viernes, mayo 04, 2012

Concha y Toro es elegida la "marca más admirada del mundo" por revista británica

El editor de 'Drinks International', Graham Holter, apuntó que la lista incluye marcas que pueden encontrarse tanto en Shanghai como en tiendas de Minnesota, "considerando puntos intermedios".

Por segundo año consecutivo, Concha y Toro, fue elegida la "marca de vinos más admirada del mundo", de acuerdo a un estudio realizado por la revista británica 'Drinks International'.

En una votación anónima, donde participaron más de 60 expertos de la comunidad global de la industria del vino, Concha y Toro obtuvo la mayor cantidad de nominaciones, superando así marcas de larga trayectoria como Torres, Antinori, Penfolds, Jacob's Creek, Kendall Jackson, Vega Sicilia y Chateau Margaux, entre otras.
 
"Recibir por segundo año consecutivo este importante reconocimiento es una prueba tangible de que la imagen de nuestra empresa y de nuestra marca se ha forjado en la industria del vino a nivel local e internacional", señaló el gerente general de Viña Concha y Toro, Eduardo Guilisasti.

"Es una distinción que nos llena de orgullo y nos hace reafirmar nuestro compromiso de llevar a millones de consumidores vinos de alta calidad que reflejan la diversidad y tipicidad que ofrece Chile como productor de clase mundial", añadió.

En tanto, el editor de la revista 'Drinks International', Graham Holter, apuntó que la lista incluye marcas que pueden encontrarse tanto en Shanghai como en tiendas de Minnesota, "considerando múltiples puntos intermedios. Felicitamos a todas las marcas que lograron posicionarse en este 'ranking' y proyecto único".

Al grupo de expertos que conformó el jurado se le pidió que emitieran su voto sobre "las marcas de vino más admiradas" en base a los siguientes criterios: la marca mejora de calidad constante en el vino, refleja su región o país de origen, responde a las necesidades y gustos de su público objetivo, posee una exitosa distribución y 'packaging' y el vino presenta gran atractivo para un grupo demográfico de gran alcance.

Artículo original

Chile se convierte en primera Autoridad de Depósito de Microorganismos en Latinoamérica

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) nombró a Chile como autoridad internacional para el depósito de microorganismos, transformándose en el primer país latinoamericano responsable de este tipo de almacenamiento.

Una "autoridad internacional de depósito" es una institución científica, pública o privada, como un banco de cultivos, capaz de conservar microorganismos, los cuales son identificados por entes de investigación para fines propios.

La institución adquiere esta calidad cuando el Estado contratante, en este caso el Estado chileno, proporciona la seguridad de que reúne y continuará reuniendo determinadas condiciones para la preservación del material orgánico que deberá mantener bajo su cuidado durante a lo menos treinta años.

La postulación fue realizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (InapiI) en el marco del Tratado de Budapest ante la OMPI, que luego de analizar los antecedentes presentados, el organismo internacional que administra este convenio nombró al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su unidad operativa Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos (CChRGM), como responsable del resguardo.

Para las autoridades del INIA e INAPI este nombramiento "permitirá potenciar la innovación científica local y posicionar a Chile como centro tecnológico de primer nivel, teniendo especial importancia para las industrias agrícola, alimentaria".

Artículo original

Así funciona el primer auto que se maneja solo, desarrollado en Chile

Proyecto de la Universidad de Chile trabaja en un prototipo capaz de manipularse sin la necesidad de un conductor.

Fueron sólo dos vueltas alrededor de un improvisado circuito de conos en la Laguna Carén. El automóvil, un Volkswagen Tiguan, avanzaba lento, pero seguro, a pesar del pedregoso y polvoriento camino y a que yo no tengo licencia ni sé manejar. Otro detalle: no tenía conductor.

No se trata de un auto de película de acción, sino del prototipo que el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile está desarrollando para su más ambicioso proyecto: un automóvil autónomo, que no requiere conductor y es capaz de transitar por caminos tomando sus propias decisiones, transportando a personas y objetos. Aunque por el momento funciona con control remoto, a fin de año se manejará por sí solo, tal como lo hace el auto de Google.

Dónde esta el piloto

Sentado en el asiento del copiloto, y luego de ponerle el cinturón a un piloto invisible, el manubrio comenzó a moverse y dar giros alrededor de la pista como por arte de magia. Aunque la magia tenía un responsable: Rodrigo Asenjo, ingeniero de Desarrollo del Centro y miembro del Grupo de Automatización y Robótica de la misma universidad.

Asenjo en realidad es quien maneja el vehículo desde una posición remota, a través de un control y viendo todo lo que sucede gracias a una cámara posicionada en el vehículo. “Es como un auto a control remoto a escala real”, explica, aunque en realidad es mucho más que eso. El auto actualmente se encuentra en su segunda fase, que permite que pueda ser controlado a distancia. Para fin de año esperan haber completado el sistema, otorgándole la autonomía total; es decir, que pueda manejarse totalmente solo.

Para intervenir el modelo, el equipo debió “hackear” el computador original instalado en el automóvil para entender cómo funciona e imitar cada señal electrónica (diseñada por el fabricante) usada para controlar al automóvil. Estas señales fueron interpretadas y trasladadas al control remoto del prototipo. Todas las funciones, como velocidad y frenado, son controladas por un computador aledaño, el que incluso puede accionar el freno de mano. Usando una cámara puesta en el techo, Asenjo controla el automóvil, como si fuera un videojuego ultrarrealista.

Por fuera, sus sensores y cámaras hacen presumir que no se trata de un vehículo ordinario, pero por dentro todo cambia. Salvo el volante, que misteriosamente gira de un lado para otro, el interior del vehículo parece intacto.

Paul Vallejos, investigador asociado del AMTC, explica que una de las necesidades es que a pesar de tener todo un cableado especial, éste no se vea. “Una razón es proteger las conexiones, pero también necesitamos que el automóvil se maneje de forma tradicional, y para eso tiene que estar todo oculto”, explica. Detrás, en el maletero, está el computador que le da vida al auto, cuyo control a distancia es sólo una etapa más en su camino hacia la autonomía.

Minería y ayudante

Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Centro, explica que en realidad lo que buscan es convertir al auto en un robot, que tendrá las tres características fundamentales de la robótica. “Lo primero es que este equipo tiene percepción del entorno mediante sus sensores, un módulo de toma de decisiones y la posibilidad de actuar por sí mismo ante cualquier eventualidad”, explica.

Si bien el equipo está pensado para el uso en minería -para el transporte de personas y materiales de forma segura-, el experto señala que en el corto plazo, estos sistemas también podrían ser implementados como asistentes para conductores.

“Los sensores permiten ver cosas que la persona no ve, sobre todo en condiciones de baja visibilidad, lo que podría hacer la condicción más segura”, dice.

Y yendo más a futuro, incluso sería posible implementar sistemas de conducción para discapacitados, como utilizar comandos de voz para su control.

Por ahora, el equipo seguirá trabajando para estar cada día más cerca del sueño del chofer propio.

Artículo original

Chile es el primer paí­s sudamericano que se integra como miembro pleno al Foro Internacional de Transporte

Comprometido con la conectividad del territorio nacional, el ministro de transportes destacó el reconocimiento

Chile se convirtió en el primer paí­s de Sudamérica en integrarse como miembro pleno del Foro Internacional de Transporte (FIT), organismo consultivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de transporte.

De esta forma, nuestro paí­s se transformó en el Estado número 54 que se suma a esta instancia, después de China.

"Se trata de un importante reconocimiento al trabajo que como gobierno hemos desarrollado para impulsar el sector Transporte como una forma de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos", expresó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

En este sentido, agregó que "estamos comprometidos con entregar cada vez un mejor servicio, incorporando las mejores tecnologí­as, para asegurar que todo nuestro territorio esté conectado y que las personas puedan transportarse en forma más segura, más rápida y respetando el medio ambiente. Por ello, creemos que nuestra experiencia será un aporte al trabajo que realiza el FIT".

El Foro Internacional de Transporte actúa como un think tank estratégico para las polí­ticas de transporte y organiza una cumbre anual de los ministros para intercambiar experiencias. Su misión es ayudar a diseñar polí­ticas de transporte a nivel mundial y asegurar que éstas contribuyan al crecimiento económico, la protección del medio ambiente, la inclusión y el bienestar social.

Artículo original

Chile invirtió US$12,000 millones en el extranjero en el 2011

Según el informe “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011” dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Chile fue el país de la región que más invirtió en el exterior durante el 2011, con unos 11,822 millones de dólares.

Después del país andino se encuentra México con una inversión de 9,640 millones de dólares y Colombia que alcanzó una inversión fuera de sus fronteras de 8,289 millones de dólares.

Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, uno de los aspectos que destaca a las empresas chilenas que invierten en el exterior es su “modelo de negocios”, en el que sobresale el sector del comercio que se ha expandido a países vecinos.

“Hay experiencia, hay un modelo de negocios y yo diría un ambiente de negocios en la región que favorece la llegada de capitales” y que incita a las empresas de Chile “a ir en búsqueda de inversiones y de lugares para invertir”, señaló la representante de la Cepal.

La inversión de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas, bajó a 22,605 millones de dólares en el 2011, desde los 44,924 millones de dólares del 2010.Pese a la caída, la Cepal destacó que estas firmas continúan en etapa de expansión y en el 2012 se espera que mantengan altos sus montos de inversión.

Brasil y México, los que más inversión reciben

Según la entidad, en América Latina y El Caribe la inversión se elevó a 153,000 millones de dólares. La cifra, que representa 10% de los flujos mundiales, significa el mayor monto de inversión absorbido por la región, según el organismo.

El informe aseguró, además, que los principales receptores de la inversión extranjera directa fueron Brasil (66,660 millones de dólares), México (19,440 millones de dólares), Chile (17,299 millones de dólares) y Colombia (13,234 millones de dólares).

La importancia de Europa

Un punto que resaltó la funcionaria fue el papel de la Unión Europea (UE) en la inversión directa en la región.

La UE, como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe. En la última década invirtió en promedio 30,000 millones de dólares por año, 40% del total recibido.

A la UE le siguen Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%).

Estatización de empresas

Al ser consultada por una eventual ola de estatizaciones de empresas en América Latina, en relación a las nacionalizaciones que se han realizado en Argentina (YPF) y en Bolivia (REE), la secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que para ellos no existen temores de que esta tendencia se expanda.

“Creo que esta es una medida que responde a las circunstancias de Argentina y nada indica que esto pueda extenderse a otras partes de la región”, señaló Barcena.

Artículo original

Chile será el primer país de habla hispana donde se publicará la revista Billboard

La edición, enfocada en temas musicales, llegará al país en agosto con la producción de eventos y su formato digital y a fin de año lanzará el formato impreso. Además de EEUU, en América sólo se publica en Brasil.

La revista Billboard, popular en Estados Unidos por su contenido musical, y por ser el lugar de referencia para conocer las ventas de álbumes y canciones, llega a Chile este año, marcando así la primera vez que la edición se publica en español fuera de Estados Unidos.

Billboard ya existe en Corea y y Rusia en formato digital, y en Brasil en formato impreso, pero sólo está en Estados Unidos en ambos formatos, y para este año se espera que también se publique así en Chile, marcando un precedente internacional.

El brand manager de la marca en el país, Diego San Martín, comentó a La Tercera que "estamos hablando con la gente de Billboard desde el año pasado, y una de las propuestas que envié fue la de hacer eventos, siguiendo el concepto de la marca". La primera de estas fiestas, de hecho, tendrá lugar este sábado 5 de mayo, y seguirá en forma paralela con las publicaciones.

La revista digital, en tanto, se publicará a partir de agosto, y según San Martín "vamos a trabajar inicialmente un contenido internacional, como base". "El contenido nacional lo vamos a ligar, pero no va a ser protagonista de la revista", agregó, "en un principio, va a ser un 20% local". "El carácter local es más reducido, sabemos que aunque los artistas son buenos, no hay nicho aunque lo queramos", recalca.

La edición impresa de la revista, en tanto, está programada para lanzarse durante este año.

Artículo original

jueves, mayo 03, 2012

Artículo peruano: ¿Recibe Perú suficiente inversión para alcanzar a Chile?

Relacionado: El Perú podría alcanzar economía de Chile antes de 2030

Perú es el quinto país que más inversión extranjera directa (IED) recibe en América Latina al reportar al cierre del 2011 un total de 7,659 millones de dólares, 5% más que el año previo, según un informe presentado por la Cepal.

Los principales receptores en la región durante el 2011 son Brasil (66,660 millones de dólares) y que representan el 43.8% del total de flujos a la región; seguido por México (19,440 millones), Chile (17,299 millones) y Colombia (13,234 millones).

Detrás de Perú están Argentina (7,243 millones de dólares), Venezuela (5,302 millones), Uruguay (2,528 millones), Bolivia (859 millones), Ecuador y Paraguay. De estos países Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos.

La Cepal señaló que el crecimiento en 5% de la IED en Perú en el 2011, hasta 7,659 millones de dólares, no solo confirma la tendencia al alza de la última década sino que representa un nuevo máximo histórico que supera ampliamente el promedio del período 2000 - 2010, en que se alcanzaron 3,492 millones.

Del total de la IED, un 65% corresponde a reinversión de utilidades, 31% a préstamos netos con las casas matrices y 4% a aportes de capital.

Artículo original

Chile alcanza segundo lugar de Sudamérica en fusiones y adquisiciones

En transacciones totalizó US$ 3.725 millones en el primer trimestre. Brasil ocupó la primera posición.

Un importante protagonismo alcanzó Chile en materia de fusiones y adquisiciones de empresas en el primer trimestre del año, al ocupar el segundo lugar de Sudamérica, tras Brasil.

Las transacciones -que incluyen las operaciones anunciadas y completadas-alcanzaron los US$ 3.725 millones entre enero y marzo. El monto supera en casi 200% los $ 1.250 millones del mismo período del 2011, según un estudio realizado por la consultora Colliers.

Brasil se escapa por lejos en la primera posición, con US$ 21.384 millones. Pese a la lejanía con el gigante sudamericano, Jaime Araya, managing director de Colliers, asegura que se trata de algo “meritorio”, considerando el tamaño de la economía chilena. El tercer lugar lo ocupó Colombia, con US$ 1.565 millones, seguido de Argentina y Perú.

En Sudamérica, las fusiones y adquisiciones llegaron a US$ 31.194 millones entre enero y marzo, un avance de 8% respecto de los US$ 28.888 millones de igual período de 2011.

Factores del alza

Para Araya, la mayor actividad que muestra Chile responde al crecimiento de la demanda interna, un riesgo país bajo y una posición relativa favorable en la región y empresas locales tomando posiciones internacionales. Asimismo, agrega que el país “lo ha hecho relativamente mejor que sus pares. En los últimos años, se ha caracterizado por ser la economía estrella de Latinoamérica. Tiene políticas macroeconómicas claras, una posición financiera sólida y una credibilidad de sus instituciones”. En la otra vereda menciona a países como Venezuela, Argentina y Ecuador. Se refiere a Colombia, Perú, Brasil y Chile como una primera división en la región, dados sus respectivos grados de inversión.

Las operaciones

Entre las principales operaciones, la consultora menciona la separación de Saam de la Compañía Sudamericana de Vapores que se efectuó en febrero, el anuncio de fusión entre Andina y Polar. En el ámbito financiero, destaca la compra de Celfin por parte del banco brasileño BTG Pactual. Para Araya, esta última operación refleja el hecho de que empresas internacionales buscan a Chile como plataforma de inversiones en la región. Además, “encontramos compañías locales tomando posiciones internacionales, como Cencosud y Sonda, por sus adquisiciones en Brasil; Laboratorios Andrómaco, Socofar y Corpbanca, por sus compras en Colombia, y Sigdo Koppers, por la adquisición de Magotteaux”.

Respecto de las perspectivas para la región, Araya asegura que “si Asia se desacelera y Europa sigue complicada, probablemente, las fusiones y adquisiciones seguirán en aumento en la región, dado que los inversionistas preferirán diversificar riesgos y, probablemen- te, sobreponderar sus port-folios actuales con activos en Latinoamérica”.

Para Chile la consultora espera que en 2012 se superen las más de 120 transacciones del año pasado, que totalizaron US$ 140 mil millones.

El experto agregó que: “Se está dando un fenómeno mundial, los países emergentes están capturando gran parte del crecimiento y se espera que esto continúe así. Al 2040 se espera que casi el 49% de la producción mundial provenga de los que hoy se conocen como países emergentes, frente al 19% que aportaban en 1997”.

Artículo original

Argentina y Chile encabezan ránking de países con más lectores


Argentina y Chile registran los más altos porcentajes de lectura de libros en Latinoamérica, con el 55% y el 46%, respectivamente, según un estudio difundido en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2012).

El informe fue divulgado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y se trata de “un estudio comparativo de cada país, sobre el comportamiento y los hábitos de lectura”, explicó a EFE Catalina Hoyos, portavoz de la entidad.

Colombia se ubica en un tercer lugar con el más alto porcentaje de lectura de textos en la población con un 45 por ciento. En la parte más baja del ranking se localizaron Perú (35%) y México (20%), mientras que España, citada en el estudio, registró en 2011 un índice de lectura de libros de 61 por ciento.

En cuanto al consumo promedio de libros en el año, Chile y Argentina encabezan igualmente el listado, con 5,4 y 4,6 textos comprados por habitante, respectivamente.

Y en la parte baja se encuentra México, con 2,9 libros promedio por habitante, mientras España registró un promedio de 10,3 libros consumidos por habitante en 2011.

¿Por qué leemos?

Según el informe del Cerlalc, “la actualización cultural y la lectura por placer son las motivaciones más recurrentes en los países analizados, cuando se indaga por las razones de la lectura”.

Asimismo, “el placer o gusto por la lectura marca la diferencia entre un lector asiduo y uno esporádico”. En España, 86% lee por éste motivo; en Argentina, el 70 % y en Brasil, el 49 por ciento.

Portugal, Brasil, México y Chile son los países en los que la lectura por razones de actualización cultural y conocimientos generales es más alta, indicó el estudio citado por EFE. Y la lectura “por motivaciones académicas tiene un menor peso relativo, con mayor participación en Brasil, Chile y Argentina”.

Artículo original

Santiago está 6° en lista de los 25 mejores destinos de Sudamérica


El sitio de turismo, Tripadvisor, elaboró un ranking donde la capital chilena ocupa un sitial destacado por detrás de Buenos Aires, Machu Picchu, Río de Janeiro, Cartagena de Indias y Bariloche.

Aunque para sus habitantes su belleza muchas veces pasa desapercibida, Santiago se empina como una de las ciudades más bellas del continente, reconocimiento que hoy confirma el sitio especializado de turismo, Tripadvisor, el cual eligió a la capital chilena como el sexto mejor destino para visitar en Sudamérica.

"Santiago es una de las conurbaciones más modernas de América Latina; y una con una increíble abundancia de museos y dos orquestas sinfónicas. Es la suma de sus diversas partes: las estructuras coloniales del centro, los majestuosos edificios de la plaza de Armas, los modernos clubes y cafeterías de Bellavista, el parque forestal que recorre el río Mapocho. En un día claro, se puede divisar toda la ciudad y los lejanos Andes desde lo alto del cerro de San Cristóbal, la montaña más alta de Santiago", destaca la publicación.

El ranking del portal de Internet es liderado por Buenos Aires, la cual es calificada como la "París de Sudamérica". El podio lo completan Machu Picchu, "una maravilla arquitectónica" según el sitio, mientras que tercero aparece Río de Janeiro, gracias a "tener una de las playas más hermosas del mundo".

Además de Santiago (6°), el top ten lo completan Cartagena de Indias (4°), San Carlos de Bariloche (5°), Florianópolis (7°), Bogotá (8°), Lima (9°) y Sao Paulo (10°). En el ranking también destacan Pucón y Puerto Varas, en los puestos 20° y 24°, respectivamente.

Revisa acá la lista completa con los 25 mejores destinos de América del Sur.

1.- Buenos Aires, Argentina.
2.- Machu Picchu, Perú.
3.- Río de Janeiro, Brasil.
4.- Cartagena, Colombia.
5.- San Carlos de Bariloche, Argentina.
6.- Santiago, Chile.
7.- Florianópolis, Brasil.
8.- Bogotá, Colombia.
9.- Lima, Perú.
10. Sao Paulo, Brasil.
11. Buzios, Brasil
12. Salvador de Bahía, Brasil.
13. Puerto Iguazú, Argentina.
14. Foz de Iguazú, Brasil.
15. Quito, Ecuador.
16. Mendoza, Argentina.
17. Parati, Brasil.
18. Manaus, Brasil.
19. Bonito, Brasil.
20. Pucón, Chile.
21. Cuenca, Ecuador.
22. Iquitos, Perú.
23. Salta, Argentina.
24. Puerto Varas, Chile.
25. Montevideo, Uruguay.

Artículo original

Artículo peruano: Inversión para Arequipa se irá a proyecto en Chile


LIMA - La prolongada espera en la explotación de la mina Tía María no es motivo de desvelo para los funcionarios de la empresa Southern Perú, que contemplan invertir hasta $1000 millones en una mina en Arica (Chile).

El anuncio habría sido confirmado por el presidente de la empresa, Óscar González Rocha, según reveló a este medio una fuente extraoficial de la empresa.

Dependiendo de las reservas de oro y plata en la zona de Catanave (a 200 kilómetros de Arica), se podría avanzar a la etapa de explotación de la mina, donde hasta el momento Southern Perú habría invertido cerca de un millón de dólares.

De esta forma, Catanave podría constituirse en la mayor inversión minera en Arica y Parinacota (Chile), aunque depende de varios factores, como el agua. La SPCC pretende explotar Tía María en Cocachacra (Islay, Arequipa) con una inversión de $2500 millones, que, de no concretarse, serviría para financiar otros proyectos o en otros países.

Artículo original

Codelco proyecta duplicar su producción de molibdeno y alcanzar el liderazgo mundial


La minera estatal pretende aumentar su ritmo productivo desde las actuales 23 mil toneladas por año a 50 mil toneladas cada doce meses, gracias a la entrada de los proyectos estructurales que mejorarán la ley de mineral del cobre y del subproducto.

Al igual que ocurre con el cobre, Codelco tiene entre manos un plan para incrementar la producción del segundo metal que más ingresos le reporta: el molibdeno.

Se trata de un proyecto que, a diferencia del cobre, no requiere mayores inversiones, más allá de las que están contempladas. Esto, pues al extraerse el metal rojo, también se consigue molibdeno, lo que involucra que, creciendo la producción de cobre, también lo hace la de este subproducto.

El plan considera un horizonte de 15 años, que dejará a la corporación como uno de los principales productores mundiales de molibdeno y la consolidará, por lejos, como la número uno de Chile en este mercado.

Así se lo anticipó la administración de la minera estatal a los sindicatos de la corporación, quienes celebraron hace un par de semanas su 63° Congreso Anual, en la ciudad de La Serena.

En el encuentro, el vicepresidente de Operaciones Norte de la minera estatal, Luis Farías, anunció a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) que, producto de los nuevos proyectos estructurales que lleva adelante la corporación, y que involucran una inversión de US$20.000 millones, se aumentará también la capacidad de producción de molibdeno, que actualmente alcanza las 23.000 toneladas anuales del producto, (23.098 en 2011).

“Desde 2025 en adelante, una vez que tengamos en funcionamiento proyectos importantes, como es Chuqui Subterráneo, Andina Fase 2 y RT Fase 2, Codelco producirá 50 mil toneladas de molibdeno por año, pasando a ser así uno de los principales productores a nivel mundial”, dijo el ejecutivo, según consta en el sitio web de la FTC.

Todo, gracias a una mejor tasa de recuperación de molibdeno, producto, además, de que las nuevas iniciativas implicarán la explotación de sitios con mejor ley de mineral, tanto de cobre como de molibdeno.

La estatal ya había dado señales de su interés por el “moly”. Tanto, que el año pasado creó la sociedad Promoly Ltda, que tiene la misión de estudiar la construcción de una planta de procesamiento de concentrado de molibdeno.

Además, presentó a estudio ambiental el proyecto “planta de recuperación de cobre y de molibdeno desde relaves”, perteneciente a la división Andina, en una línea similar.

Durante el año pasado, el molibdeno alcanzó una cotización de US$34,2 por kilo, lo que representó una leve disminución respecto de los US$34,8 por kilo de 2010.

El año pasado, Codelco percibió US$778 millones (equivalentes al 11% de los excedentes de 2011 obtenidos por la empresa) producto de la venta de molibdeno, de un total de US$1.832 millones relacionados con la venta de subproductos.

Artículo original

Implementan inédita especialidad minera en liceos técnicos de Rancagua


Se trata del título técnico profesional de Extracción Minera, que se impartirá por primera vez en Chile. Los egresados tendrán conocimientos en minería, geología y seguridad y podrán desempeñarse en distintas faenas al interior de los yacimientos.

Hoy fue lanzada una inédita especialidad minera en dos liceos técnicos de Rancagua, en la Sexta Región, donde se emplaza la División El Teniente de Codelco.

La especialidad es Técnico Profesional de Extracción Minera, que se impartirá por primera vez en Chile en los liceos técnicos Ernesto Pinto Lagarrigue, dependiente de la Corporación Educacional de la Construcción, y Pedro Aguirre Cerda, cuyo sostenedor es la Universidad de Santiago.

La iniciativa surgió con el fin de cubrir la demanda de operarios, técnicos y profesionales que tendrá la industria minera en la próxima década.

En dos años más saldrán los primeros 75 egresados de la especialidad, quienes tendrán conocimientos en las áreas de minería, geología y seguridad, que les permitirá desempeñarse en faenas mineras como operación de maquinaria pesada y en el área de prevención de riesgos.

Dentro del programa también se contemplan visitas a terreno a las instalaciones de la División El Teniente, con el fin de familiarizar a los alumnos con la actividad minera.

Los establecimientos que impartan la especialidad contarán con toda la infraestructura e implementos necesarios.

En este marco, los ministros de Educación, Harald Beyer, Minería, Hernán de Solminihac, del Trabajo, Evelyn Matthei, y el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, participaron en la inauguración de la nueva infraestructura del liceo Ernesto Pinto Lagarrigue.

En la ocasión, el titular de Educación afirmó que "si logramos tener más de estos ejemplos en el país vamos a dar un gran salto no sólo en productividad y crecimiento, sino también en el desarrollo personal del 42% de jóvenes que hoy está egresando de la educación técnico profesional".

Añadió que "debemos ser capaces de entusiasmar a todos los actores relevantes para construir una mejor educación técnico profesional que necesitamos para el futuro".

Artículo original

Lo que la ley de tolerancia cero al alcohol cambió en Chile


Las autoridades destacan los beneficios de una ley que castiga beber alcohol y manejar. Los restaurantes se quejan de que los clientes disminuyeron. Pero la venta de bebidas no alcohólicas creció un 500%.

Positiva fue la primera evaluación de la llamada ley de tolerancia cero al alcohol en la conducción, constatándose una importante baja en la cifra de muertos y lesionados en accidentes donde está involucrado el consumo etílico.

Las autoridades informaron que en comparación con el primer trimestre de 2011, hasta marzo de este año hubo una disminución de un 85% en las cifras de fallecidos relacionados con licor y manejo.

La iniciativa fue bautizada rápidamente por la opinión pública como “ley talibana” y generó preocupación en un país que produce pisco y vino en grandes cantidades y que ha estado en los primeros lugares de consumo de alcohol en Sudamérica y el mundo.

“La ley de tolerancia cero efectivamente es estricta y estamos conscientes de eso, pero estamos muy contentos con los resultados preliminares que tenemos porque son alentadores y justifican una medida como ésta”, manifestó a BBC Mundo María Francisca Yáñez, directora del Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset).

La ley redujo de 0,5 a 0,3 gramos de alcohol en la sangre la cifra que establece conducción “bajo la influencia del alcohol”, nivel que se alcanzan si se consume menos de un vaso de cerveza o una copa de vino. Con 0,8 gramos la persona maneja “en estado de ebriedad”. Dependiendo de las reincidencias, puede implicar la pérdida del permiso de manejo.

DEBACLE NOCTURNA

Mientras en el gobierno de Sebastián Piñera celebran que las cifras del primer mes sean positivas, muchos restaurantes, pubs y discotecas se están viendo afectados por la escasez de público.

“El impacto inicial de la ley fue una baja de clientela del 30% y una baja en las ventas de un 35, 40, 50% en algunos sectores. Y ya hay lugares que están empezando a morir”, dijo a BBC Mundo Fernando Bórquez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Nocturnos, Turismo y Espectáculos (Anetur).

El reclamo de los afectados es que, ante el deficiente transporte público que hay en el país, la gente prefiere no salir antes que arriesgarse a ser fiscalizada tras haber consumido una cerveza, una copa de vino o un pisco sour.

“Una ley que castiga severamente al que conduce ebrio nos parece súper atingente, pero castigar al bebedor social que anda con 0,3 o 0,5 gramos de alcohol en la sangre, que no es el responsable de los accidentes con causa de muerte, ni siquiera de los accidentes, es un despropósito”, aseguró Bórquez.

“Se está afectando a un sector súper pujante que es el del entretenimiento nocturno. Una sociedad que no se divierte es una sociedad enferma”, critica el presidente de Anetur.

OPORTUNIDADES

Mientras en los locales nocturnos ven con preocupación el futuro -cuando además de la ley de “tolerancia cero” se discute una iniciativa que prohibiría fumar en espacios cerrados y un proyecto de reforma tributaria busca gravar con hasta un 40% los licores de mayor graduación-, hay quienes encontraron en esto una oportunidad.

Paulatinamente algunos pubs y restaurantes han ido contratando taxis o el servicio de conductores que van a dejar a las personas en sus propios autos, evitando que se aventuren a manejar.

Los servicios de transporte privado también vieron crecer la demanda, como el caso de Taxi con Chofer, que surgió junto con la ley prestando un servicio de conductores profesionales para el traslado de sus clientes y ha tenido buenos resultados.

Igualmente, los tragos sin alcohol empezaron a ver cifras positivas gracias a la nueva norma, con un aumento de ventas de hasta un 500%, según relató a BBC Mundo Claudio Venegas, gerente general de Tragos sin Alcohol.

“Llevamos más de un año en esto y yo sentía que estábamos vendiéndole hielo a un esquimal. Era súper complejo el escenario, pero de marzo a la fecha cambió rotundamente y los dueños de los locales que antes nos cerraban las puertas hoy día nos buscan”, dijo Venegas.

“Estamos facturando cinco veces más que lo que facturamos en el mejor mes del año pasado”, destaca.

La Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), la principal del país, también saca cuentas alegres con su producto Cristal Cero, con un aumento del 70% en las ventas en los últimos 45 días.

El año pasado este producto representaba menos del 1% del total del mercado, y se estima que llegue a un 5% en el corto plazo.

Artículo original

Desde Chile muestran brillo de polvo cósmico


El Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) divulgó una nueva imagen de la región que rodea a la nebulosa de reflexión Messier 78, al norte del Cinturón de Orión, que muestra cómo en su interior se enlazan, al igual que las perlas de un collar, las nubes de polvo cósmico.

Las observaciones, llevadas a cabo en Chile con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), utilizan el cálido resplandor de los granos de polvo interestelar para mostrar a los astrónomos el lugar en el cual se están formando nuevas estrellas.

El polvo — la superficie sucia que oculta la belleza de un objeto- puede parecer aburrido y poco interesante. Pero esta nueva imagen de Messier 78 y sus alrededores, en la que podemos ver la radiación de los granos de polvo del espacio en longitudes de onda submilimétricas, demuestra que el polvo puede deslumbrarnos. El polvo es importante para los astrónomos, ya que las nubes densas de gas y polvo constituyen el lugar de nacimiento de nuevas estrellas.

En el centro de la imagen se puede apreciar a Messier 78, también conocida como NGC 2068. Vista en el rango visible, esta región es una nebulosa de reflexión, es decir, vemos el brillo azul pálido de la luz de las estrellas reflejado desde las nubes de polvo.

En esta imagen de APEX, las observaciones llevadas a cabo en el rango visible están marcadas con un color naranja. Al ser sensibles a longitudes de onda más largas, muestran el brillo suave de densas formaciones frías de polvo, algunas de las cuales están por debajo de los -250ºC. En el rango de luz visible, este polvo es oscuro y opaco, motivo por el cual telescopios como APEX son tan importantes para el estudio de estas nubes de polvo en las cuales nacen las estrellas.

También se puede ver un filamento, detectado por APEX en luz visible, como un sendero oscuro de polvo que atraviesa Messier 78. Esto nos dice que el polvo denso se encuentra frente a la nebulosa de reflexión, bloqueando su luz azulada. Otra región destacada de polvo brillante vista por APEX solapa la luz visible de Messier 78 en su margen inferior. En la imagen obtenida en el rango visible, la falta de un rastro de polvo oscuro que se corresponda, nos dice que esta densa región de polvo debe estar detrás de la nebulosa de reflexión.

Al observar el gas de estas nubes, se ve cómo algunas de estas densas formaciones expulsan flujos de gas a gran velocidad, los cuales son eyectados desde estrellas jóvenes mientras estas están aún formándose a partir de la nube que la rodea. Su presencia es, por tanto, evidencia de que en esas formaciones se están creando estrellas de manera activa.

En la parte superior de la imagen hay otra nebulosa de reflexión, NGC 2071. Mientras que las regiones inferiores de esta imagen contienen solo estrellas jóvenes de baja masa, NGC 2071 contiene una estrella joven más masiva, con una masa estimada de cinco veces la masa del Sol, situada en los picos más brillantes de las observaciones de APEX.

Las observaciones de APEX utilizadas en esta imagen fueron dirigidas por Thomas Stanke (ESO), Tom Megeath (Universidad de Toledo, EE.UU.), y Amy Stutz (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania).

Artículo original

Artículo peruano: Perú y su respuesta pendiente desde 1879

Desde aquel año cuando Chile país con el que no teníamos límites de ninguna especie, nos declarara la guerra que culminó en la quiebra y la fractura integral más luenga de la historia, Perú, su Estado, sus diferentes gobiernos e instituciones, tienen pendiente un asunto a sí mismos. ¡No al sur o a ningún otro punto cardinal: Perú se debe una respuesta integral, propia, crítica, exigente, raigal y constructiva!

Sólo dos términos conmueven el espíritu nacional hasta la fibra más íntima: los sismos que nadie puede predecir o en su intensidad u ocurrencia y cuanto se refiera a Chile hoy en contienda jurídica con Perú porque hemos llevado a los del sur a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y este año en su último tramo se verificarán las audiencias sobre el contencioso marítimo.

Ser  precisos y sinceros constituye la plataforma príncipe sobre la que el país debe mirar en pro de resolver y conjurar el pasado para hacer de hoy el porvenir que la Nación ambiciona en paz, con desarrollo e integración social en lo interno y complementariedad paciente y decorosa con los vecinos del sur y bajo la premisa que no hay otra forma que ceñirse a la vieja conseja: la unión hace la fuerza.

Ignorar, por desconocimiento, falta de información, estupidez o complicidad con los potenciales invasores, lo que está en juego, sólo puede atribuirse a una capacidad autodestructiva de la cual hay múltiples demostraciones a lo largo de la historia republicana. A ese fenómeno auto-liquidador, las castas dirigentes blancas, endogámicas, atiborradas de estulticia cretina, también han agregado la especie de la “amnesia popular” porque los pueblos no “recuerdan”. ¿Qué podrían rememorar millones de peruanos con el bombardeo sangriento de idiotez masiva que se expone en radioemisoras, canales televisivos y diarios impresos?

No hay en Perú sentimiento que abarque con capacidad suficiente y en común a los habitantes de este país que transformar la difícil vecindad con Chile, de la que hablaba Alfonso Benavides Correa, en una complementariedad constructiva, leal y por los próximos decenios. En ¿Gas para Chile? ¡Cómo no! Pero............. http://www.voltairenet.org/article156970.html (8-5-2008) aventuré la siguiente consideración:

“¿Gas para Chile? ¡Cómo no! Pero.............

Si vamos hacia la complementariedad entrambas naciones, y con un litigio en curso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por una delimitación marítima inexistente, Chile está en la obligación de comprometerse ante la Comunidad Internacional que respetará aquel fallo y que retirará cualquier fuerza naval chilena del Mar de Grau y en abono de la creación delimitatoria en esa parte de nuestra fronteras que, como lo dice el Tratado de 1929, reconoce su inicio en el Punto Concordia.

¿Gas para Chile? ¡Cómo no! Pero.............

Si se establece el límite marítimo, abandonada cualquier usurpación del Mar de Grau, no hay, entonces, sino paso abierto y franco a una hermandad y complementariedad que deben sellar la paz definitiva. Por tanto, Chile debe eliminar, suprimir, ese impuesto del 10% que Codelco otorga a las Fuerzas Armadas de su país. La paz no presupone inversiones millonarias en armas que sólo sirven para matar a los supuestos o reales enemigos. Y si ya no existe esa especie, merced a la paz conquistada, ¿qué justificación tiene semejante presión tributaria?”

A su vez, Perú podría impulsar la construcción de un megahospital en Tacna, modesta idea sobre la que anoté en ¡Megahospital en Tacna! http://www.voltairenet.org/article158170.html:

“Si declináramos, con óptica de hombres de Estado, la algarada episódica y nos alzáramos sobre una visión geopolítica y merced a la información reciente, planeáramos un elemento adicional a la complementariedad con Chile, la vecindad con Bolivia y, sobre todo, a una regia atención de salud integral para todo el sur peruano, entonces la nación, el Estado, el gobierno central y el regional, debían de construir el Megahospital en Tacna con capacidad de atender los requerimientos de miles de connacionales y visitantes cuyos dólares y gastos afincan en la región, fortaleciendo una cultura de paz, un edificio de futuro, una sociedad libre, justa y culta.

Si usamos imaginariamente un compás y la punta se presiona en un mapa justo donde está Tacna y la otra punta busca identificar el radio de su influencia, veremos que es un sitio extraordinario y sobre el cual el Estado debía planear como meta imprescindible, de valor geopolítico y de salud indubitables, el levantamiento de un megahospital, núcleo completo para el tratamiento multidisciplinario de enfermedades para toda la zona, siendo la única condición el presentarse y sufragar los costos que franqueen ese servicio.

Si esto es exacto, los números no mienten, entonces estamos frente a un asunto cuyo reto nos abofetea irremisiblemente: ¿cómo es que hasta ahora no se ha construido el megahospital en Tacna, tan o más grande que cualquiera de los existentes en alguna otra parte del Perú? Para hacerlo atractivo hay que formar la sociedad de gestión con los mismos médicos o centros asistenciales privados y públicos que quieran participar en el gran proyecto y hacerlo realidad en el próximo lustro. ¡No interesa, para nada, quién tenga el gobierno, hay que hacer la obra porque va a pesar no hacerlo! Amén que si las demostraciones actuales subrayan que el nivel de la práctica medicinal y de salud es superior en Perú y aceptable para los que vienen de Chile, entonces ¿por causa de qué no extenderla con genialidad previsora hacia los bolivianos y, sobre todo, a los compatricios de medio Perú en la zona sur? Nada se opone a esta gran idea.”

En cualquier caso requiérese de políticos enterizos capaces de mirar el horizonte y con una concepción nacional y geopolítica de los intereses del Estado peruano al margen de banderías y parroquias; también se precisa de una vanguardia empresarial que formule cómo la complementariedad puede potenciar fortalezas y superar debilidades en conjunto con los del sur; y, ciertamente una población entrenada en el conocimiento minucioso de qué queremos, por causa de qué y cómo vamos a hacerlo, en suma un Estado Resistente capaz de liderar la posibilidad de la gran respuesta que Perú se debe desde 1879. En otro texto más reciente, El Estado Resistente y urgencias premiosas (http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul, 8-3-2012), anoté:

“No hay tarea más urgente, como su nombre lo indica, para un Estado integral, que el de pilotear la resistencia como lucha nacional por la soberanía política, geopolítica, empresarial, comercial y popular. El Estado Resistente, por encima de parroquias o fratricidas divisiones debe congregar un frente único de capitales nacionales, trabajadores, empresarios, diplomáticos, periodistas, fuerzas armadas, organizaciones civiles y profesionales que construya los parapetos de la defensa doctrinaria y material y acaso, en horas no descartables, lidere el combate desalojador de los invasores. Ninguna creación, en la hora presente, será más gloriosa o heroica, que forjar esta ambiciosa e imprescindible herramienta de Resistencia Nacional como política de Estado.

Los clubes electorales que sólo viven para épocas de esta índole, deben entender que o siguen así y se esclerosan con un cáncer insalvable o comprenden que la pelea tendrá que ser vía un nuevo contrato social que los involucre en la lucha nacional de resistencia contra el invasor para conducir la acción política y guerrera contra cualquier amenaza foránea. Tal como están los “partidos”, sólo compiten en colocar ganapanes y pobres diablos esquilmadores del Estado cada 5 años y para avituallar al Poder Judicial de casos delictivos que jamás serán resueltos y sí, algunas veces, prescritos. ¿No fue esa la que salvó a un ex presidente incapaz de demostrar cómo es que vivía en Colombia y en París de forma millonaria, siendo que en Perú todos saben que jamás trabajó en su vida? Y el muy sinverguenza quiere ir por una tercera “oportunidad”.”

Aplazar definiciones como la presente, humilde pero patriótica o caminar por otras superiores es tarea irrecusable. Es abyecto demorar determinaciones cuando los plazos se cumplen y la historia nos enseña qué ocurre cuando el país está desarmado que no es garantía de paz sino presa apetecible.

Artículo original

lunes, abril 30, 2012

Bolsa chilena entre las diez más rentables del mundo durante 2012


Tras el rally con que inauguró el año, con un alza de 11,3% en tres meses, el IPSA moderó sus alzas en abril, al caer 2,05% en el mes. Pero aun con ello se sitúa entre las top ten a nivel global: ocupa el noveno lugar entre las bolsas que más han rentado en el mundo en lo que va de año, considerando los cuarenta mercados con mayor capitalización bursátil del mundo, en el que Chile ocupa el 26° lugar.

El índice que agrupa a las principales 40 empresas locales ha rentado 9,53% (medido en pesos) en lo que va de 2012, y alcanzó los 4.575 puntos al cierre del viernes.

Con ello, ha recuperado 26,8% desde que en octubre de 2011 cayera a 3.606 puntos -su menor valor ese año-, frente a los 5.040 con que inició el período. Y, según las estimaciones de los departamentos de estudio de las corredoras de bolsa, aún puede crecer hasta, al menos, los 4.850 puntos.

Ello, aunque la estabilidad que se generó en abril habría llegado para quedarse. Si bien las proyecciones de los departamentos de estudios anticipan un upside de entre 10% y 18% en lo que queda del año, hasta finales del primer semestre la bolsa tendría un comportamiento "plano".

Ajuste local
Para Francisco Errandonea, gerente de estudios de Santander GBM, lo que ocurrió en los primeros meses del año fue un aumento del optimismo en las perspectivas, luego de que en 2011 el rendimiento de los mercados fuera negativo. Sin embargo, hacia mediados de marzo se debilitó el escenario externo, con nuevas dudas acerca de la situación de la Zona Euro y España.

"Llegamos a un punto en que las empresas y la economía tienen que dar más señales para sustentar las alzas", comenta.

En tanto, para Paulina Barahona, analista senior de Cruz del Sur Corredores de Bolsa, la baja registrada en abril se debió a que el mercado local se "ajustó a los fundamentos". También hubo toma de utilidades, comenta Gabriela Clivio, de Vantrust.

Posibles alzas
Un nuevo rally del IPSA se vería recién en el segundo semestre, ya que los analistas plantean que es necesario que Europa dé señales de que sus reformas fiscales surten efecto. También que se fortalezca la economía de Estados Unidos.

Sin embargo, a nivel local existe debate. Para algunos expertos, los resultados de empresas chilenas al primer y segundo trimestre tendrían que sorprender al alza para sustentar un nuevo rally . Para otros, bastará con que los balances estén en línea con lo esperado.

Y en ello, plantea Clivio, será clave lo que ocurra con el precio de los combustibles, ya que, de continuar al alza, podría aumentar los costos de las empresas.

Según Cristóbal Lyon, director de estrategia CorpResearch, el mercado aún tiene espacio para crecer, potenciado por las firmas expuestas a los mercados de Chile, Perú y Colombia, de sectores como retail y construcción.

También las firmas eléctricas, con alto peso en el IPSA, podrían potenciar la rentabilidad de la bolsa, si se concreta un escenario hídrico normal.

Artículo original

domingo, abril 29, 2012

Artículo peruano: El Perú podría alcanzar economía de Chile antes de 2030

Nota: Los medios y "expertos" peruanos usualmente pecan de poco prolijos y de voluntaristas al afirmar que "alcanzarán" a Chile en breve. Primero, porque generalmente hacen proyecciones asumiendo un "crecimiento" de 0% del PBI chileno y porque se basan en datos erróneos. En este artículo afirman que el PBI per capita de Chile en 2002 era de US$5.000 dólares, no de US$10.000 que es el dato correcto (fuente). La verdad es que el diferencial porcentual de crecimiento entre Chile y Perú no es grande, para cerrar la brecha rápidamente. En 2011, el PBI de Perú fue de US$173.502 millones y el de Chile de US$248.411. Para 2012 se estima (según este blog peruano) un crecimiento del PBI chileno de US$23.708 millones y US$11.460 millones para Perú (menos de la mitad del crecimiento nominal de Chile). A lo anterior hay que sumar un dato no menor, Chile tiene la mitad de población de Perú. 

Lima, Perú
Aseguran que el ingreso per cápita del Perú se triplicó a 5,500 dólares desde el inicio de la última década y ya se sitúa en el mismo nivel que registraba Chile hace tan sólo 10 años.

Debido al crecimiento sostenido entre cinco y seis por ciento anual, el Perú alcanzaría a Chile antes del año 2030, estimó este sábado el economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano.

El Perú se encuentra bien posicionado para superar a la vecina nación del sur, aseguró en su reporte The Emerging Market Adviser.

Manifestó, por ejemplo, que el ingreso per cápita del Perú se triplicó a 5,500 dólares desde el inicio de la última década y ya se sitúa en el mismo nivel que registraba Chile hace tan sólo diez años.

Santiago, Chile
Asimismo, Molano sostuvo que el Perú tiene varias ventajas importantes contra su némesis tradicional, pues es dos veces más grande que Chile en territorio, y con mayor población, además de ser un país joven, con una edad media de 24 años frente a la de Chile de 32 años.

Indicó que durante casi dos décadas el Perú registró un importante dinamismo económico y se aprecia mucha prosperidad, y decenas de millonarios atestan, por ejemplo, los concesionarios de autmóviles.

Agregó que los empresarios y pequeños propietarios peruanos, que en el pasado apenas podían mantenerse, ahora venden sus activos a los inversionistas extranjeros a precios astronómicos.

Artículo original

Bolivia denuncia que Chile viola Tratado sobre libre tránsito portuario

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, argumentó que lo que hace daño a las relaciones entre ambas naciones es "la falta de cumplimiento de Chile a los tratados, la falta de cumplimiento de acuerdos".

LA PAZ.- Bolivia denunció este domingo que Chile viola el Tratado de Paz y Amistad de 1904 sobre libre tránsito de mercadería boliviana por el puerto norteño de Arica, sobre el océano Pacífico, y abrió la posibilidad de acudir a una corte internacional.

El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, explicó a la prensa que Chile comunicó desde el año pasado el reajuste de las tarifas de las mercaderías que entran y salen de Bolivia por medio del puerto de Arica, a cargo de la concesionaria privada Terminal Puerto Arica (TPA) en operaciones en la zona desde 2004.

Explicó que se abrieron negociaciones, pero Bolivia rechazó los reajustes, alegando que está vigente un Tratado de 1904, que otorga facilidades portuarias a Bolivia, como compensación por la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico de 1879, pero que igual se ajustaron los costos.

"Es una violación al Tratado, es una violación, es clarísimo, y por eso le decimos a Chile que debe resolver estos temas", afirmó Alurralde en una entrevista con la red de medios gubernamentales de comunicación.

Acotó que "lo que hace daño a nuestras relaciones bilaterales es esto: la falta de cumplimiento de Chile a los tratados, la falta de cumplimiento de acuerdos, la imposición unilateral de temas", si bien ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.

Todas las conversaciones bilaterales se realizan a nivel de vicecancilleres o equipos técnicos, más de un siglo después de que Bolivia perdiera en la guerra 400 km de costa y su única salida al mar.

El vicecanciller señaló que "ojalá que no vayamos por el tema de incumplimiento a la corte internacional y resolvamos en la mesa, son temas técnicos" y luego interrogó: "¿por qué chile no quiere sentarse frente a frente?".

Bolivia ya anunció en 2010 que acudirá a un tribunal internacional, probablemente al de La Haya, para que Chile le restituya una salida soberana al mar, aunque Santiago manifestó que no tiene asuntos pendientes con el país altiplánico, pues tiene un acuerdo, el de 1904, que definió límites fronterizos.

Ese pacto fija justamente los términos del tránsito comercial boliviano por el puerto de Arica, recordó el vicecanciller boliviano.