sábado, febrero 11, 2012

Últimas señales inyectan mayor optimismo al desarrollo de la economía chilena en 2012


El fuerte pesimismo que marcó los últimos tres meses del año pasado -que hacía prever negativos pronósticos sobre el impacto de la crisis externa a nivel local- ha comenzado a disiparse. En el mercado ven hoy con mejores ojos la evolución de este año y de sus principales indicadores macro. El alza de la demanda eléctrica -que refleja el dinamismo de la industria-, las cifras del mercado laboral y la alta cotización del cobre son algunas de las razones que inclinan las estimaciones hacia un terreno mucho más positivo que el anticipado a fines de 2011.  

Primero fue la alta variación exhibida por la actividad económica en diciembre pasado, que se ubicó en 5,3% y superó incluso las expectativas más optimistas. Después el alza de 7% que registró la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC). Y entre medio los buenos resultados del S&P y la bolsa local, el dinamismo mostrado por el mercado laboral, la mejoría experimentada por el escenario externo y los niveles alcanzados por cobre.

Todos estos son datos que han marcado la agenda económica durante las primeras seis semanas del año y que han ido configurando un escenario mucho más positivo que el augurado a fines de 2011, lo que fue reafirmado por el último Informe de Política Monetaria donde el Banco Central ajustó a la baja el grueso de sus proyecciones.

Hoy los economistas prevén un escenario levemente más optimista, e incluso muchos coinciden en que la crisis externa todavía no golpea de manera fuerte la actividad.

De hecho, los envíos siguen creciendo y así lo mostraron los datos del Banco Central sobre la balanza comercial. En enero, las exportaciones alcanzaron los US$ 7.636 millones, lo que representa un aumento anual de 10,8%, recuperándose así del bajo desempeño observado en los dos últimos meses de 2011.

Pese a esto no todo es dulce y algo de agraz tiene esta historia, ya que han surgido nuevos temores, que vienen principalmente por el lado de las presiones inflacionarias, variable que podría superar la estimación promedio de 3,2% para este año de empeorar la situación de sequía y el alza de los costos laborales. A esto hay que sumar la preocupación que existe en el Gobierno y los privados ante el riesgo de que la oferta eléctrica no logre ser suficiente ante una demanda creciente en una serie de sectores productivos y que reflejan el dinamismo de la economía local.

Expertos y analistas revisan las últimas cifras y toman el pulso a la evolución de los principales indicadores durante los próximos meses.

 Último Imacec genera confianza

El crecimiento de 5,3% exhibido por el Índice de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado elevó las expectativas de expansión para este año.

De hecho, el mismo lunes 6 de febrero -día que el Banco Central entregó sus datos de expansión a nivel local-, algunos analistas mejoraron sus estimaciones para este año en cerca de una décima porcentual, mientras otros modificaron la tendencia -desde un sesgo a la baja a otro al alza- y no descartaron modificar sus cálculos, a la espera de mayor información.

La Encuesta de Expectativas del Banco Central, publicada ayer, ratificó este optimismo sobre la actividad local en 2012: la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) subió a 4,1% desde el cálculo de 4%, estimado en el sondeo del mes pasado.

Desde junio de 2011 -mes cuando la encuesta bajó de 5,5% a 5,3% su estimación de PIB para el actual ejercicio- que los analistas consultados por la autoridad monetaria no elevaban sus cálculos, por lo que el dato entregado ayer representó un quiebre en la tendencia a la baja de las proyecciones.

El diagnóstico del mercado es que la crisis externa aún no le pega a Chile e incluso, en el Ministerio de Hacienda no descartaron a inicios de esta semana que el PIB de este año sólo se ubique levemente por debajo del 5%, pero rechazaron el 4% (cifra que fue entregada el mes pasado por la misma cartera y el Presidente Sebastián Piñera) por considerar dicha proyección como "pesimista".

En el mercado la estimación de PIB oscila entre 3,8% y 4,7%.

Los economistas jefe de Grupo BBVA, Alejandro Puente, BanChile, Rodrigo Aravena, y BICE Inversiones, Cristobal Doberti, coinciden en que el escenario externo ha mejorado respecto de fines de 2011, a lo que se suma el dinamismo del mercado laboral y el hecho de que aún no se ve un traspaso de la situación internacional en las cifras del país.

Esto ha llevado a los analistas a apostar por una mantención de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, en su la reunión de la próxima semana. Antes bien, el grueso de los economistas anticipa un nuevo recorte, dado el complejo escenario externo.

El sector comercio sería uno de los rubros productivos que liderarán el carro este año, al igual como ya lo hizo en 2011. El Banco Central prevé que el consumo crezca 4,5% en 2012, respecto de la variación de 8,1% del ejercicio anterior.

Crecimiento industrial impulsa la demanda eléctrica

Un alza de 7% registró la demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) en enero de 2012, al comparar con igual mes del año anterior, alcanzando 4.188,4 GWh.

Estas cifras obedecen al fuerte crecimiento que ha experimentando el sector industrial y el mayor consumo residencial en los últimos meses.

Los rubros minería e industria fabril son los más intensivos en el uso de insumos y ambas actividades prevén crecimientos para este año, lo que implica una mayor demanda de energía.

Minería proyecta una expansión en torno al 7%, con una producción del mineral del cobre cercana a las 5,7 millones de toneladas y exportaciones mineras por US$ 53 mil millones.

El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, prevé que el rubro fabril registre un crecimiento en torno a 2% este año en comparación al 6,3% de 2011.

Puntualmente, respecto de la demanda eléctrica, Andrew McCarthy, de Banchile, prevé que este mercado siga dinámico y que muestre un crecimiento cercano a 5% en 2012, impulsado principalmente por una mayor demanda de clientes industriales, en particular del sector minería.

Dinamismo en el mercado laboral

Enero cerró con auspiciosas noticias en materia de empleo. Esto, porque la tasa de desocupación en el Gran Santiago se ubicó en 6,2% en diciembre de 2011, según la encuesta trimestral que realiza el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, resultados que incluso llevaron al Gobierno a realizar actividades en terreno para destacar las cifras.

Cinco días después, los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ratificaron la tendencia a la baja en los niveles de desempleo, ya que la tasa que lo mide llegó a su menor nivel de los últimos dos años en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2011, ubicándose en 6,6%, cifra que representa una baja respecto del 7,1% alcanzado en el mismo período del año anterior, así como también en el informe del período septiembre-noviembre de 2011.

El aumento de la ocupación (2,9%) en mayor proporción al incremento de la fuerza de trabajo (2,3%) fue una de las razones que mejoraron los resultados, lo que implica que la menor tasa no refleja una salida neta de personas del mercado laboral.

De hecho, entre el trimestre enero-marzo de 2010 y octubre-diciembre de 2011, el nivel de ocupados subió en 638 mil, al pasar de 6,9 millones a 7,5 millones de personas, según el INE.

De acuerdo con el análisis de mercado, los indicadores dan cuenta del elevado dinamismo que mantiene el mercado laboral y estiman que la desocupación habría alcanzado un promedio anual de 7,1% en 2011.

Tal cifra se encuentra en la media del rango que existe -de acuerdo con las estimaciones de los expertos- para determinar en qué punto la economía alcanza el pleno empleo y que oscila entre 8% y 6%.

Para Cristóbal Doberti de BICE Inversiones, el mercado laboral se encuentra actualmente en "vecindad" del pleno empleo.

Cobre en torno a los US$ 4 la libra

Muchos consideraron optimista la proyección realizada por el Gobierno para el cobre a fines del año pasado.

Hacienda consideró un precio de US$ 3,7 la libra para elaborar el Presupuesto 2012, cálculo que para una serie de economistas sería muy difícil de alcanzar. Sin embargo, la cotización del metal rojo durante las últimas semanas incluso ha superado el cuestionado nivel.

En diciembre, el Banco Central estimó que el cobre promediará US$ 3,5 la libra este año, pero los expertos creen que ese valor podría ser mayor.

De hecho, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) estima que el valor promedio anual fluctuaría entre los US$ 3,6 y los US$ 4. Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, afirma que es posible que el segundo semestre supere el techo del rango señalado, producto del relajamiento monetario de China. Juan Carlos Guajardo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) prevé un precio en torno a los US$ 3,99 la libra.

Mejoría en el escenario externo

Mejorías en el escenario externo ha ido pesquisando el mercado, y los principales dardos apuntan a EE.UU.

Es que la tasa de desempleo en el país del norte se redujo en enero al 8,3% de la población activa, con la creación de 243 mil nuevos puestos de trabajo, superando las expectativas de los analistas.

De acuerdo al economista jefe de Banchile, Rodrigo Aravena, los señalados resultados representan una potente señal de recuperación en EE.UU., lo que implica que esta economía depende menos del apoyo fiscal y que dicho estímulo -por ende- puede comenzar a retirarse. Este aspecto, agrega, resulta clave para poder comenzar a discutir temas como alzas tributarias y disminuir la deuda pública que registra el país.

A esto hay que sumar que los analistas ven menores tensiones financieras en Europa, lo que reflejaría que los principales riesgos en dicha región podrían comenzar a concentrarse en el terreno de la actividad.

Este mejor panorama respecto del Viejo Continente comenzó a tomar fuerza luego que el Banco Central Europeo diera financiamiento ilimitado a la banca y lanzara un fondo de apoyo para dar mayor estabilidad.

Esto ha permitido que las tensiones bajen, situación que se ve reflejada en las tasas largas de Italia y España. En este último caso, las tasas largas disminuyeron de 6,7% a 5,2%. Y en Italia, de 7,2% a 5, 5%. Esto reduce los riesgos de default en el corto plazo, puntualiza Aravena.

Fuertes alzas en las bolsas de Estados Unidos y Chile

Wall Street ha mantenido la tendencia de 2011, año en que fue una de las pocas plazas bursátiles que cerraron con números azules. En lo que va de 2012, el S&P 500 registra un alza de 6,7%, avance que radicaría en tres factores: las cifras positivas mostradas por EE.UU., principalmente en materia de empleo; el interés de los inversionistas por participar en activos de mayor riesgo, y los buenos resultados de las compañías que cotizan en este índice, señala Álvaro Pereyra, presidente de Aqoras Trading en Estados Unidos.

Si se excluye al sector financiero, las utilidades de las firmas del S&P 500 están creciendo en torno al 8%, y de las 326 empresas que habían reportado hasta el 3 de febrero, el 61% informó cifras mejores de lo esperado.

Pereira señala que el segundo semestre de 2011 muchos de los inversionistas pequeños salieron del índice por el excesivo riesgo que había en ese momento. Sin embargo, como ya se redujo la incertidumbre, ha crecido nuevamente el interés por los instrumentos más riesgosos.

Ayer el S&P 500 se ubicó en 1.342 puntos y la proyección de Sinopsis Bursátil es que llegue a 1.450 unidades este año.

Estos resultados han repercutido en la bolsa local, que el año pasado registró una caída de 15,22%. En lo que va de 2012, el IPSA ha rentado un 5,58% en pesos y un 14,49% en dólares.

"Nuestra proyección es que el IPSA rente un 12%. Esto sería de no mediar cambios estructurales en Europa. Si hay un principio de acuerdo (en Grecia), la rentabilidad se potencia de manera importante", prevé Ximena García, gerenta de estudios de EuroAmerica. Los sectores que más han rentado, en pesos, son los commodities , luego vienen el retail , seguido por construcción, inmobiliaria y consumo. Todos estos sectores se vieron muy castigados en 2011.

5,58% es el rendimiento de la bolsa chilena entre el cierre del año pasado y las primeras semanas de 2012.

Artículo original

El ministerio de Salud de Chile ofrece 510 puestos de trabajo a médicos españoles

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha trasladado a la Organización Médica Colegial (OMC) la oferta de trabajo del ministerio de Salud de Chile para 510 médicos españoles, en concreto, especialistas en Anestesiología, Medicina Interna y Geriatría, así como médicos expertos en Urgencias generales y Urgencias traumatológicas.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha trasladado a la Organización Médica Colegial (OMC) la oferta de trabajo del ministerio de Salud de Chile para 510 médicos españoles, en concreto, especialistas en Anestesiología, Medicina Interna y Geriatría, así como médicos expertos en Urgencias generales y Urgencias traumatológicas.

El director general de Ordenación Profesional, José Javier Castrodeza, ha trasladado esta comunicación del Ministerio de Salud de Chile al presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, para que la haga llegar a los profesionales médicos españoles.

La oferta de trabajo del Ministerio de Salud chileno, realizada a través del subsecretario de Redes asistenciales, Luis Castillo, se concreta en 510 puestos de trabajo para 250 especialistas en Anestesiología, 100 médicos expertos en atención de urgencias, 100 especialistas en medicina interna y geriatría y 60 expertos en urgencias traumatológicas.

La información de la que se dispone sobre las condiciones de trabajo y honorarios es la siguiente: los profesionales sumarían a sus jornadas unas 5 ó 6 guardias al mes y el sueldo por jornada completa estaría en torno a los 4.500 € máximo, dependiendo de la localización del trabajo en la extensa geografía de Chile.

Para agilizar esta petición, los ministerios de Sanidad español y chileno suscribirían un memorando de entendimiento entre ambos ministerios para que los médicos españoles que acepten la oferta de trabajo estén autorizados de inmediato a la práctica médica, sin mayores trámites de convalidación del título.

La Organización Médica Colegial (OMC) solicitará al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que en este memorando se incluya que a los médicos españoles que se desplacen a Chile se les reconozca el tiempo de trabajo en el país iberoamericano.

Hasta conocer todos los detalles de la oferta de trabajo, esta es toda la información de que se dispone. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad trasladará a la OMC toda la información precisa de cómo acceder a esta oferta en cuando la reciba.

Artículo original

Codelco inicia obras para convertir a Chuquicamata en mina subterránea

Empresa italiana Astaldi se adjudicó la obras de construcción del túnel de acceso y transporte principal del proyecto Chuquicamata Subterráneo por un valor de US$150 millones.

odelco puso en marcha las obras para realizar un túnel subterráneo de acceso y de transporte principal en el yacimiento de Chuquicamata, con lo que se inició el proyecto de avanzar hacia una mina subterránea, que será construída por la empresa italiana Astaldi con una inversión de US$150 millones.

El Túnel de Acceso tendrá una longitud de más de 7,5 kilómetros y será de tránsito bidireccional. Estará habilitado para buses con transporte de personal hasta el barrio industrial subterráneo, camiones con suministro de materiales e insumos, camiones para transporte de equipos, maquinarias e instalaciones y vehículos menores.

El Túnel de Transporte Principal, por su parte, tendrá una longitud cercana a los 6,5 kilómetros y permitirá el desplazamiento del sistema de acarreo de minerales a superficie, compuesto por dos correas de gran capacidad.

 

DESAFÍO

Álvaro Aliaga, Gerente del Proyecto Mina Chuquicamata Subterráneo, afirmó que “esta tarea es un gran desafío y que, con la contribución de Astaldi estamos seguros de materializar en buena forma y esperamos que este hito sea además el primer paso de una exitosa alianza que a futuro nos permita abordar nuevos trabajos, cimentados en la solidez y experiencia técnica exhibida por Astaldi en su propuesta de negocio”.

Para Fabio Paulon, representante legal de Astaldi, la alianza entre Codelco y su empresa es fundamental para el desarrollo del proyecto. “Cualquier obra se construye si lo hacemos como un gran equipo. Estamos muy optimistas con este proyecto, porque tenemos la experiencia, la voluntad y la capacidad económica para realizar este gran trabajo y, lo mejor, es que sabemos cómo hacerlo”.

 

PROYECTO

El proyecto es uno de los proyectos estructurales de Codelco, que transformará la histórica mina de Chuquicamata en una operación subterránea. La inversión total alcanza a los US$ 3.828 millones y el proyecto se encuentra en etapa de factibilidad. En octubre de 2011, el directorio de Codelco aprobó una inversión de US$875 millones para las Obras Tempranas.

La iniciativa es realizada por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y permitirá explotar parte de las reservas que quedarán bajo el actual yacimiento, las que se han cuantificado en cerca de 1.700 millones de toneladas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. Este proyecto se espera que entre en operaciones en 2018.


Artículo original

Argentina afirma que Londres tiene misiles que amenazan también a Chile, Uruguay y Brasil

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que de "informaciones de la inteligencia" obtenidas en 2003 se desprende que el Reino Unido ha introducido armamento militar en la región en varias ocasiones y destacó la "preocupación" del Gobierno argentino por el hecho de pueda estar ocurriendo lo mismo en Malvinas.

El canciller argentino, Héctor Timerman, acusó este viernes en la ONU al Reino Unido de haber introducido armas nucleares en el Atlántico Sur en varias ocasiones utilizando sus bases militares en la región, incluidas las islas Malvinas.

“La información que tiene Argentina es que ellos (el Reino Unido) han introducido armas nucleares en el Atlántico Sur y no es la primera vez”, dijo ante la prensa Timerman, quien acusó a Londres de violar el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tlatelolco) de 1967.

El ministro de Relaciones Exteriores dijo que de “informaciones de la inteligencia” obtenidas en 2003 se desprende que el Reino Unido ha introducido armamento militar en la región en varias ocasiones y destacó la “preocupación” del Gobierno argentino por el hecho de pueda estar ocurriendo lo mismo en Malvinas.

“Argentina cuenta con información de que, en el marco del reciente despliegue militar británico en Malvinas, el Reino Unido ha enviado un submarino nuclear con capacidad para transportar armamento nuclear al Atlántico Sur”, dijo el ministro, quien acusó al Gobierno británico de negarse a confirmar “si hay o no hay armas nucleares”.

Timerman se refirió concretamente al submarino Vanguard, del que mostró fotografías a la prensa, y subrayó que “Argentina no va a aceptar que exista armamento nuclear en la zona de influencia de América Latina”.

El canciller argentino aseguró que con el destructor MS Dauntless, el más moderno de la Marina Real británica y recientemente enviado a Malvinas, el Reino Unido “ha cuadruplicado su poder naval en el Atlántico Sur” y lo ha colocado a un nivel similar al que tiene en el Golfo Pérsico.

“¿Algún experto nos puede explicar por qué tiene un poder militar similar en el Atlántico Sur que en el Golfo Pérsico?”, se preguntó Timerman, quien mostró además ejemplos también de la flota aérea que el Reino Unido tiene en Malvinas, integrada por “aviones usados en Libia, Afganistán e Irak”.

El ministro aseguró además que, “desde las Malvinas”, los británicos tienen “la capacidad de atacar a buena parte de Argentina, todo Uruguay, una parte de Chile y el sur de Brasil” con los misiles Taurus. 

“Ningún país de la región podría hacer frente a este tipo de capacidad militar”, dijo Timerman, quien hoy presentó la protesta de su país por la “militarización” de las islas Malvinas y el Atlántico Sur por parte del Reino Unido ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y al Consejo de Seguridad.

Las gestiones del canciller responden a las medidas lanzadas por el Gobierno de Argentina ante la inminente llegada a las Malvinas del MS Dauntless.

El Reino Unido ocupa el archipiélago de las Malvinas (llamadas Falkland en inglés) desde 1833 y los dos países se enfrentaron en 1982 en una guerra en la que murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

En la ONU el caso sobre la soberanía del archipiélago es estudiado desde 1989 por el Comité de Descolonización.

Chile eleva proyección precio cobre 2012 a US$3,85 la libra

SANTIAGO (Reuters) - Chile, el mayor productor mundial de cobre, elevó su pronóstico para el precio promedio del metal en el 2012, a 3,85 dólares por libra, ante una persistente estrechez de suministros y brindó un panorama alcista para el valor del producto en el 2013.

En septiembre, la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) había proyectado que el metal promediaría en 3,02 dólares este año.

En un informe divulgado el viernes, Cochilco estimó que habrá un déficit de unas 200.000 toneladas en el mercado del metal el 2012, acompañado por una reducción en inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

Esto refuerza "la percepción de que el precio cuenta con un soporte en fundamentos de mercado. Se proyecta que el precio del metal rojo se ubique en el rango entre 375 y 395 centavos de libra", dijo la institución.

Sin embargo, destacó que se mantienen atentos a decisiones que tomen las autoridades chinas, en medio de un debilitamiento de su actividad, así como la evolución económica de Estados Unidos y Europa.

"Eventualmente países como Italia y/o España podrían declararse en cesación de pagos, incrementando la incertidumbre en los mercados de commodities, situación no considerada en la proyección de precios del cobre", acotó Cochilco.

Para el 2013, el organismo pronosticó un precio de 3,9 dólares por libra como punto central de un rango de más/menos 0,10 dólares por libra y prevé que el balance del mercado pase a un superávit de unas 246.000 toneladas.

La oferta total mundial de cobre para este año alcanzaría las 20,4 millones de toneladas y subiría a 21,5 millones en 2013.

Del total, la producción chilena sería de 5,75 millones de toneladas en 2012 y subiría a 5,96 millones el próximo año.

Cochilco dijo que el precio promedio del cobre en el 2011 fue de 3,99 dólares por libra.

Artículo original

Chile, campamento base de Telepizza para conquistar Latinoamérica

Durante el primer trimestre de este año, serán inaugurados cinco nuevos locales en Santiago, Viña del Mar y Curicó.

La compañía líder en el sector de comida preparada a domicilio, Telepizza, inició su plan de expansión en Chile para 2012 que contempla 20 nuevos locales y una inversión cercana a los 3 millones de dólares.

La ejecución de este plan comenzó a fines de enero con la apertura de la tienda ubicada en la comuna de La Reina –Plaza España- y continuará en la Región de Valparaíso, con la apertura al público del local ubicado en el mall Espacio Urbano Viña Centro el próximo 4 de febrero.

El gerente de marketing de Telepizza Chile, Juan Pablo Riveros, señaló que “nuestro plan de expansión tiene como objetivo poder llegar a más sectores del país. Nosotros llegamos donde otros no llegan, para que así todas las personas puedandisfrutar de la gran variedad de exquisitas pizzasa muy buen precio que ofrece Telepizza”.

El plan de expansión continuará con la inauguración el 22 de febrero de una nueva tienda en el Mall Patronato, en Recoleta, y con la reubicación del local de Mall Paseo Quilín, en Peñalolén, que estará abierto el 21 de marzo. En tanto, el 23 de marzo, la Región del Maule tendrá un nuevo local de Telepizza, específicamente en la ciudad de Curicó.

Durante 2011, Telepizza abrió 22 locales y actualmente tiene más de 130 tiendas en Chile, desde Arica a Punta Arenas. El año pasado la compañía también lanzó exitosamente su canal de ventas online en este país, a través de su página web www.telepizza.cl, con cobertura en todo el país y que ya genera un 10% de sus ventas. La empresa concentra cerca del 60% del mercado de pizzas de reparto.

Pero la firma no sólo se centrará en Chile, ya que la compañía cuenta con más de mil locales, distribuidos en España, Portugal, Polonia, América Central, Emiratos Árabes, Andorra, Colombia, China, Perú y Chile. Por sus exitosos resultados, este último país es la base para su expansión internacional en Latinoamérica.

Artículo original

México, Chile, Perú y Colombia se unen para fortalecer presencia en mercados de Asia

Tras el Encuentro de Agencias de Promoción de la Alianza Pacífico que se realizó en Bogotá, las agencias de de Chile, México, Perú y Colombia anunciaron que trabajarán de la mano para fortalecer su presencia en los mercados internacionales, pero especialmente en Asia, anunció el director de Pro México, Carlos Guzmán.

Bajo esta alianza, los cuatro países latinoamericanos trabajarán en estrategias como realizar estudios de mercado y asistir en grupo a ferias en el continente asiático, así como abrir oficinas de promoción conjuntas en las principales ciudades.

Durante el encuentro, Guzmán, manifestó su optimismo frente a este acuerdo que según el, representa una importante oportunidad tanto para los países aliados como para Asia.

“A raíz de las crisis financieras del pasado, la economía global se está reconfigurando y las operaciones se han ido transfiriendo cada vez más hacia los países emergentes. Por lo tanto, el crecimiento va a estar en América Latina y Asia”, expresó.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia y anfitriona de la reunión dijo que esta alianza es fundamental para desarrollar proyectos específicos para promover la inversión y las exportaciones.

“Los resultados de esta reunión fueron muy positivos. Hemos llegado a un plan de trabajo que vamos a desarrollar de ahora en adelante para aprovechar en grupo todas las oportunidades de negocios”, dijo.

Inicialmente, se desarrollarán seis acciones específicas en exportaciones e inversión como encontrar productos complementarios o que se produzcan por igual, para abrir mercados conjuntos que requieren un mayor volumen de exportación, como el de China.

De igual forma, se planea reforzar las relaciones comerciales con países con los que se tiene Tratados de Libre Comercio y con Asia, debido a su evidente crecimiento y oferta de oportunidades.

Con esta alianza las agencias de promoción de estos cuatro países esperan posicionarse en el mundo y especialmente en el continente asiático como una región productiva y con un gran potencial para la inversión extranjera.(Xinhua)

Artículo original

Chile construye la primera planta de energía solar para regar frutales en el desierto

Subsole, empresa exportadora de fruta, está levantando paneles solares que generarán hasta 1 Mw de energía para la extracción de agua de napas subterráneas que serán usadas para riego.

En el valle de Copiapó, en pleno desierto de Atacama, una empresa chilena exportadora de fruta usará la energía del sol para extraer agua desde napas subterráneas y regar casi 300 hectáreas plantadas con uva de mesa.

Se trata de la primera planta fotovoltaica en Chile dedicada al desarrollo de la agricultura. El proyecto, actualmente único en su tipo, no solo permite cultivar fruta de exportación en el desierto más árido del mundo, sino también generar energía con una huella de carbono igual a cero.

Según José Miguel Fernández, gerente general de Subsole, una de las cinco mayores exportadoras de fruta del país y pionera con este proyecto, “la idea es que la producción de productos frescos tenga un cuidado con el medio ambiente, esté libre de emisiones y sea amigable”.

“Los costos de energía se han disparado en los últimos años por lo que nosotros, al crear esta planta fotovoltaica, estamos optando por un seguro para eventuales alzas de precios, que es lo más probable que ocurra en los próximos años”, comenta Fernández.

Con una inversión total que se aproxima a los US$ 3 millones, los paneles solares cubren una hectárea y se ubican en el predio Agrícola don Alfonso Ltda., en la localidad de Hornitos, a 800 km. al norte de Santiago.

El lugar, que es propiedad de Subsole y que está en plena cosecha, cuenta con una superficie de 289 hectáreas, de las cuales 265 están destinadas a la producción de uva de mesa temprana para exportar a los cinco continentes.

En una primera etapa, los paneles fotovoltaicos serán capaces de generar 300 Kw. Al sumar dos etapas siguientes, la capacidad generadora podrá llegar hasta 1 Mw, energía suficiente como para abastecer a 600 hogares. Este nivel de generación de electricidad es tan alto, que la exportadora podrá vender excedentes a productores de fruta vecinos o a mineras cercanas.

El proyecto es parte de los planes de expansión de Subsole, que proyecta embarcar cerca de 7 millones de cajas de uva de mesa esta temporada a los mercados internacionales. La inversión le permitirá a la empresa aumentar significativamente su producción en el valle de Copiapó durante los próximos cuatro años.

“El parque fotovoltaico de Copiapó genera un precedente para la agricultura nacional y mundial, y para el desarrollo de energías limpias y renovables en el sector productivo de Chile. Demuestra que es posible recurrir a energías con cero emisiones de C02 para producir fruta de calidad. Al mismo tiempo, esta planta nos permite asegurar costos estables de energía y una mayor eficiencia”, dice Miguel Allamand, presidente y socio fundador de Subsole.

El proyecto es replicable en otras zonas del país con alta radiación solar y en cualquier tipo de industria agrícola y productiva. Permite además adecuarse a los estándares en los mercados internacionales de destino, cada vez más exigentes en materia de cuidado del medioambiente y producción sustentable.

La construcción del parque solar contó con la asesoría de la Fundación Chile y el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La empresa alemana Kraftwerk Renewables Power Solutions y su filial en Chile desarrollaron y construyeron la planta tras un estudio de prefactibilidad para implementar tecnología solar, mejorar métodos de riego y almacenamiento de agua.

Artículo original

Exportaciones de frutas y verduras procesadas crecieron 25,2% en 2011

El principal producto en este grupo fueron las pasas, con US$ 167 millones en ventas al exterior.

Las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas crecieron un 25,2% en 2011 en relación con el año anterior, alcanzando la cantidad de US$ 1.461 millones según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

El principal producto en este grupo fueron las pasas, con US$ 167 millones en ventas al exterior. Le siguen las frambuesas congeladas, con US$ 128 millones, y las ciruelas deshidratadas, con US$ 112 millones.

Según la Odepa, destacó también el crecimiento de las exportaciones de los arándanos congelados que, con un alza del 314% respecto al año 2010, anotaron los US$ 91 millones. También crecieron en forma significativa las ventas de aceite de oliva virgen, que llegaron a US$ 24 millones, 98,1% más que en el año anterior.

El 23% de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas durante el año 2011 fueron destinadas a países de la Unión Europea; el 21%, a Estados Unidos y el 33%, a países de Latinoamérica.

Artículo original

Cencosud invertirá US$ 1.285 millones durante este año para crecimiento orgánico

Respecto de los nuevos proyectos, US$ 660 millones serán destinados al área retail, siendo la división supermercados la que se lleva el 86% de esta cifra.

Con el foco puesto en la apertura de nuevas tiendas y centros comerciales, Cencosud definió su plan de inversión para el 2012, que contempla un total de US$ 1.285 millones.

Respecto de los nuevos proyectos, US$ 660 millones serán destinados al área retail, siendo la división supermercados la que se lleva el 86% de esta cifra, seguido por la división Tiendas por Departamento y Home Improvement con un 9% y 5%, respectivamente.

En Chile, se planea invertir US$ 413 millones, que involucran 33 nuevas tiendas y la apertura de 2 Shopping Centers (Costanera Center y Portal Osorno).

Para Brasil se estima un total de inversiones por US$ 198 millones, que incluye la apertura de 26 nuevas tiendas.

El total de inversiones planeadas para Perú alcanza a US$ 119 millones, que incluye la apertura de 15 nuevos supermercados y el desarrollo de un nuevo Shopping Center.

En Argentina el plan contempla una inversión de aproximadamente US$ 147 millones, con destino a 27 nuevas tiendas.

La operación en Colombia, proyecta invertir US$ 3 millones para abrir en el año 1 nueva tienda Easy.

Adicionalmente, durante el año 2012, la empresa continuará trabajando en la estandarización de procesos de las operaciones de Cencosud en todos los países y negocios en los que opera, sobre plataformas tecnológicas uniformes y centralizadas, con lo cual la inversión en esta materia para el grupo llega a US$ 106 millones.

Asimismo, Cencosud planea invertir en el año 2012 US$ 299 millones destinados a la compra de nuevos terrenos y a inversiones recurrentes.

Con este plan de inversiones Cencosud planea generar ingresos por alrededor de US$ 18 mil millones en el año 2012, con un Ebitda en torno a US$ 1.580 millones, lo que significa un Margen Ebitda/Ventas objetivo estimado en 8,8%.

Artículo original

Inauguran barcaza “La Tehuelche” en Lago General Carrera

La incorporación de la embarcación representó una inversión de más de 7.000 millones de pesos y permitirá recorrer el lago en tan sólo 2 horas y 10 minutos, aportando a la conectividad de los habitantes de de Puerto Ibáñez y Chile Chico.

El ministro de Obras Públicas (MOP), Laurence Golborne, la ministra (S) de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt y la intendenta de la región de Aysén, Pilar Cuevas, inauguraron la nueva barcaza "La Tehuelche", que operará en las aguas del Lago General Carrera para dar conectividad a los habitantes de las comunas de Puerto Ibáñez y Chile Chico.

La nueva embarcación representó una inversión conjunta entre el MOP y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de más 7.000 millones de pesos y contempló la construcción de un transbordador con una eslora de 70 metros y 15 metros de manga máxima, con estacionamiento vehicular de 164 metros lineales y capacidad para 250 pasajeros.

Al respecto, el ministro Golborne indicó que "La Tehuelche ofrecerá un servicio de transporte marítimo que estará asegurado durante los 365 días del año".

El secretario de Estado enfatizó que "quienes viajen en La Tehuelche ahorrarán en total más de 2 y 3 horas, respecto al traslado por las alternativas terrestres por Argentina y la Ruta 7".

El nuevo transbordador recorrerá el lago en un tiempo de dos horas y 10 minutos a una velocidad promedio de 12 nudos. El transporte tiene un amplio salón de pasajeros con butacas individuales, sistema de ventilación y calefacción. Además, cuenta con espacios para servicios y cafetería.

Los horarios de zarpe y recalada de "La Tehuelche" están programados de lunes a domingo entre las 09.00 y 21.30 horas.

Artículo original

Chile obtuvo la promesa de que serían liberadas sus exportaciones a la Argentina

Autoridades de ambos países acordaron trabajar para evitar que la nueva norma que limita las importaciones en Argentina perjudique al comercio bilateral, que es deficitario para Chile.

Autoridades argentinas y chilenas acordaron trabajar en conjunto para evitar que la nueva norma que limita las importaciones en Argentina perjudique al comercio bilateral, deficitario para Chile, dijeron hoy fuentes oficiales de este último país.

Según informó hoy el Gobierno chileno, representantes de la Dirección de Relaciones Económicas (Direcon) y de la oficina de Promoción de Exportaciones (ProChile) en la capital argentina se reunieron este jueves en Buenos Aires con la secretaria de Comercio Exterior de Argentina, Beatriz Paglieri.

Esta reunión se produce después de que algunos empresarios chilenos hayan manifestado al Gobierno su inquietud ante la posibilidad de que se resienta el flujo bilateral debido a la llamada Declaración Jurada Anticipada, una norma argentina que ha despertado quejas en otros países, especialmente los vecinos y socios de Argentina.

La Declaración Jurada Anticipada entró en vigor el 1 de febrero de 2012 y obliga a todos los empresarios a presentar los datos referidos a las importaciones que van a realizar antes de emitir la orden de compra.

En la cita de este jueves se acordó trabajar en conjunto para supervisar el desarrollo de la nueva disposición y para "asegurar el normal flujo del comercio bilateral", señala el texto.

El Gobierno chileno asegura además que Paglieri se comprometió a firmar los expedientes de Licencias no Automáticas de Importación que estaban pendientes.
El embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar, dijo esta semana que tenía previsto manifestar en marzo estas quejas al secretario del Comercio del país vecino, Guillermo Moreno.

Por su parte, parlamentarios oficialistas y de oposición han criticado la "falta de reciprocidad" en esta área y han abogado por que este asunto figure en las conversaciones con la mandataria argentina, Cristina Fernández, que visitará Chile en las próximas semanas.

En 2011 Chile exportó a Argentina por valor de 1.184 millones de dólares y le compró a ese país por valor de 4.755 millones, lo que arroja un déficit para los chilenos de 3.214 millones.

La participación de Argentina como destino de las exportaciones chilenas solo representó en 2011 el 1,5% del total. Del total de las exportaciones, el 23% correspondió a productos metálicos, maquinarias y equipos; y el 20% a productos químicos.

Chile ha apostado con fuerza por el libre comercio y es una de las economías más abiertas del mundo, con 21 acuerdos comerciales que le unen a 58 países, a los que dirige el 93% de sus envíos.

Artículo original

En un 40% se incrementó el uso de la facturación electrónica en Chile durante 2011

Según una proyección del SII, este año debería aumentar un 15% el uso de este sistema, que ahorra tiempo y es más simple para los usuarios.

En un 40% creció durante 2011 el uso de la factura electrónica en Chile, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), en comparación con el período tributario 2010, lo que permite proyectar que durante este año el aumento será de un 15% más.

La factura electrónica entró en vigencia en Chile en 2003, con el objetivo de obtener mejoras en los procesos de negocios de los contribuyentes, disminuyendo sustantivamente los costos del proceso de facturación y facilitando el desarrollo del comercio electrónico en el mercado local.

"Desde el punto de vista de los usuarios los beneficios de este software son bastantes, desde la reducción de costos por parte del emisor y la velocidad con que se reciben los documentos de parte de los proveedores electrónicos", según explica Luis Alberto Erazo, gerente general de Softland.

El SII otorga beneficios de plazos a los contribuyentes que eligen esta plataforma, quienes además tienen la facilidad de ingresas al sistema sin la necesidad de digitar su información.

Según Erazo, la adopción de este sistema ha sido "más lento de lo que debería ser, aún existe un mito entre algunas empresas que temen que serán más expuestas a las inspecciones del SII por tener esto implementado".

Reconoce eso sí, que hay materias que podrían ser más simples, como el proceso para que una empresa se certifique como facturadora electrónica, "una materia pendiente del SII", dice Erazo.

Las empresas interesadas en usar facturación electrónica deben postular a través de un representante legal que debe contar con un certificado para tales efectos, el que debe ser extendido por uno de los cinco proveedores autorizados que actualmente hay en Chile (Acepta.com, Cnc-once, E-CertChile, E-Sign y Certinet).

Artículo original

Transantiago: la peor política pública implantada en Chile. Acumula US$3.300 millones en pérdidas

El Gobierno chileno aseguró hoy que el Transantiago, el sistema de transporte público de la capital, que hoy cumplió cinco años desde que se puso en funcionamiento, es "la peor política pública que se ha implementado en el país".

"Sin duda alguna el Transantiago fue la peor política pública que se ha implementado en Chile", afirmó el ministro portavoz, Andrés Chadwick, en La Moneda, sede del Ejecutivo.

El sistema de transporte público en Santiago, ciudad de 6,2 millones de habitantes, se instauró en 2007 y generó un caos absoluto por la improvisación, la falta de información, bajas frecuencias, nuevos recorridos y la ausencia de microbuses en algunos barrios.

Chadwick explicó que al sistema se le han hecho profundos ajustes con el fin de poder transformar la esencia de este sistema de transporte, y agregó que buscan centrarse en el pasajero y brindar calidad en el transporte.

El ministro añadió que ya están viendo que los cambios empiezan a rendir frutos con nuevos recorridos, un rediseño de rutas y mayor flexibilidad, "con nuevos controles para evitar la evasión y, fundamentalmente, un pago que se va a hacer en base al número de personas que transporta y el tiempo en que hizo su recorrido".

Según los expertos, el Transantiago acumula más de 3.300 millones de dólares en pérdidas desde su implementación, una cantidad que podría haber servido para financiar la educación gratuita de todos los estudiantes universitarios de Chile por un año.

El ministro portavoz recordó que el Gobierno prepara un proyecto de ley que será enviado al Congreso Nacional y que permitiría que no se suban las tarifas.

Chadwick explicó que la ley plantea un subsidio de carácter permanente que evite las alzas de precios que se han producido por un sistema que han "tenido que heredar".

En tanto, unas 400 personas se reunieron este viernes en el céntrico Paseo Ahumada para protestar contra el Transantiago.

La mayoría de ellos con pancartas en las que se podía leer frases como ¡No al Transantiago!, ¡El Transantiago es un fiasco"!, entre otras, marcharon desde la Alameda, la principal avenida que cruza el centro de Santiago, hasta la Plaza de Armas, sin provocar ningún tipo de incidentes.

En ese lugar estuvieron reunidos por varios minutos, leyeron un manifiesto en el que pidieron la nacionalización del transporte público y el grupo se disolvió.

Para el diputado Felipe Harboe, el sistema de transporte público no ha mejorado más allá de un 20 o 30 por ciento. "Hay mayor cantidad de microbuses circulando pero el sistema sigue siendo deficiente y más caro", añadió el parlamentario.

El coordinador del sistema, Patricio Pérez, afirmó a Radio Bio Bío que si se aprueba en el Congreso el subsidio permanente de 700 millones de dólares, los precios del pasaje, que han subido fuertemente en los últimos dos años, deberían estabilizarse.

Cuando el Transantiago comenzó a operar, el 10 de febrero del 2007, el valor del pasaje se mantuvo durante mucho tiempo en 380 pesos (unos 79 centavos de dólar), sin embargo, en la actualidad alcanza los 560 pesos (unos 1,16 dólares).

Sectores de la oposición han manifestado que rechazarán el nuevo subsidio, porque a su juicio no se han destinado recursos al transporte en regiones, y acusan un exceso de centralismo.

Artículo original

Espías y fantasías

Los espías dan para todo y desde siempre. Dicen que es la segunda profesión más antigua de la Tierra: Dalila fue contratada por los filisteos para conocer las debilidades de Sansón, su poderoso enemigo. Sansón, enamorado, confesó que el secreto de su poder era su melena. La amante se la cortó y quedó prisionero. Algunos sostienen que Dalila también ejerció la otra profesión más antigua de todas, era traviesa la chica.

Especialistas remarcan los peligros del espionaje: la doble vida, las fantasías y el trabajar con traiciones, sobornos y chantaje son de alto riesgo. John Le Carré y Graham Greene, famosos novelistas del rubro y ex miembros de la inteligencia británica, resultaron escépticos de los espías. Ian Fleming, autor de James Bond, antiguo jefe de la inteligencia inglesa, prefirió introducirles glamour . Según Le Carré, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Gorbachov se habrían sorprendido de las "imbecilidades que se cometen en el sacrosanto nombre de la inteligencia".

Los gobernantes, ministros y altos funcionarios de las grandes potencias prefieren tomar distancia de los operativos secretos. A lo más aparecen voceros de segundo orden que "no desmienten ni niegan".

Latinoamérica, con su realismo mágico, tiene su particular forma de practicar, dirigir e inventar el espionaje. Los secretos de sus políticos -y no los extranjeros- son la prioridad, especialmente en Argentina y Perú. También hay chambonadas, como el bochornoso ingreso al consulado argentino en Punta Arenas. Allí se llegó a extremos de publicitar la llamada del Presidente Lagos a Kirchner, disculpándose, y pasó a retiro un general ajeno al episodio.

En estos días, peruanos y chilenos han calificado de espías y detenido a un trotamundos, a un dibujante callejero y a un paseante curioso que circundaban recintos militares.

Psicosis y desconfianza crean fantasiosos espionajes, y el protagonismo de ministros y parlamentarios los sobredimensiona con desmentidos y reclamos o atribuyéndoles ser parte de un plan de agresión, como dijera el general Daniel Mora, ex ministro de Defensa del Presidente Humala.

Más atinado fue el congresista peruano Carlos Tubino, que restó importancia a las intromisiones en las instalaciones castrenses, recordando la mejor calidad de las fotografías satelitales de Google.

Con los problemas vecinales se repetirán absurdos incidentes de espionaje, porque en Latinoamérica cualquiera puede resultar espía, para gusto o disgusto de las autoridades.

Such is life in the tropics (así es la vida en los trópicos), habría dicho Lord Curzon para explicar a la reina Victoria lo inexplicable de los acontecimientos en tierras remotas.

Artículo original

Chile - Bolivia y "los buenos oficios brasileños"

La elite política y social brasileña está convencida de la inevitabilidad del ascenso de su país a la condición de líder regional y gran potencia global. Lamentablemente para sus intereses, con cierta frecuencia se adelanta hacia el futuro y adopta los modales y la estética correspondiente a que ya se hubieran materializado sus aspiraciones. Hay que reconocer que, también con frecuencia, con cierto sonrojo y modestia nos tranquilizan aclarando que no van a ser “otro imperio más”.

Hace treinta años, Argentina aun trataba de competir con Brasil (movilización de tropas incluida) respecto a cuál de los dos países iba a regir nuestros destinos. Una arena central de esta competencia era la carrera nuclear.

En 1975 Brasil firmó un acuerdo con Alemania Occidental para la compra de ocho reactores nucleares, una planta piloto para el reprocesamiento de plutonio y una planta de enriquecimiento de uranio, paquete que le entregaría el total del ciclo de combustible nuclear para, se suponía, fines exclusivamente pacíficos. En la realidad, Brasil iba transfiriendo la tecnología que recibía al proyecto Solimões, - conocido posteriormente como el “Programa Paralelo” -, cuyo objetivo era la producción de armamento atómico.

Argentina trató de mantenerse a la par en esta carrera nuclear militar en la cual tenía cierta ventaja tecnológica. La escalada de las tensiones entre este país y Chile, iniciada a mediados de 1977 que se fueron agravando hacia 1978 y se prolongarían hasta 1982, convenció a los militares argentinos de cerrar un frente, el brasileño, y dedicar sus esfuerzos a doblegar a Chile. Esta alternativa se concretó mediante el tratado de Corpus - Itaipú firmado entre ambos países en 1979.

En este ambiente, Brasil concurrió ante Chile con sus “buenos oficios” haciendo presente su desaprobación por la "terquedad e intransigencia" mostrada por nuestro país al no aceptar las demandas argentinas y nos previno que nos enfrentaríamos solos a las consecuencias de nuestra falta de flexibilidad.

El desconocimiento de Argentina del Fallo Arbitral de la Haya, de nuestros derechos y de nuestra dignidad nacional, no fueron consideradas para nada por nuestros desinteresados amigos. Afortunadamente quienes nos gobernaban en esos años no se asustaron ni en lo más mínimo y continuaron su lucha, hasta ganar e imponer la razón y la justicia.

Es evidente, y natural, que la motivación de Brasil para aportar sus “buenos oficios” era favorecer sus propios intereses y no los de Chile. Es también es evidente que los chilenos que entonces les creyeron (que los hubo y que ahora quizás también los hay), olvidaron que los países se mueven por intereses y no por amistad. Los países no son personas.

La prensa de ayer nos informa que nuevamente Brasil, primero en forma oficial y ahora por boca de Lula, vuelve a ofrecer sus “buenos oficios”, ahora ante la crisis que ha levantado Bolivia al abandonar las conversaciones bilaterales entre ese país y el nuestro, a las cuales quieren volver como si no hubiera pasado nada.

Los juicios que emiten nuestros amigos brasileños son interesantes de analizar:”Chile debe ser más comprensivo con Bolivia”: ¿qué creen que hemos estado haciendo por años en las negociaciones bilaterales que los bolivianos abandonaron?, ¿no es ser comprensivo conversar con un país que se niega a tener relaciones diplomáticas con Chile?, ¿es falta de comprensión hacer vista gorda de la colusión boliviana con el tráfico de drogas y con el robo de automóviles en Chile?, ¿no es ser comprensivo aceptar sin chistar todo tipo de insultos y descalificaciones como si vinieran de niños maleducados y no de un presidente y jefe de estado?.

"Bolivia y Chile tienen intereses distintos, pero complementarios. Uno no tiene mar. Otro, no tiene energía", dijo Aurelio García, ex asesor de Lula y actual colaborador de Dilma. Si, ¿pero es que el señor García no ha escuchado que, en medio de la peor crisis en Chile por la falta de gas, luego del incumplimiento de los contratos correspondientes por parte de Argentina, Bolivia se negó a que “ni una molécula de su gas llegara a Chile?. Todo señala que Bolivia no quiere ser amistosa con Chile.

Durante la vista del ministro Antonio Patriota, el jefe de la diplomacia brasileña planteó al gobierno chileno que Brasil vería con muy buenos ojos que Santiago y La Paz retomaran el diálogo con miras a encontrar una solución a la demanda marítima boliviana.

Obviamente se trata de que Brasil necesita que Chile se allane a las pretensiones de Bolivia. Brasil tiene una importante dependencia del gas boliviano y, además, requiere de los corredores bi-oceánicos que cruzarían el continente hacia el Pacífico a través del territorio del atribulado país altiplánico. Es decir, esta no es la gestión de buena voluntad de un amigo benévolo, sino una acción objetiva y coherente con el interés nacional brasilero que busca un rédito. Obviamente, Chile puede aspirar a lo mismo.

Esto nos genera una disyuntiva, ¿está en el interés de Chile beneficiar a Brasil?. Quizás si, pero obviamente el interés chileno también debe beneficiarse. Esto no es gratis. Menos aun cuando ha sido Bolivia la que ha roto las conversaciones y ha insultado reiterada y gravemente a Chile. Los soldados condecorados son solo la guinda de la torta. Eso no puede barrerse bajo la alfombra como si nada. Tiene consecuencias y esas deberían ser que Bolivia reconozca sus errores y los repare.

Nuestro gobierno ha dicho que Bolivia debe abandonar su pretensión de manejar sus relaciones con Chile demandándonos en un tribunal internacional y simultáneamente continuar las conversaciones, luego de fracasar en su intento de multilateralizar sus aspiraciones, en la OEA.

El Canciller Alfredo Moreno ha hecho pública la política de nuestro Gobierno: Chile no tiene deuda alguna con Bolivia; “está dispuesto a darle facilidades de otro tipo, pero entregar una parte de nuestro territorio no es una cosa posible”. Chile “No está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Pacífico, menos aun sin compensaciones, … no existen ejemplos de otros países del mundo que hayan hecho algo semejante y …. que hay tratados internacionales como el de 1904, que respaldan su decisión” y dio toda clase de antecedentes que avalan lo justa y legítima de nuestra posición.

Está claro que el Canciller Patriota, de Brasil, tiene muy claros los intereses de protagonismo, liderazgo y supremacía de su país, pero sería conveniente que se informara de nuestros intereses, de sus fundamentos y de nuestras acciones.

No cabe duda que la amistad internacional es necesaria, pero también está claro que ella se basa en el respeto a los otros estados.

Artículo original

En Chile hay 2.600 presos extranjeros, la mitad bolivianos, según una ONG

Santiago de Chile, 12 feb (EFE).- En las cárceles chilenas permanecen recluidos unos 2.600 presos extranjeros, casi la mitad de ellos bolivianos, y el 70 % cumple condenas relacionadas con el tráfico de drogas, según un estudio difundido hoy por la ONG Activa.

"Si bien la cifra de extranjeros presos no supera el 5 % de la población penal (que asciende a unos 54.000 reclusos), sigue incrementándose año a año, producto del mayor flujo de extranjeros que visita el país", señaló en una rueda de prensa la directora de la ONG, Gloria Requena.

De ellos, el 48 % procede de Bolivia, el 34 % de Perú y un 8 %, de Argentina, y tres de cada cuatro (76 %) son hombres.

La mayoría recibieron condenas relacionadas con el tráfico de drogas (70 %) y otro 6 % por delitos contra la propiedad, pero otro 15 % cumplen penas sustitutivas por no haber pagado multas, lo que revela su precariedad económica.

Los reos extranjeros, así como los chilenos, sufren además el alto nivel de hacinamiento de las cárceles del país, que quedó de manifiesto a raíz del incendio que el 8 de diciembre de 2010 costó la vida a 81 reos de la cárcel santiaguina de San Miguel.

Pero el estudio remarca que los presos extranjeros son aún más vulnerables porque no tienen redes de apoyo y reciben menos visitas, no conocen las leyes locales y carecen de una buena protección legal y además tienen un bajo nivel de educación.

La directora de esta ONG denuncia además que el sistema chileno no otorga a los reos extranjeros los mismos derechos que a los nacionales. "Las mujeres y los extranjeros son hoy día ciudadanos de segunda clase dentro de las cárceles chilenas", critica.

Requena denunció además que solo el 3 % del presupuesto total de Gendarmería (servicio de prisiones) se destina a políticas de reinserción y rehabilitación. "Quien entra en la cárcel sale peor de lo que estaba", apostilló.

La mayoría de esos reos extranjeros se concentran en penales de las regiones de Arica y Parinacota, fronteriza con Perú y con Bolivia; en Tarapacá, que limita con Bolivia, y en la región Metropolitana de Santiago.

Artículo original

Chile y el litio: ¿Hacia dónde vamos en la industria del futuro?

El anuncio del Ejecutivo sobre la puesta en marcha de licitaciones para la explotación de litio – el mineral del siglo XXI – abrió el debate sobre la forma en que el Estado debe hacerse cargo y participar de estos procesos. Sin embargo, expertos también plantean que es la hora de dar el verdadero salto hacia la revolución del litio y comenzar a elaborar los productos derivados, una industria que además es mucho más lucrativa que la extracción como tal. 

Polémica generó el anuncio que realizó el Gobierno esta semana sobre la implementación de Contratos Especiales de de Operación del Litio (CEOL), que permitirán abrir licitaciones para la explotación de 100 mil toneladas del mineral durante 20 años.

Las razones de la controversia están a la vista: En la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Este material además ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos (celulares, mp3, notebooks), construcción de automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear.

“Creíamos que era importante, antes de hacer cualquier tipo de apertura en términos de exploración y explotación de litio, diseñar un buen instrumento legal y jurídico que nos permita proteger este recurso que es estratégico y que va a ser de gran importancia en los próximos años en la economía del país”, comentó el diputado por Antofagasta y miembro de la comisión de Minería, Marcos Espinosa (PRSD).

Y es que si bien, dada la composición del mercado actual, la liberalización de la extracción de este mineral siempre estuvo abierta a ser discutida, diversos actores defienden la necesidad de establecer claramente la participación que tendrá el Estado en esta materia, ya sea en la explotación como tal o a través de nuevos regímenes tributarios.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, explicó que por medio de estos convenios el Estado tomará parte del 7 por ciento de las ventas anuales de las empresas que se ganen la licitación, lo que produciría una recaudación estimada de 350 millones de dólares por cada proyecto aprobado. Pese a ello, ya se han planteado suspicacias en relación a que pueda ocurrir lo mismo que en la industria del cobre, donde el país podría generar muchos más ingresos por la explotación de un recurso no renovable.

En esa línea, desde la Federación de Trabajadores del Cobre indicaron que “Codelco Chile tiene una gran oportunidad de negocio, potenciando el uso de las baterías de Litio-Ion que se utilizan en los automóviles eléctricos y que tiene al cobre y al litio como insumos fundamentales”.

Más aún, la idea de poder establecer una empresa estatal que explote litio no es descabellada ya que, según señalan los expertos, la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos y, de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre.

“Tenemos que buscar todos los mecanismos legales a fin de que se produzcan utilidades reales para el Estado chileno. Sin lugar a dudas que la mejor opción y la prioritaria es que el Estado se haga cargo de la exploración y explotación del recurso”, dijo el diputado Espinosa.

La guerra por las baterías

Sin embargo, Jaime Aleé, director del Centro de Innovación del Litio dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sostiene que más allá de la discusión sobre la explotación de este mineral, es importante que el país aproveche la contingencia y dé el salto hacia lo que calificó como la verdadera industria del litio del futuro: La manufactura de productos asociados.

El académico aseguró que pese a que en este momento Chile es líder en la producción de este “oro blanco”, éste se encuentra en varias partes del mundo donde ya se han iniciado exploraciones, por lo que es muy probable que nuestro país pierda su estatus en este rubro.

“Existe litio casi en todo el mundo y hay reservas para más de mil años, incluso si se duplicara la demanda mundial. Si se piensa que para el cobre sólo hay reservas para los próximos 150 años debiéramos preocuparnos más de éste que del litio”, afirmó.

Pero además el ingeniero civil eléctrico advierte que pese a ser el petróleo del futuro – por su utilización en las baterías de los vehículos eléctricos – el litio en bruto es un “petróleo barato”, pues el negocio total de la extracción es sólo de 800 millones de dólares, en circunstancias en las ventas de cobre mensuales alcanzan los 3 mil 500 millones.

Para hacerse una idea, el experto explicó que “la batería de un auto eléctrico como el Nissan Leaf cuesta 20 mil dólares y el valor que aporta Chile en esa batería es de 40 dólares. Esa es la diferencia entre tener litio y entre tener el valor agregado”.

“¿En vez de preocuparnos tanto del la explotación por qué no aprovechamos este momento donde hay una efervescencia sobre este material para generar una industria de valor agregado y no pelearnos la torta de los 800 millones de dólares, sino la de los 25 mil o 200 mil millones de dólares que es la industria real, la del valor agregado, de las baterías, de los autos eléctricos?”, inquirió Alée.

En eso estarían países como Estados Unidos, Corea del Norte, China y Francia, quienes ya están preparando sus armas para librar “la guerra de las baterías de litio”.

“Los países desarrollados entienden que la industria que viene a continuación es el tema energético y las baterías van a ser un elemento clave en el transporte del futuro en la medida en que se está agotando el petróleo. Hay que considerar que en los próximos 40 años ya no va a existir el petróleo y hay que desarrollar una industria de transporte nueva basada en la electricidad y por eso las baterías de litio son clave. Éste es el material básico, pero las baterías son lo importante”, comentó.

El ingeniero retrató el nuevo escenario como lo que ocurrió cuando estalló Internet. “Esa es la ebullición que hay por el litio en los nuevos paradigmas del transporte eléctrico y nosotros estamos preocupados todavía de la explotación. Nuestra intención es que algún Yahoo o un Google del futuro nazca en Chile y ya tenemos cuatro proyectos que podrían participar en esta área de innovación”, comentó.

Por lo mismo Alée lamentó que, hasta el momento, el Estado no destine mayor cantidad de recursos a la investigación en esta industria para “no seguir mirando el país desde el espejo retrovisor, en vez de hacerlo por el vidrio de enfrente del auto”.

Se "destapa" el mercado del litio: demanda se duplicará hacia 2020 y moverá US$2 mil millones


Actualemente, mueve unos US$800 millones anuales y crece fuerte por la alta demanda para fabricación de baterías de autos y artículos electrónicos. El 25% de las reservas mundiales son chilenas.

Autos eléctricos e híbridos, celulares, tablets, notebook hacen crecer el interés internacional por el litio. Aunque al año 2010 sólo representaba el 0,45% de las exportaciones de minerales chilenas, esta semana el Gobierno anunció la creación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), que permitirán licitar derechos de explotación de 100 mil toneladas de este mineral por 20 años. Se espera la entrega de la primera licitación a fin de año, según planteó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Hoy, las empresas Sociedad Chilena del Litio (SCL) -filial de la norteamericana Chemetall- y Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), ligada a Julio Ponce, son las únicas que pueden explotar el mineral, pues en 1982 la Ley Orgánica de Concesiones decretó al litio como un mineral estratégico y no concesible, aunque permitió seguir operando a quienes tenían derechos anteriores a la ley.

Wagner sostiene que con la llegada de nuevos actores, Chile podría mantener su actual participación de mercado de 40% de la producción mundial hacia 2020, cuando el Ministerio de Minería espera que la demanda alcance US$2.000 millones anuales, casi el doble de la actual, que llega sólo a US$800 millones.

"Se trata de un mercado que ha crecido a tasas del 10% o 12% en los dos últimos años. Por ello, las empresas asociadas a las tecnologías han estado investigando dónde hay potencialidades de litio y como llevamos muchos años pidiendo esta medida, muchas de las empresas nacionales ya han estado investigando en el país. El interés es mixto", agregó Wagner.

Uso en baterías aumenta más de 10% al año

La utilización de litio en baterías ha tomado fuerza en el último tiempo. "El uso de litio en baterías crece en torno a 10% o 15% en promedio cada año. Este aumento está siendo potenciado por las baterías para automóviles eléctricos e híbridos. Por ello ha despertado tanto interés internacional", planteó la gerente general de la consultora especializada en recursos naturales, SignumBOX, Daniela Desormeaux.

En el país, el mineral se extrae en tres formas. La primera, carbonato de litio, es la que se exporta en mayor cantidad y su uso es principalmente para baterías, cerámicas y vidrios, por su alta resistencia al calor. Luego, como hidróxido, usado en grasas lubricantes automotrices y de a poco se está empleando más en baterías. Y finalmente el cloruro, que se exporta como materia prima para generar derivados que se usan en otras industrias como la metalurgia.

La minería del litio

Desormeaux recalca que la licitación es un proceso lento y que hay que tener claro que "con la adjudicación, cada empresa tendrá que pasar por procesos de evaluación de impacto ambiental y luego la construcción de la planta con lo cual recién en el 2015 podría estar operando".

Este mineral se puede extraer de salmuera o minerales en rocas. En Chile, se obtiene únicamente de salares ubicados principalmente entre la I y III Región, y es SQM la empresa líder en el mundo. Más de US$207 millones se generaron el 2010 por la exportación de litio del país; US$136 millones por SQM y US$71 millones por SCL.

Chile envía el mineral principalmente a Japón, Corea del Sur, Bélgica, China, Alemania y Estados Unidos. En los dos primeros destinos es utilizado para la fabricación de baterías. En cambio, Bélgica es un centro de distribución para otros países y lo mismo pasa con el material que llega a Estados Unidos, aunque allá también se procesa para vender sus derivados.

Los planes de SQM y SCL

Frente a los anuncios del Gobierno, SQM plantea que "a medida que se establezcan los procedimientos de la licitación, la compañía evaluará su participación de acuerdo a su estrategia de negocio y al comportamiento de los mercados".

Por su parte, SCL comunicó que piensa invertir más de US$140 millones en una nueva planta de producción de carbonato de litio cerca del Puerto de Antofagasta.

Potencial de Chile

En los más de 50 salares que hay en el país, se encuentra un 25% de las reservas mundiales de litio. Chile forma parte del "triángulo del litio", que incluye a Argentina y Bolivia; entre los tres países se concentra más del 50% de las reservas del mineral. La revista Forbes habla de la región como "la Arabia Saudita del litio". De acuerdo a estimaciones oficiales, existe mineral para 1.500 años.

Desormeaux explica que el clima de la Región de Atacama es idóneo para el proceso de separación de los diversos minerales de las salmueras, ya que éste se realiza utilizando la luz solar. Además, plantea que, a diferencia de los salares de Argentina, la escasez de lluvia es un beneficio para este tipo de minería.
Artículo original

Las utilidades y beneficios del Litio en Chile 

Chile lidera el mercado del Litio con el 41% de la producción mundial. El gobierno busca potenciar aun más este mineral con las licitaciones, con el fin de explotarlo.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, subrayó la presencia del Litio en las nuevas tecnologías. Mientras que el ministro subrogante de Minería, Pablo Wagner, destacó las posibilidades que tiene el país de explotar y potenciar el mineral. “Tenemos una oportunidad enorme para comenzar a desarrollar la industria y para poder asociarlas a las aplicaciones tecnológicas, tal como se está haciendo ahora en Chile y que diferentes emprendedores ya han podido desarrollar”, sostuvo la autoridad.

Los especialistas aseguran que el Litio reemplazará al petróleo, ofreciendo un mínimo gasto energético durando mucho más que una batería de plomo. Alumnos de ingeniería de la Universidad Católica, diseñaron un modelo automovilístico conducido por este mineral, asegurando que el petróleo es “insostenible” y que la alternativa “son los autos eléctricos utilizando baterías de litio”.

El litio se utiliza como baterías en autos, bicicletas, celulares, localizadores y cámaras fotográficas. Algunos de sus otros usos van desde utilizarlo como fertilizante y hasta en vidrios ópticos. En medicamentos además resuleve problemas de trastornos bipolar y como controlador de impulsos.

Chilenos radicados en las Islas Malvinas no apoyan a Argentina

Un grupo de residentes de ese país en las islas protagonizaron una protesta donde le exigieron a su presidente que no suspendan los viajes de LAN. "Estamos sentidos porque él (Piñera) apoyó a los argentinos, él nos olvidó".

Varios chilenos se manifestaron en Las Malvinas, donde pidieron apoyo al presidente de su país, Sebastián Piñera, para que los vuelos de LAN no vayan a ser suspendidos a esa isla por parte de la autoridad argentina.

Según una información que difunde la página digital de El Mercurio, unos 60 de los 250 chilenos que viven en la isla se reunieron exhibiendo pancartas, manifestación en la que también participaron brasileños, peruanos e ingleses.

"Le queremos decir al Presidente Piñera que nos mire, que abra los ojos, que hay más de 250 chilenos en las Falkland y que si ellos (los argentinos) paran los vuelos, nosotros tendríamos que viajar a Inglaterra, para de ahí viajar a Santiago", explicó Antoine Daille, quien fue elegido como vocero del grupo.

Afirmó que un viaje a Inglaterra les saldría por cuatro millones de pesos (unos 8.330 dólares), mientras que a Punta Arenas les vale 600 mil pesos (unos 1.250 dólares).

El grupo de colonos chilenos en Las Malvinas utilizó pancartas y marcharon por las calles de la isla para llamar la atención del presidente Piñera y de las autoridades chilenas.

"Estamos sentidos con Chile porque él (Piñera) apoyó a los argentinos. Nos sentimos dolidos. Todos los chilenos que estamos acá estamos sentidos con él, porque nos olvidó. Que tenga presente que aquí hay un pedazo de Chile", aseveró Daille.

Consultado por cuál es la postura del grupo de chilenos que se encuentra en Las Malvinas, Daille fue enfático en señalar: "que quede claro, nosotros no apoyamos a los argentinos, apoyamos a la gente de Falkland".

"Nosotros vivimos aquí con ingleses, incluso mi esposa es inglesa y todos los chilenos aquí apoyamos la causa de las Falkland", sentenció.

Las relaciones entre Argentina y Reino Unido atraviesan por un momento de fuerte tensión, en vísperas de que el próximo 2 de abril se cumpla el 30 aniversario del inicio de la guerra de las Malvinas, situadas a unos 600 kilómetros de las costas continentales.

Artículo original

viernes, febrero 10, 2012

Chile se alista ante posible demanda de Bolivia

El canciller chileno Alfredo Moreno dijo que el Gobierno de su país privilegia el diálogo en sus negociaciones con Bolivia en el tema del enclaustramiento marítimo, pero que también toma sus “recaudos” ante una eventual demanda internacional de Bolivia.

"Indudablemente que todos los anuncios que ha hecho Bolivia nos han obligado a tomarlos seriamente y a estar preparados para actuar", explica Moreno al diario chileno El Mercurio.

El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, anunció en diciembre pasado que en marzo próximo realizaría una visita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya para informarse del procedimiento que podría seguir para iniciar una demanda a Chile ante el incumplimiento de los compromisos de este último país en el tema del mar, pese a que aún mantiene negociaciones bilaterales con la nación trasandina.

Consultado por si Chile efectivamente se está preparando ante una posible demanda, Moreno respondió: "Por supuesto", aunque no dio más detalles de los “recaudos”.

Aun así, el Ministro de Relaciones Exteriores cree que todavía están a tiempo de retomar el diálogo bilateral que Chile considera "más fructífero", siempre que Bolivia se abstenga de acudir a instancias internacionales.

"Yo preferiría que se privilegiara el diálogo. Sin embargo, si la demanda se presenta, Chile hará valer sus derechos ante los organismos internacionales a que recurra Bolivia", indicó Moreno en la entrevista.

Morales considera que el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904, que cedió a Chile la soberanía del Litoral es "injusto e impuesto por la fuerza", además de que no se cumplieron varios puntos, mientras que Chile defiende su validez y vigencia.

Moreno dijo que la opción de demandar a Chile "más que un error, creemos que es un camino que no conduce a resultados".

La entrevista a Moreno se publicó, además, a tres días de conmemorarse el asalto a la población de Antofagasta, del 14 de febrero de 1789.

Perú


Chile ya hace frente en la CIJ a una demanda que Perú interpuso en 2008 para modificar a su favor el límite marítimo, al considerar que éste no está fijado, lo que Santiago rechaza sobre la base de dos tratados de los años 50, que para Lima son sólo acuerdos pesqueros.

Sobre ese litigio, Moreno explica en la entrevista que la Corte Internacional fijará la agenda del año en próximas semanas, por lo que pronto se sabrá cuál es la fecha de los alegatos orales, que probablemente se realizarán en el último trimestre y durarán dos semanas. Así, "probablemente" el fallo de La Haya se conozca en el primer semestre de 2013, auguró el Canciller.


BOLIVIA: AGENDA SE REDUCE A 12 PUNTOS

• El ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, declaró a la agencia estatal ABI que el acuerdo pactado en el marco de las negociaciones bilaterales entre 2006 y 2009 con Chile, de la Agenda de 13 puntos, se redujo a 12 a causa de la demanda marítima contra el vecino país ante tribunales internacionales.


• "La agenda está vigente, pero ya no hablamos de 13 sino de 12 puntos, porque ya Bolivia, con el anuncio del presidente Morales y con el avance del trabajo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), está llevando la demanda marítima ante los tribunales internacionales", dijo,.


• Saavedra aprovechó la oportunidad para destacar los logros alcanzados por la Diremar, desde su creación en 2011, justamente con él como primer director de esta entidad..


• "Inicialmente se conformó la institución como tal, luego se procedió a la estructuración de un equipo de historiadores encargado de recopilar y sistematizar toda la información histórica que tiene que ver con el problema con Chile" argumentó Saavedra.


• Además, agregó, se incorporaron a la campaña juristas extranjeros, expertos en Derecho Internacional para que trabajen en la construcción de la demanda "histórica" que Bolivia tiene contra Chile, demandándole un acceso libre y soberano al océano Pacífico.

Artículo original

Chile 4ª economía emergente más prometedora del mundo

El país destaca por su baja deuda pública, la facilidad para hacer negocios y buen puntaje en crecimiento e inflación.

Un ranking de la revista Bloomberg Markets dado a conocer ayer ubica a Chile en el cuarto puesto entre los 15 mercados emergentes más prometedores.

Para el ranking, que será publicado en la edición de marzo, la revista tomó en cuenta una variedad de factores del clima de inversión, tales como las previsiones sobre la expansión del PIB y facilidad para hacer negocios. La lista es encabezada por China, Tailandia y Perú.

Con la menor proporción de deuda pública versus PIB entre todos los mercados emergentes de la lista, Chile también se destaca por su facilidad para hacer negocios y buen puntaje en crecimiento, inflación y acciones, aunque entre los primeros cinco tiene la peor volatilidad de cambio.

La publicación también resalta a Perú. El país vecino, que ha crecido a un 5,7% anual durante la última década, se beneficiará del aumento en el gasto del consumo en Sudamérica, según Mark Mobius, operador de Templeton Emerging Markets Group.

Aunque sus indicadores en el ranking son similares a nuestro país, lo supera especialmente en el bajo precio de acciones, en relación a su posible aumento en el futuro.

En la lista también se destacan Colombia (12) y México (14).

Además llama la atención la baja puntuación de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), con excepción de éste último.

Brasil, ausente en la lista de los primeros 15, sufrió una desaceleración económica en el tercer trimestre por primera vez en más de dos años, mientras la caída de los precios de los commodities redujo los ingresos por exportaciones.

En cambio, China, la segunda economía del mundo, ocupa el primer puesto aunque el FMI ha anticipado que su crecimiento se desacelerará los próximos cinco años.

Tras décadas de expandirse al 10% anual, crecerá a un promedio de 9,4% entre 2012 y 2016. La baja deuda pública de China -16% del PIB, un poco más que Chile- y el bajo precio de sus acciones, le ayuda a asegurar el máximo puesto.

“Cada uno de los BRIC inicia el año con sus propios desafíos”, señaló Jim O’Neill, ejecutivo de Goldman Sachs en Londres. “Pero no veo a ninguno de ellos en peligro de muerte”.

Artículo original