 investigadores trabajaron en I+D en el Sector Minero, lo que representa 5,6% del total de investigadores dedicados a I+D.

Entre los proyectos acogidos al beneficio tributario en I+D desde 2008 hasta hoy, 5% son proyectos del Sector Minero (sólo 4 de 80). Sin embargo, el monto certificado alcanza $1.415.000.000, representando 23% del total certificado en proyectos de I+D en el país.

Importancia de la reunión
Tras el encuentro, el ministro Longueira destacó la importancia de esta reunión y la necesidad de aumentar su inversión en I+D en estos sectores económicos.

"Este tipo de encuentros son muy positivos porque nos permiten conocer las inquietudes del mundo empresarial en esta materia. Estamos convencidos que para alcanzar el desarrollo en esta década, el país debe aumentar su gasto en I+D y en este cambio, los privados y en particular el mundo minero, como principal sector de nuestra economía, son fundamentales", expresó.

Asimismo, aseguró que "el Presidente ha declarado el 2013 como el año de la innovación y ha fijado una meta clara, duplicar la inversión en I+D, para el término de su mandato. Esta ley es una de las muchas iniciativas que ha impulsado nuestro ministerio para generar este cambio".

Artículo original

Inauguran en Chile cuarto centro de excelencia internacional en Industria alimentaria


La Universidad y el Centro de Investigación de Wageningen, con sede en Países Bajos y gran reconocimiento a nivel mundial, y la agencia Corfo oficializaron el establecimiento de un nuevo centro de excelencia internacional. Se llamará Wageningen UR Chile y se enfocará en la innovación en la industria alimentaria.

La entidad holandesa supone el cuarto centro de está índole para el país -tras el alemán Fraunhofer, el francés Inria y el australiano Csiro- y requerirá una inversión de US$ 40 millones en diez años, de los cuales más del 35% serán facilitados por Corfo en el marco de su programa para atraer este tipo de centros.

Artículo original

Jodorowsky, Edwards y Skármeta encabezarán la delegación chilena en la FIL de Guadalajara


Nuestro país será el invitado de honor en la próxima edición de la más importante feria literaria de habla hispana, hasta donde también llegará con una comitiva de música, teatro, arte y gastronomía.

SANTIAGO.- Invitado de honor. Con ese prestigioso cartel llegará Chile a la próxima edición de la 26ª Feria del Libro de Guadalajara, el más importante evento literario de habla hispana, y por lo mismo es que nada se está dejando al azar.

Hoy fue anunciada la conformación que tendrá la comitiva cultural de nuestro país al encuentro que se desarrollará entre el 24 de noviembre y el 2 de diciembre en la ciudad mexicana, en un cartel que encabeza lo más granado de nuestras letras.

Jorge Edwards, Antonio Skármeta y Alejandro Jodorowsky, lideran una delegación que reunirá a prácticamente la totalidad de nuestra primera división literaria, junto a nombres como Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Diamela Eltit, Alberto Fuguet, Alejandro Zambra, Álvaro Bisama y Germán Marín.

Andrea Jeftanovic, Nona Fernández, Andrea Palet, Mónica González, Óscar Contardo, Marcelo Rioseco, Francisco Mouat, Roberto Brodsky, Matías Rivas, Alejandra Costamagna, Diego Zúñiga, Ascanio Cavallo, Rafael Gumucio, Poli Délano y Lina Meruane, son otros de los casi 70 autores que viajarán a Guadalajara, como parte de una comitiva que no se limitará a lo estrictamente literario.

De este modo, también acudirán críticos, editores, científicos, dramaturgos, antropólogos, fotógrafos, bandas musicales y compañías de teatro, mientras que la valija incluirá exposiciones de arte y películas nacionales.

El anuncio fue hecho este mediodía por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, junto al presidente de FIL, Raúl Padilla, y el comisario del envío chileno, Beltrán Mena.

La participación nacional tendrá su centro de operaciones en un pabellón de más de 900 metros, que se convertirá en una "gran casa abierta". Su estructura interna permitirá al visitante interactuar con libros y escritores, así como formar parte de diálogos interculturales y sellar relaciones comerciales.

En cuanto a títulos, serán más de 20 mil los que nuestro país llevará a México, al alero de cerca de 80 editoriales, muchas de ellas independientes.

Parra, con sus artefactos

Tras el Premio Cervantes, muchos habrían querido que fuera Nicanor Parra quien encabezara la delegación chilena, pero los 97 años que hicieron no recomendable su viaje a España, son los que hoy tampoco permitirían su viaje a México.

Por eso, el antipoeta llegará a la FIL Guadalajara 2012 en una exposición con sus conocidos artefactos, que además será el puntal de la avanzada artística nacional.

El grueso de ésta estará integrada por músicos que se presentarán en vivo en el contexto del evento, como Los Jaivas, Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Los Tres, Los Bunkers, Astro, Gepe, Pedropiedra, Surtek Collective y Javiera Parra.

Desde el teatro, viajarán las obras "Cristo", "Niñas araña" y "Villa + Discurso", mientras que el chef Carlo von Mühlenbrock también desplegará su especialidad con un menú nerudiano.

"Hoy que aspiramos a surgir como un país hacia el desarrollo, también debemos comprender que la cultura es una forma de cambiar valor de lo que exportamos, de lo que de Chile se percibe, y esta vitrina que ofrece FIL es una oportunidad para nuestras letras y para nuestro país", dijo Cruz-Coke.

Inversión extranjera directa en Chile llega a US$ 17.299 millones durante el 2011


En Latinoamérica, nuestro país sólo fue superado por Brasil, con una inversión de US$ 66 mil millones, y México, con US$ 19 mil millones.

SANTIAGO.- La inversión directa extranjera (IED) en Chile alcanzó los US$ 17.299 millones en 2011, es decir, un avance de 12,52% respecto al año anterior (US$ 15.373 millones), informó este jueves la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) al entregar el Informe de Inversión Mundial de la ONU.

Este desempeño se tradujo en que el país se mantuviera en el sexto lugar en el ranking, que considera montos totales recibidos e importancia de esos montos relativo al tamaño del PIB de cada país.

En términos de montos, en Latinoamérica, Chile sólo fue superado por Brasil, con una inversión extranjera de US$ 66 mil millones, y México, con US$ 19 mil millones, ambos países con economías mucho más grandes que la nacional.

En salida de capitales, en tanto, Chile arrebató a México el primer lugar como principal inversionista en el exterior, con flujos cercanos a los US$ 12 mil millones en 2011.

Según el informe, los mayores receptores de inversión fueron Estados Unidos (US$ 226 mil millones), seguido por China (US$ 120 mil millones), Bélgica, Hong Kong, Singapur y Reino Unido.

Al analizar por región, la participación de entradas globales de IED fue liderada por la Unión Europea y Asia con 28% cada una como porcentaje del total, secundado por Estados Unidos (18%); América Latina (14%); Europa del este (6%); África (3%) y el resto del mundo con 4%.

ONU: Chile es el cuarto mayor inversionista en Latinoamérica y el segundo destino


Según los datos de la entidad, en cuanto a la inversión que Chile realizó en otros países de la región, en 2011 nuestro país aumentó su inversión directa extranjera (IED) en 12,5% a US$17.299 millones.

La división de inversiones y empresas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó hoy junto a la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) su informe 2012 de inversión mundial, en el que se destacó a Chile como el cuarto país que más invirtió en América Latina, mientras se posicionó como el segundo mayor receptor de inversiones de la zona, superando a México y a las Islas Caimán, pero debajo de Brasil.
Según los datos de la entidad, en cuanto a la inversión que Chile realizó en otros países de la región, en 2011 nuestro país aumentó su inversión directa extranjera (IED) en 12,5% a US$17.299 millones, para quedar detrás de Brasil, las Islas Vírgenes británicas y México en Latinoamérica.

Ahora bien, en cuanto a Chile como destino de capital extranjera, en 2011 y con cerca de US$12 mil millones, nuestro país sólo fue superado por Brasil, mientras que obtuvo mejor lugar que las Islas Caimán y el propio México, que en 2010 eran segundo y tercero.

El informe también recogió datos del Banco Central de nuestro país sobre los mayores inversionistas en Chile, donde destacó el fuerte crecimiento de los países de Latinoamérica, los que destinaron US$9.088 millones en 2011 a diferencia de los US$2.708 millones en 2009. También el continente asiático aumentó su entrada de recursos, desde US$376 millones en 2009 a US$2.734 millones el año pasado.

IED en 2011 supera nivel pre-crisis de 2008

A nivel mundial el monto total de inversión directa extranjera creció hasta US$1.525 miles de millones, con lo que superó el promedio que existía entre 2005 y 2007 previo a la crisis subprime, que estuvo en US$1.473 miles de millones.

Al separarlo por regiones, la participación de entradas de IED en el mundo fue liderado por Asia y la Unión Europea, con 28% cada una, seguidos por Estados Unidos (18%) y Latinoamérica (14%).

Gobierno asegura que 40 empresas han adquirido las bases para la licitación de litio


Con el proceso, el Estado espera recaudar cerca de US$ 350 millones, a través del cobro de un royalty equivalente al 7% de los ingresos brutos por la venta del mineral.

SANTIAGO.- Un total de 40 empresas han adquirido hasta el momento las bases para la licitación de contratos especiales de operación de litio (CEOL) en Chile, dijo este miércoles el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

"Hasta el momento tenemos 40 interesados, entre inversionistas particulares, empresas internacionales, nacionales, ligadas a tecnología, etc", dijo Wagner, aunque declinó revelar nombres.

El plazo de compra de bases es hasta el 31 de julio. Las ofertas se recibirán hasta las 17:00 hrs del miércoles 12 de septiembre de 2012.

Con la licitación, el Estado espera recaudar cerca de US$ 350 millones, a través del cobro de un royalty equivalente al 7% de los ingresos brutos por la venta del mineral, más un pago inicial de $2.500 millones (US$ 5,04 millones).

Con respecto a la participación de Codelco en el proceso, el subsecretario indicó que "ellos tendrán que evaluar si siguen adelante. Tienen que evaluar sus prioridades considerando lo que hoy día tienen (sus pertenencias en los salares de Pedernales y Maricunga). Lo importante es que los caminos están abiertos".

De paso, aclaró que como Gobierno no tienen interés en forzar a la estatal "a tomar ninguna decisión".

Dos científicos chilenos se codean con 27 premios Nobel


Casi 600 jóvenes de todo el mundo están reunidos con las mentes más brillantes para discutir de física, cosmología y cambio climático.  

"No voy a hablar de mi descubrimiento, sino de cosmología, para ser coherente con las charlas que vienen", dijo Brian Schmidt el lunes en la mañana ante un auditorio en completo silencio. Este premio Nobel de Física 2011 fue el encargado de comenzar las sesiones científicas de la cita que cada año reúne a los mejores jóvenes científicos del mundo y a quienes recibieron la máxima distinción por sus descubrimientos.

Este año son exactamente 592 estudiantes los que tienen el privilegio de escuchar la experiencia de trabajo de casi una treintena de premios Nobel. Entre ellos hay dos chilenos, Marcos Sotomayor y Simón Poblete, ambos, realizando su posdoctorado en EE.UU. y Alemania, respectivamente. El país tenía un tercer seleccionado, Daniel Asenjo, que está estudiando en Inglaterra, pero que no pudo viajar.

"Acá es muy importante todo lo que tiene que ver con los Nobel y la parafernalia que los rodea", opina Marcos Sotomayor, quien partió estudiando física en la Universidad de Chile, pero que ahora se dedica a la biofísica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

"Aunque eso no tiene nada de malo", continúa. "Es bueno darse cuenta de que son humanos, que son brillantes, pero que también tienen defectos y que cualquiera de nosotros podría hacer un descubrimiento tan importante como el de ellos".

Marcos está concentrado en estudiar, por medio de simulaciones computacionales, cómo ciertas proteínas transforman estímulos mecánicos en señales eléctricas. "Un ejemplo de ello son las proteínas que están en el oído interno y que transforman el sonido en señales que el cerebro entiende para así escuchar", cuenta.

Auque está en etapa de ciencia básica -explica-, el saber cómo se produce ese mecanismo permitirá en el futuro reconocer qué pasa con las mutaciones que generan la sordera, e incluso, eventualmente, curarla.
Simón Poblete también utiliza las simulaciones, pero para estudiar cómo interactúan los "brazos" de determinadas proteínas al moverse en el fluido que las rodea y cómo esto puede afectar a las otras partes de la misma proteína.

En el Instituto Jülich, cerca de Colonia, en Alemania, Simón está estudiando una proteína que está en algunas bacterias y que las hace inmunes al mercurio tóxico. "Al conocer su funcionamiento, en el futuro se podrían utilizar para descontaminar ríos u otras zonas saturadas de mercurio", comenta.

Ambos científicos esperan hacer contactos con otros jóvenes que estén trabajando en sus mismas áreas para, posiblemente, armar colaboraciones. Además -aseguran-, es una gran oportunidad para conocer nuevas técnicas de investigación, e incluso para sacar nuevas ideas de proyectos futuros.

Y son los mismos premios Nobel los que por iniciativa propia llaman a los jóvenes a investigar cosas específicas. Brian Schmidt terminó su charla con una de las cosas que aún no tienen respuesta en la cosmología. ¿De qué está compuesto la mayoría del Universo, materia y energía oscura? Y hoy se abrirán nuevos llamados con el anuncio desde Suiza sobre el bosón de Higgs, la partícula de Dios, descubrimiento que permitirá muchas nuevas investigaciones.

Artículo original

Consorcio chileno-alemán construirá planta de energía fotovoltaica en el desierto chileno


El proyecto denominado "SPS-Huayca 1" estará emplazado en un total de 50 hectáreas al sur-este de Iquique y se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

SANTIAGO.- La compañía alemana Saferay y la chilena Seltec, conformaron el consorcio SelRay, con el fin de construir una planta de energía solar fotovoltaica, con 100.000 paneles en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

El proyecto denominado "SPS-Huayca 1" está emplazado en un total de 50 hectáreas, al sur-este de Iquique, sector escogido por ser una de las zonas con mayor radiación solar de Chile y el mundo: más de 2.500 kWh/m2 en promedio, lo que traducido en energía significarían más de 54.000 MWh anuales.

La generadora es la más grande en construcción en Latinoamérica y será la primera en Chile que inyectará su energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
    
SPS-Huayca 1, que ya cuenta con la aprobación del estudio de impacto ambiental, se construirá en 3 etapas. La primera contempla más de 5.000 paneles solares distribuidos en 2 hectáreas y que generará 1,4 MW; la segunda considera 18 hectáreas, generando 9 MW; y la tercera culmina con la construcción total de la planta fotovoltaica, tendrá 150.000 paneles solares, en un terreno de 50 hectáreas, generando 25 MW. 
   
Las dos primeras etapas estarán operativas durante el segundo semestre de este año, mientras que la construcción total está planificada para fines del 2013.

 “Hemos elegido Chile para desarrollar este proyecto, no sólo por las excelentes condiciones del norte del país en cuanto a radiación solar, sino que también por la confianza que nos dan las instituciones de este país y la estabilidad política”, dijo el gerente general de la alemana Saferay, Marko Schulz.
    
El director de Seltec Ing, Humberto Romero, agregó, que para ellos “es muy agradable trabajar con la firma alemana, con la cual hemos coincidido en nuestra firme resolución de desarrollar este proyecto de energías renovables no convencionales”.
    
El sistema fotovoltaico tendrá un rendimiento de 80%, mientras que su factor de planta estará entre 25% y 30%, porcentajes a nivel mundial. La conexión de la planta se hará a través de la línea de la eléctrica Eliqsa.
    
Actualmente, Saferay planifica, construye y financia proyectos, con una potencia total de 200 MWP en todo el mundo. 
    
La chilena Seltec Ing Ltda es una empresa regional con una amplia experiencia en el rubro de la ingeniería, construcción, servicios, estudio y diseño de sistemas eléctricos de potencia, montajes eléctricos industriales y mineros, y proyectos de electricidad y control automático, entre otros.

Collahuasi adjudica proyecto de energía solar


La mina Collahuasi adjudicó a la empresa española Solarpack la licitación para construir dos centrales solares en el norte de Chile, que abastecerán de energía a la minera, el tercer productor mundial de cobre, según informó la agencia EFE.

Collahuasi señaló en un comunicado, que las dos plantas aportarán cerca del 13% de la demanda actual de electricidad de la minera durante las horas del día y evitarán la emisión de 43.500 toneladas de dióxido de carbono al año.

Las centrales solares, con una potencia instalada de 25 MW, se construirán en la provincia de Pozo Almonte, en la norteña Región de Tarapacá, y se prevé que entren en funcionamiento durante el cuarto trimestre de 2013.

Artículo original

Viñas chilenas en Europa sacrifican volúmenes, pero mantienen precios


Las compañías locales han optado por seguir con la estrategia de elevar los precios promedio, pese a enfrentar una mayor competencia de países como España.  

Las viñas chilenas están decididas a obtener mayores precios promedio en Europa, aunque eso implique sacrificar volumen y, en algunos casos rentabilidad, considerando que la competencia con países como España -uno de los principales productores de vino del mundo- está aumentando. Esto, considerando que la península ibérica ha incrementado sus envíos a mercados como el de Reino Unido, el segundo mayor destino de los vinos chilenos.

Desde 2010 el sector vitivinícola nacional viene aplicando un plan estratégico, con miras a elevar el precio promedio por caja de nueve litros, hasta los US$ 37.

Empezar a bajar los precios en respuesta a la crisis europea sería retroceder, indican en Santa Rita. "No se puede renunciar a que Chile tiene que posicionar sus precios. Es difícil volver a un estado de precios bajos que ponen en riesgo a la industria a la larga", comentan en la tercera mayor compañía exportadora del vinos del país.

Esa decisión se ha visto reflejada en las cifras de los primeros cuatro meses del año: las exportaciones a Europa han caído 11% en valor y 10% en volumen, según el último informe de Vinos de Chile. Sin embargo, más del 80% de la industria ha seguido la estrategia de no bajar los precios, dice el gerente general de viña Casa Silva, Mario Paulo Silva. La prueba de ésta, agregan en la industria, es que el precio promedio de los embotellados cayó sólo 1,27% en enero-abril, de este año en el Viejo Continente.

"Es poco convincente que a la primera crisis se bajen los precios para poder vender más. Al hacer eso el discurso de que el vino chileno tiene un alto valor deja de tener sentido y jamás se va a tener nuevamente credibilidad al decir que nuestro producto es muy bueno y vale más", agrega.

En esa misma línea, el gerente general de viña Emiliana, José Guilisasti, sostiene que el foco ha estado en mantenerse en las góndolas de los supermercados europeos sin modificar los precios, por lo que, en el caso particular de la viña orgánica, han realizado más promociones como 'pague dos lleve tres' o han entregado volúmenes adicionales. Aunque en Santa Rita aseguran que la mejor manera de mantener los valores es promocionar más los productos y no los precios. Pero no sólo caídas registra el sector. Hay casos como el de Bethwine, matriz vitivinícola del grupo Bethia, que pese a haber tenido un inicio de año complicado, con bajas en los envíos a Europa de más de 10%, ha visto una recuperación en los últimos dos meses con alzas del orden de 8%, comenta el gerente general de la compañía, Wilfred Leigh.
________
7,5%
cayeron las exportaciones a Reino Unido , el segundo mayor destino de los envíos chilenos al mundo, en el período enero-abril.

47,2%
del volumen de vinos embotellados que exporta Chile se destinó a Europa.

US$ 26,8
fue el precio promedio por caja de las exportaciones de Chile a Europa en los primeros cuatro meses del año. Sólo un 1,27% menos que en igual lapso de 2011.

48,6%
del consumo de vino mundial se realiza en los países de la Unión Europea. En 2011, los europeos ingirieron unos 117 millones de hectolitros de vino.
________

DIVERSIFICACIÓN
En la industria explican que los más complicados en Europa son aquellos con menor diversificación.

Parque Arauco y Mall Plaza buscan fórmula para ingresar a Tacna


Tacna, Perú

Según la Cámara de Comercio de esa ciudad, la firma de los Said ya compró un paño para levantar un centro comercial.  

Un panorama complejo enfrentan los retailers chilenos en Tacna en sus aspiraciones de levantar malls en la ciudad fronteriza. Si bien las firmas nacionales tienen gran interés por instalarse en la zona, el artículo 71 de la Constitución peruana complica el ingreso. La normativa prohíbe que capitales extranjeros adquieran terrenos a 50 kilómetros de la frontera, señala el presidente de la Cámara de Comercio de Tacna, Aldo Fuster. Según el representante, el gran perjudicado con esa ley ha sido Parque Arauco: "Parque Arauco ha conversado conmigo", precisa. Agrega que ellos compraron un terreno, a través de una asociación con capitales peruanos, pero ahora "podrían tener problemas con el arriendo de locales". "El artículo habla de propiedad o posesión y el registrador podría impugnar los arriendos bajo ese concepto, por lo cual Parque Arauco no quiere invertir hasta tener claridad", dice.

Según Fuster, el holding de los Said compró un terreno de cinco hectáreas en el distrito de Pocollay en Tacna, vinculado a la minera Southern Perú. "Entiendo que ellos planean invertir US$ 50 millones en levantar un centro comercial", agrega.

Desde Parque Arauco no quisieron referirse al tema. Conocedores precisaron, no obstante, que si bien está el terreno, no existe apuro en desarrollar el proyecto. Fuster dijo, sin embargo, que Parque Arauco está trabajando con un equipo de abogados en Lima para ver alternativas que les permitan materializar la iniciativa.

El interés de Mall Plaza también es conocido. A través de Mall Aventura Plaza (sociedad conformada por Mall Plaza, Falabella y Ripley) operan tres centros comerciales en Perú y, según conocedores, el objetivo es llegar a Tacna. Para obtener los permisos para adquirir terrenos dentro de los 50 kilómetros de la frontera, conforme a la ley, se debe ingresar una solicitud al ministerio que corresponde, tras lo cual debe pasar por una serie de trámites y finalizar con una resolución del Consejo de Ministros. Antes de eso no se puede comprar nada. Mall Aventura Plaza ya ingresó la solicitud, pero mientras no tenga el permiso del Consejo no adquirirá ningún terreno, precisan cercanos al proceso.

Si bien Fuster sostiene que existe esta alternativa para adquirir terrenos, "el tramite es muy engorroso. En este tipo de inversiones si alguien dice que va a tardar dos años en tener la autorización, probablemente no haga la inversión", precisa.

Fuster ya tiene agendada una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, para tratar este tema.

El atractivo de Tacna, según agrega, radica en el gran flujo de ariqueños que circulan por la frontera. A diario pasan entre 10 mil y 15 mil personas, que gastan en torno a los US$ 50 a US$ 80 cada uno por día y Tacna no tiene ningún mall .

FLUJO

Entre 10 mil y 15 mil ariqueños pasan a Tacna diariamente. Gastan entre US$ 50 a US$ 80 cada uno.
320 mil habitantes tiene Tacna, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú. Pese a ser un mercado sumamente pequeño, su atractivo se basa en el enorme tráfico fronterizo que genera. Sólo desde Arica pasan entre 10 mil y 15 mil personas por día. Tacna está a 56 kilómetros del centro de esa ciudad.

 La normativa que rige para las fronteras de Chile

En Chile, la normativa frente a la venta de tierras a extranjeros en la frontera es bastante similar a la de Perú.
Según el Decreto Ley Número 1.939 artículo 7, Ley Nº 19.256, "los nacionales de países limítrofes se encuentran impedidos de adquirir el dominio y otros derechos reales o ejercer la posesión o tenencia de bienes raíces -de propiedad estatal o privada- situados total o parcialmente en zonas fronterizas. Están afectos a esta prohibición tanto las personas naturales como las personas jurídicas de dichos países con sede principal en el país limítrofe, o cuyo capital pertenezca en un 40% o más a nacionales del mismo país o cuya administración y control efectivo esté en manos de nacionales de esos países".

La normativa precisa que están exentas de esa legislación algunas zonas de Arica y aquellas personas que el Presidente de la República, mediante Decreto Supremo, exima, aduciendo razones de interés nacional.

El organismo encargado de velar por el cumplimiento de la legislación es la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL) perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Asoex y fin tratado doble tributación con Argentina: De no haber razones claras, no corresponde

El presidente de la entidad, Ronald Bown, agregó debe existir un "cierto nivel de madurez en sus relaciones, lo que implica que no se estén cambiando de momento a momento".


SANTIAGO.- El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, señaló este miércoles que "de no haber justificaciones claras, nos parece que no corresporne", en alusión a la decisión tomada por Argentina de poner fin al tratado de doble tributación, vigente desde 1976.

"Existen tratados internacionales que a nuestro juicio tienen cierto valor, un valor recíproco, por lo que de no haber justificaciones claras, realistas, obviamente nos parece que no corresponde", dijo.

El acuerdo eximía de impuestos a los chilenos y argentinos que realizan negocios en el otro país y que ya pagan contribuciones en su propia nación.

De acuerdo a Bown, Chile y Argentina deben tener un "cierto nivel de madurez en sus relaciones, lo que implica que no se estén cambiando de momento a momento. Somos países vecinos por lo que tenemos que ayudarnos", apuntó.

Agregó estar dispuesto a entender razones, "pero nos gustaría tener la información concreta: por qué se produce, si es una medida transitoria o definitiva, etc".

En este sentido, afirmó que es "muy difícil opinar si uno no tiene las justificaciones correspondientes, por lo que uno lo rechaza desde el punto de vista de un análisis frío y limitado".

No obstante, concluyó que "algunos de nuestros socios tienen inversiones menores en Argentina y esto hay que tomarlo como un llamado de atención hacia todo, si hay cambios en la legislación tributaria entre los países puede haber cambios en otras cosas también".

Artículo original

Piñera felicita a Presidente electo de México y lo invita a Chile


La información la dio a conocer el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

SANTIAGO.- El Mandatario Sebastián Piñera felicitó este martes al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, por su triunfo en las elecciones presidenciales mexicanas.

Así lo confirmó el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, quien aseguró que el Jefe de Estado lo invitó a visitar Chile antes de asumir su nuevo cargo.

"El Presidente habló con el próximo Presidente de México Peña Nieto. Esperamos tenerlo aquí. Ellos tienen un período muy largo entre la elección y cuando asume, en ese período esperamos tenerlo aquí en Chile", explicó.

El candidato del PRI ganó las elecciones del domingo con más del 38% de la votación, y superó al aspirante izquierdista Andrés López Obrador, quien obtuvo un 31,7%, según un último conteo del Instituto Federal Electoral (IFE) de México.

Peña Nieto realizará una gira por Brasil y otros países latinoamericanos antes de asumir el próximo 1 de diciembre, develó una portavoz de la Presidencia brasileña.

El actual Gobernante mexicano, Felipe Calderón, visitó Chile en junio pasado para firmar un convenio que puso en marcha la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración profunda para potenciar su comercio con la región Asia Pacífico, y que integran además Colombia y Perú.

martes, julio 03, 2012

Principales firmas del sector productivo están preparadas para enfrentar escenario de iliquidez


El sector inmobiliario y de construcción se encuentra más comprometido con obligaciones a menos de un año con las entidades financieras y el público.  

No habrá grandes necesidades de refinanciamiento en el corto plazo para las empresas chilenas. Al menos así lo revelan las cifras globales de endeudamiento que declaran 52 empresas productivas del país que operan en minería, comercio, electricidad, construcción, forestal y pesca.

Las compañías analizadas tienen pasivos totales por $52,2 millones de millones, de los cuales sólo un 34% vence antes de marzo del año entrante. Si bien entre diciembre de 2011 y marzo de 2012 la deuda corriente se incrementó en torno a 3,4%, las obligaciones tomadas con el público o entidades financieras que tienen vencimiento a menos de un año crecieron 10%.

Hay que tener en cuenta que cuando se producen crisis financieras como la que se vive en los países desarrollados, un escenario posible es que en nuestro país se reduzca la capacidad de refinanciamiento por parte de las compañías en el mercado de capitales. Por eso es relevante revisar el grado de vulnerabilidad que tiene una compañía frente a un escenario más adverso, y entre los indicadores que se chequean está el endeudamiento.

Uno de los índices utilizados es la proporción de deuda de corto plazo respecto a la de largo plazo, entendida la primera como la que vence antes de un año. En general, se indica que mide la vulnerabilidad de 
la firma ante un evento en que la empresa requiera efectivo.

En tanto que el ratio de liquidez intenta mostrar la solvencia de la empresa, porque señala la aptitud de la compañía para enfrentar sus obligaciones financieras. Si este indicador es alto, puede ser tomado positivamente por los que otorgan crédito, porque reduce el riesgo; pero si es demasiado elevado, puede sugerir que los inventarios también lo están. Un indicador bajo puede hablar de apalancamiento para hacer crecer el negocio, entonces los accionistas se inclinarían por un índice un poco más bajo que un potencial acreedor, explican en Nevasa. En todo caso, el benchmark que generalmente se usa es 1,5 veces.

También resulta relevante cuánto de los pasivos es contraído con las entidades financieras o con el público, pues allí hay una menor capacidad de negociación a la que se tiene cuando se encara a proveedores.

Por último, el Ebitda/gastos financieros indica la capacidad del flujo de caja para hacer frente a los gastos financieros que tiene la compañía.

Todos los indicadores varían según la industria, e incluso dentro del mismo sector.
Sector construcción

Las cinco empresas analizadas del sector construcción acumulan una deuda total de $1,4 millones de millones, y en promedio el 64% de estos pasivos vence antes de un año; es decir, unos $935.530 millones. De este monto, un poco más de la mitad son obligaciones contraídas con la banca o el público, siendo el sector que podría verse más expuesto a un endurecimiento de las entidades financieras si llegara a verse afectada la liquidez del mercado.

Yendo a casos particulares, la deuda de corto plazo representa el 88% de los pasivos totales tanto de Ingevec como de Socovesa, lo que está por sobre el promedio del sector. En el primer caso, el 40% de las obligaciones corrientes son con entidades financieras. Cabe señalar que Ingevec realizó un aumento de capital con el fin de disminuir su endeudamiento. Socovesa, por su parte, tiene una proporción mayor tomada con la banca.

También resaltan los casos de Salfacorp y Paz Corp, donde el ratio Ebitda/gastos financieros es menor al que se suele estipular como óptimo por los acreedores.
Sector eléctrico

Las empresas del sector eléctrico mantienen una estructura de endeudamiento sana, teniendo que responder sólo con el 30% de los pasivos antes del primer trimestre del año entrante y un tercio de las acreencias debe ser pagado a tenedores de papeles o entidades financieras. Esta área de la industria es relevante, porque el 32% del endeudamiento contraído por el total de las sociedades analizadas pertenecen al rubro electricidad.

Llama la atención Chilectra, que si bien acumuló el 74,5% de los pasivos en el corto plazo, sus obligaciones con el sistema financiero son mínimas. La sociedad disminuyó los pasivos exigibles (de corto y largo plazo) en $32.364 millones respecto a diciembre de 2011 y registró a marzo un incremento en cuentas por pagar a empresas relacionadas que vencen a menos de un año de $13.667 millones.
Sector forestal

Las tres empresas clasificadas en el sector forestal tienen espacio suficiente para sortear una situación de iliquidez. De los $6,2 millones de millones que tienen en pasivos, sólo el 20% les vence en el corto plazo. Sin embargo, la deuda con el sector financiero apenas representa el 27% de las obligaciones que caducan antes de marzo de 2013 y respecto a diciembre redujeron el monto de los pasivos con estas entidades.

El sector retail

El endeudamiento total de las empresas del comercio analizadas llega a $15,3 millones de millones, lo que representa el 29,3% de los pasivos de las 52 sociedades estudiadas. De ese monto, el 41% se encuentra en el corto plazo y los promedios más bajos están ligados a las empresas que apuntan al arriendo de espacios, como el caso del grupo Plaza y Arauco.

En tanto que Hites y La Polar presentaban a marzo sobre el 80% de sus respectivas deudas en el corto plazo, y en este tramo, el 55 y 85% lo tenían comprometido con el sector financiero. Hites anunció en mayo que había reestructurado sus pasivos, lo que implicaría una mejoría en sus índices de liquidez, en tanto que 

La Polar pudo aprobar su aumento de capital con este mismo objeto.
Por su parte, SMU también informó que emitió deuda con el fin de prepagar o pagar pasivos de corto plazo y Walmart notificó una colocación de bonos para reestructurar pasivos, entre otros fines. Cencosud ocupará el aumento de capital que acaba de finalizar para mejorar sus indicadores.

Sector pesquero

El sector pesquero que reúne a empresas ligadas a la salmonicultura y a la harina de pescado tiene un promedio de endeudamiento en el corto plazo que llega al 48% del total.

Entre el cierre a diciembre de 2011 y el cierre a marzo de 2012, las empresas elevaron su endeudamiento corriente en 20% en tan sólo 3 meses, estando el 36% tomado con instituciones financieras o el público.
Las empresas que vieron aumentar sus pasivos de corto plazo por sobre ese promedio son Invertec (124%), Cultivos Marinos (21), Camanchaca (37%), Iquique-Guanaye (22,9%) y Multiexport (26%).

Sector minero

El sector minero presenta un endeudamiento de $11 millones de millones que pesa cerca del 21% del total de las 52 sociedades incluidas. De ese total de acreencias, sólo el 31% se encuentra en el corto plazo y poco más de un tercio de este tramo corresponde a deuda con el sector financiero u obligaciones con el público.

Molymet capta la atención porque en el primer trimestre de este año incrementó sus pasivos corrientes en 77%, sumando $251,7 mil millones. La empresa explicó que el mayor endeudamiento a corto plazo conseguido durante el año responde al mayor nivel de liquidez requerido por la administración para llevar a cabo su plan de inversiones. Dentro de este contexto, la semana pasada anunció una emisión de bonos en México.

Chile es el país más innovador de América Latina según Organización de Propiedad Intelectual


El listado, que analiza las innovaciones de 141 países industrializados, es liderado por Suiza, Suecia y Singapur.

Según la clasificación anual sobre innovación publicada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en la que colabora el Instituto Europeo de Administración de Empresas francés (INSEAD), Chile es el país más innovador de América Latina.

El análisis comprendió a 141 países industrializados y se realiza cada cinco años. El listado lo lidera Suiza, que ya ocupaba el primer puesto en 2011, Le acompañan en los diez primeros puestos este año Finlandia, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, Irlanda y Estados Unidos.

Esta clasificación "nos recuerda el papel esencial que juegan las políticas a favor de la innovación en el debate sobre la recuperación del crecimiento", aseguró el director general de la OMPI, Francis Gurry, al hacer un llamamiento a la resistencia contra la "presión a la baja que ejerce la crisis actual en la inversión".

Los líderes de la innovación por regiones del mundo son Suiza, en el caso de Europa, Estados Unidos en el de Norteamérica, Singapur en el sureste asiático y Oceanía, Israel para Africa del norte, Chile para América Latina, India para Asia Central e Isla Mauricio para Africa subsahariana.

Chile tendrá la tercera base más cercana al Polo Sur



"Quiero plantearle al país y al mundo la política de Estado con que nuestro país va a profundizar y que va a fortalecer en relación a la Antártica", dijo el Presidente Piñera en enero pasado durante su visita de cuatro días, precisamente al continente blanco.


En la misma conferencia de prensa, realizada en la Base Prat de la Armada y en la que estuvo acompañado por el ministro de Defensa Andrés Allamand, el Mandatario especificó los ejes que tendría su política Antártica: mejoramiento y modernización de las bases existentes, reforzamiento de Punta Arenas y Puerto Williams como "puertas de entrada" al continente, ordenamiento de la normativa antártica nacional, promoción del turismo controlado en esa zona y, principalmente, la creación de una nueva base, dentro del Círculo Polar.

Pero el Presidente no se detuvo ahí. Pocas horas después llamó a una reunión urgente en el puente de mando del buque "Aquiles". Ahí estuvieron el ministro de Defensa, Andrés Allamand; los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea; los jefes del Estado Mayor Conjunto; representantes del Instituto Chileno Antártico y los encargados de la Dirección Antártica, dependiente de la Cancillería.
¿La misión? Desde ese mismo día, el grupo debía conformar un Comité para el Estudio de las Bases Antárticas y elaborar, en unos pocos meses, un informe sobre el lugar donde podría estar emplazada la nueva base.

En la reunión el Presidente resaltó que todas las bases chilenas están ubicadas en la periferia Antártica y que, por razones estratégicas, era crucial cambiar eso.

Entre otras cosas, en el Gobierno evalúan que una base dentro del círculo polar posiciona bien a Chile de cara a su reclamación territorial, más aún considerando que ésta se superpone con las demandas de Argentina y Gran Bretaña, países que también están impulsando planes para el continente blanco.

Otro punto que se consideró es que en los últimos años se ha expandido el turismo privado en el continente y han surgido más intereses por los yacimientos petrolíferos que existirían en las inmediaciones. Todo esto ha generado un debate favorable a entregar el control de la Antártica a instancias globales, que es contrario al interés de Chile. Por esta razón, La Moneda consideró necesarias una presencia y penetración "incuestionables", basadas en el trabajo científico.

Con esas instrucciones, el comité, liderado por el ministro Allamand, comenzó a trabajar, guardando los detalles en secreto, hasta hoy.

Las dos opciones

Además del Comité, que se reunía periódicamente, en el Ministerio de Defensa se conformó un grupo de diez expertos para dedicarse al tema a tiempo completo.

Según fuentes del Gobierno, luego de varios estudios, se identificaron tres posibles áreas en donde ubicar una nueva base Antártica: isla Adelaida -lugar donde está emplazada la base cerrada Teniente Carvajal-, la zona de Glaciar Unión en los montes Elsworth, muy al interior del continente- y la Isla Alejandro I. Esta última sería finalmente descartada por el alto costo operacional y, principalmente, los extensos plazos que requeriría su puesta en marcha. La intención es que la base esté lista en el período de tiempo más breve posible.

Así, el 1 de junio, el Comité le presentó dos alternativas al Presidente.

La posibilidad de emplazar la base en la isla Adelaida sería la favorita del Inach, principalmente por la gran importancia científica del lugar, centro de las más importantes investigaciones a nivel mundial sobre cambio climático. Asimismo, la mayor ventaja sería que al ya existir una base ahí -actualmente cerrada- no habría que solicitar permisos ni presentar estudios para levantar un emplazamiento.

El problema es que debido a las condiciones climáticas del lugar la pista de aterrizaje natural que existía se resquebrajó, quedando inutilizable. La única posibilidad sería pedir prestado el aeródromo de la base inglesa de Rothera, ubicada a unos pocos kilómetros al norte. Esto implicaría que la principal forma de llegar sería en barco, método que sólo se puede usar un par de meses al año.

Otro punto en contra es que las condiciones en las que se encuentra el terreno son inciertas, por lo que se requeriría la realización de un estudio, que costaría 632 mil dólares. Por ahora, se calcula que habilitar la base tendría un precio de casi cuatro millones y medio de dólares.

La otra opción, en Glaciar Unión, es la mejor evaluada por el Gobierno debido, principalmente, al avance estratégico que implicaría para Chile. Esto, debido a que la base estaría emplazada en el corazón del continente Antártico, a 1.080 km del Polo Sur, siendo la tercera base más cercana a ese lugar, tras Amundsen-Scott de Estados Unidos (situada justo sobre el Polo Sur) y Kunlun, de China.

Otra gran ventaja sería que la base se emplazaría en una zona sobre la que sólo Chile tiene una reclamación de soberanía, al contrario de las otras bases, ubicadas en territorios reclamados por Argentina y Gran Bretaña.

Otro factor que se consideró es que Chile ya tiene experiencia en el área, pues se encuentra a pocos kilómetros de la zona donde estaba la base Arturo Parodi, más conocida como Patriot Hills, que se dejó de utilizar en 2008. Al igual que ésta, Glaciar Unión contaría con una pista de aterrizaje natural de hielo azul y estaría conformada por pequeños módulos de vivienda y tres o cuatro grandes módulos de provisiones e investigación. La base, al contrario de lo que pasaba con su antecesora de la misma área, estará protegida del clima por los cerros y montañas de alrededor.

A esta base sólo se podría acceder en avión y funcionaría entre enero y marzo con una dotación de entre 20 y 30 personas de la Armada, el Ejército, la FACh y el Inach, convirtiéndose en la primera base operada por las tres fuerzas armadas. Su instalación costaría 3,3 millones de dólares y habilitarla cada año 2 millones más. Hoy, el lugar es una de las locaciones más visitadas por científicos de todo el mundo y por costosas expediciones turísticas privadas.

Además de estos gastos, el plan incluiría comprar un nuevo buque rompehielos, a un costo aproximado de 100 millones de dólares y tres aviones alemanes Basler BT-67, que costarían cerca de 30 millones de dólares.

Asimismo, se le presentó al Presidente una propuesta de reparación y modernización de las bases existentes cuyo precio es de casi 30 millones de dólares.

La decisión presidencial

Por estos días, el Presidente Piñera está analizando los pros y contras de ambas propuestas, especialmente los costos de instalación.

Sin embargo, fuentes de Gobierno cuentan a "El Mercurio" que el Mandatario tendría una decisión ya tomada que anunciaría en los próximos días.

La idea sería encargar la instalación inmediata de la base en Glaciar Unión, la que perfectamente podría estar lista para el verano de 2013, transformándose en el punto más austral de Chile.

Sin embargo, al mismo tiempo, se comenzaría el estudio para analizar la viabilidad del emplazamiento en la base Teniente Carvajal.

En resumen, el Presidente habría considerado ambas propuestas como complementarias para reforzar la nueva política antártica chilena.

US$165 millones aproximadamente, se gastarían en el plan antártico del Gobierno.

Artículo original

El sueño tras el primer submarino chileno

David Costa es el impulsor del proyecto Crocodile Class 250. Unico en Sudamérica, busca crear un prototipo capaz de desempeñarse en rescates a grandes profundidades y de ser usado para realizar investigaciones submarinas.

Estudió Ingeniería en Minas en Copiapó, pero se especializó en la reparación y construcción de buques. Desde pequeño le interesó el mar: fue cadete naval en la Armada de Chile, trabajó en una pesquera y creó su propio astillero. Durante ocho años, David Costa se dedicó a diseñar el primer submarino chileno. Junto a la familia Solari, invirtió US$ 5 millones en el diseño y en los softwares necesarios. En abril de este año, recibió el apoyo del ministro de Defensa, Andrés Allamand, y del comandante en jefe de la Armada, Edmundo González. Hoy, con una inversión de US$ 3,5 millones, busca construir el casco de lo que será el primer prototipo del Crocodile Class 250.

“Le puse así porque por el tamaño y la facilidad de movimiento, es como un cocodrilo, como un auto de carrera. Puede andar en zonas poco profundas. Le instalaremos una cámara hiperbárica para meter buzos y hacer salvataje e investigación. En Latinoamérica no existe un submarino de salvataje a grandes profundidades y sólo en Europa hay dos marinas que tienen submarinos de rescate”, dijo David Costa.

El buque, que tendrá un largo de 33 metros y un diámetro de casco de 3,5 metros, estará capacitado para que los buzos lleguen a 200 metros de profundidad y puedan durar hasta cinco horas bajo el mar. “Se meterán en una cámara hiperbárica para ser presurizados, hasta que estén a 200 metros de profundidad. Los buzos saldrán al mar por una garita ubicada en la proa del submarino”, explicó el ingeniero.

El submarino podría desplazar hasta 250 toneladas y constar de una autonomía en inmersión de 546 kilómetros. Podría sumergirse en el puerto de Valparaíso y emerger al norte de La Serena. Además, permanecer sumergido hasta una semana, sin necesidad de emerger para recargar baterías. Estaría habilitado para 14 personas, pero con cuatro ya podría ser maniobrado.


En 1984, Costa trabajaba en una pesquera en Caldera y le pidió al gerente de la empresa si le podía dar los huinches que ellos desechaban. Los usaría para construir su propio astillero. Pidió una concesión marítima y comenzó a adentrarse en el mundo del mar. “Corfo asignaba fondos directamente como préstamos bancarios a muy baja tasa y aprobaron el proyecto por un millón de dólares de esa época. ¡Era mucha plata! Conseguí más socios y empezamos a sacar naves pesqueras”, contó.

Pero donde Costa aprendió a hacer submarinos fue como gerente general de un astillero italiano, que construía submarinos Midget de 110 toneladas. Allí adquirió todo el conocimiento necesario y donde por primera vez navegó en las profundidades y conoció a los expertos en la materia. “Te vas dando cuenta que lo que vas aprendiendo en la vida sí tiene que ver con lo que estás haciendo. Además que es algo que me gusta. Si me mandaran a manejar la contabilidad de una compañía, no sabría qué hacer, me arranco. Soy de taller, de producción, de desarrollo, de soldadura”, confesó Costa.

Así, cuando regresó a Chile, vino con las ganas de construir uno 100% chileno. Empezó a buscar información en internet y a instruirse con libros. Entonces, entendió que su idea no era una locura: tenía las herramientas para hacerlo. Contactó a la familia Solari y juntos se embarcaron en el proyecto. Compraron tres licencias de softwares y comenzaron a diseñar los planos.

Terminado el trabajo de ingeniería de cálculo y diseño, ahora está en el proceso de cotización de los aceros. Estima que demorarán tres meses en llegar. Luego tiene planificado comenzar a construir el casco de la nave. Cañerías, cables eléctricos, bombas para agua y petróleo, válvulas, contenedores de batería y sistemas de purificación de aire; son algunos de los instrumentos que instalará una vez que el casco del submarino esté construido.

El Crocodile está calificado por Fundación Chile como una innovación tecnológica. “El es un emprendedor capaz de perseguir un sueño que parece imposible para nuestra realidad, movilizando recursos más allá de su control y produciendo un “efecto contagio” que lleva a emprendedores a pensar que es posible”, dijo Andrés Pesce, gerente de negocios y empresa de Fundación Chile.

Para Costa, “en todas estas cosas tiene que haber algo de realidad, pero también algo de sueño. Un pesimista es un optimista bien informado. Cuando eres optimista, pero estás demasiado informado y eres muy calculista, no te arriesgas. Sólo el 10% de los proyectos que se inician ven la luz. Yo no le he ‘achuntado’ a todas las cosas que he hecho. Cuando te embarcas en un proyecto, antes de cinco años no se ve nada, sólo esfuerzo”.

Artículo original

El Gobierno de Chile presenta la primera Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa


(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - El presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, y el ministro de Defensa Nacional, Andrés Allamand, presentaron el jueves 28 de junio la primera Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (ENSYD) de Chile.

El inédito documento, cuyo objetivo es orientar y coordinar la actuación de los distintos organismos e instituciones públicas para enfrentar situaciones que afecten la seguridad y defensa nacional, establece los intereses de Chile en esta materia y define las capacidades militares necesarias para hacer frente a las amenazas que a nivel interno como externo puedan afectar el desarrollo nacional para el periodo 2012-2024.

La ENSYD se basa en el concepto de "seguridad ampliada", lo que significa que abarca fenómenos como el tráfico de armas, narcotráfico, crimen organizado o piratería, amenazas que trascienden el ámbito tradicional de la Defensa como lo son el resguardo de la soberanía e integridad territorial del país. Al ser de carácter global, necesitan respuestas conjuntas y coordinadas en lo interno y externo, en este último caso a través de la cooperación internacional.

Los criterios orientadores en los que se basa la ENSYD son la protección de las personas como eje, la correlación entre seguridad y desarrollo, complementariedad entre seguridad y defensa, la cooperación internacional como imperativo y la seguridad como política pública.

En su segunda parte se analiza el entorno en que se encuentra el país inserto y la cercanía con diferentes zonas del planeta en relación a sus intereses de seguridad y las tendencias globales que inciden en la seguridad nacional.

La ENSYD aborda en su tercera parte la respuesta del país para garantizar los intereses nacionales y enfrentar los desafíos a la seguridad, proponiendo una estructura institucional para coordinar las acciones sectoriales que necesitarán implementarse.

El documento finaliza con un capítulo referido a la defensa nacional, estableciendo sus misiones específicas en el contexto de la seguridad ampliada, las capacidades estratégicas necesarias para cumplirlas y los medios para concretarlas.

La ENSYD juega un rol importante en este último punto ya que al definir las capacidades estratégicas el presupuesto de defensa deberá financiar los sistemas y equipos militares para materializarla.

La ENSYD será enviada al Senado y a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para su análisis antes de su puesta en marcha a través de un Decreto Supremo.

Artículo original

China pone "ojo" en Chile con medidas concretas en materia política y económica


El primer ministro chino Wen Jiabao estuvo en Chile para hacer importantes anuncios para América Latina y nuestro país. Las propuestas presentadas ante la CEPAL, implican inversión económica y la creación de foros de cooperación al más alto nivel.

Sin duda, China es una de las potencias emergentes que más incidencia tiene en América Latina a nivel de relaciones comerciales. Es por eso que, esta semana, el Primer Ministro del gigante asiático, Wen Jiabao visitó nuestro país para anunciar la intención de profundizar las relaciones con los países de la región y específicamente con Chile.

Ante la CEPAL, Wen Jiabao propuso la creación de un foro de cooperación América Latina- China del más alto nivel, donde participarán los Cancilleres de los distintos países. Señal inequívoca del interés que tiene China por ampliar y mejorar la interacción con la región. Esto, no solo se traduce en términos políticos sino también en materia económica.

Jiabao aseguró que “En las complejas circunstancias internacionales se están ampliando nuestros intereses comunes. Van en aumento las demandas recíprocas y se hace más vehemente nuestras deseo de reforzar la cooperación entre nuestras empresas e incrementar el intercambio entre los pueblos”

La cuenta que dió China en la CEPAL, habla de 5.000 millones de dólares para la inversión en industrias manufactureras. Este es un paso importante, ya que el país asiático importa de Latinoamérica principalmente materias primas, como es el caso del cobre en Chile. Además sumó 10.000 millones para la inversión en infraestructura.

China es uno de los principales socios comerciales de Chile con un volumen de negocio de más de 30.000 millones de dólares, por lo que la visita del primer ministro a nuestro país no es casual.

En la reunión con el Presidente Piñera en La Moneda también se hicieron importantes anuncios para el país. Se planteó la posibilidad de duplicar el volumen de negocio en un futuro cercano. Se firmaron once acuerdos de cooperación. El presidente Piñera, además, invitó a las empresas chinas a participar en la futura licitación del puente en el Canal de Chacao.

Al más puro estilo asiático cerró, el primer ministro chino, su conferencia en la CEPAL sentenciando que “Los amigos son como estrellas en el cielo, están lejos, pero se ven”.

Chile negocia la compra de helicopteros Cougar holandeses


(Infodefensa.com) N. García, Valparaíso (Chile) - El Ministerio de Defensa de Holanda confirmó a medios de prensa que está negociando con varios países la venta de material bélico de sus fuerzas armadas que ha sido retirado del servicio producto del recorte presupuestario.

Chile ha manifestado su interés en adquirir 8 de 17 helicópteros Eurocopter AS532U2 Cougar MK II que la Real Fuerza Aérea de Holanda (Koninklijke Luchtmacht) adquirió en 1993 y que comenzó a desactivar a finales de 2011.

Las aeronaves cuentan con dos motores Turbomeca Makila 1A2 y su peso máximo de despegue con carga interna es de 9.750 kilos. Dependiendo de la configuración, pueden transportar 20 pasajeros. Una característica importante son sus sistemas de autoprotección integrados por el sistema de alerta de aproximación de misiles (MAWS), receptor de alerta radar (RWR) y set de contramedidas avanzado (ACMS).

De concretarse esta compra, los helicópteros holandeses complementarían a los 8 Cougar que el Ejército compró a Eurocopter en 2007 y con los que tienen un importante nivel de estandarización, lo cual facilitará la operación y mantenimiento de estos aparatos de ala rotatoria.

Artículo original