sábado, enero 14, 2012
Chile puede crecer al 6% fácilmente este año 2012
En conversación con ESTRATEGIA, el profesor de Finanzas del Babson College de Boston, EE.UU., recalcó que es necesario desmitificar la mirada unilateral vinculada al crecimiento del país en función de las exportaciones, debido a, entre otras cosas, la existencia de un mercado interno que al contrario de lo que muchas veces se piensa, es 'grande y muy interesante'.
—Durante los últimos meses, las cifras de la economía estadounidense han mostrado una progresiva distancia con las de Europa, ¿cómo evalúa esta oleada de reportes?
—Es una recuperación más generalizada. Poco a poco las viviendas están mejorando en las áreas donde hay más actividad económica, aunque en otras partes el precio y el número de transacciones sigue cayendo. Otro buen reflejo es Detroit, donde los empleos automotrices están mejorando. Los norteamericanos están comprando nuevos autos, no sólo por cambiar los viejos, sino también porque se sienten más optimistas sobre el futuro y toman el riesgo de al menos comprometerse en un pago mensual por un nuevo auto. Falta aún que esa confianza se dé en la compra de viviendas.
—¿Cuánto espera que crezca el país este año?
—Espero un crecimiento de 3,5% este año, pero tendría que haber una situación en Europa en donde no haya una recesión profunda, y tal como se estima, se crezca alrededor de un 0,5% en el ejercicio. Si hay algún desastre, como el que Merkel sufra un voto de desconfianza del Parlamento, entonces tendríamos otra situación, pues con el proceso eleccionario y el cambio de administración observaríamos cerca de cuatro meses sin jefe de Estado a Alemania, lo que sería muy malo. A ella no todos la quieren, pero lo está haciendo muy bien en el manejo de la crisis, y aunque no sea así, es mucho mejor tenerla ahí que no tener a nadie. Eso me preocupa.
—Usted viene a Chile frecuentemente. ¿Cuánto estima que se verá afectado nuestro país con las turbulencias externas?
—Chile es casi inmune a todo esto, porque tiene su propia actividad interna y no depende del volumen de exportación de un mes a otro, tampoco es muy vulnerable a una ola de importaciones consumiendo todas las divisas, pues tiene muchísimas y es envidiable, pero además tiene muchas posibilidades de colocar bonos en los mercados internacionales denominados en pesos chilenos, en dólares o en euros. Puede mantener su propia economía de crecimiento interno sin embarcarse en la idea de que un país vive o muere por la importación o exportación.
—¿Y qué ocurre con la dependencia de ese factor, en medio de la apertura por la que ha apostado nuestro país?
—A los chilenos les enseñan una canción cuando están en kínder, que dice que son un país muy pequeño, con un mercado interno muy chico, y el país no es tan pequeño, el mercado interno es grande, muy interesante, y muchas empresas están trabajando muy bien vendiendo sólo ahí. Además, el Gobierno central casi no tiene deuda, los fondos de reserva pueden pagar la deuda externa dos veces y todavía puede poner dinero en la Tesorería, de manera que Chile tiene toda la libertad para percibir su propio desarrollo y, además, para desarrollar comercio con sus vecinos, que también han enmarcado su situación en la referencia anticuada de que son enclaves de exportación, y si no pueden exportar no pueden importar, y pueden sufrir una recesión profunda. Eso es falso, es tres veces falso. Chile puede tener un crecimiento de 6%, fácilmente. No sé si lo hagan, pero está claramente a su alcance.
—¿Qué hay de la complejidad de la crisis europea?
—Está el tema del sector financiero, que me preocupa. Pero si ellos quieren resolver decididamente la crisis, en cualquier caso, lo pueden hacer con la maquinita. El BCE sencillamente imprime billetes y compra bonos de los países que no son atractivos para los inversores y listo. Claro, aumentaría la masa monetaria y elevaría la inflación en Europa, pero claramente esto no sería tan malo como si se descompusiera el área.
—¿Qué observa, en particular, en el sector financiero de la zona euro?
—Me preocupa, porque el Comité de Basilea no ha dicho todavía varias cosas. Entre ellas, qué grado de riesgo le atribuirá a los distintos activos bancarios. Todos tienen, por ejemplo, portafolios de bonos soberanos. Estos, por definición, hoy no tienen riesgo, pero es probable que tengan. Si el Comité decide ser duro con los bonos, eso pone a muchos bancos en una condición de insolvencia, y por ley debiesen ser liquidados. Eso sería un baño de sangre, y si bien, por supuesto nadie quiere esto, mientras no se clarifique esto, los bancos no conceden nuevos préstamos, y esto causa una desaceleración de la economía.
—¿Qué espera para el euro frente al dólar y para el cobre, este año?
—El tipo de cambio, llegará a US$1,2. El cobre, estimo que con mínimos de US$3 y máximos de US$4, llegará a un promedio de US$3,5.
“China está en una transición”
—Últimamente, han sido más frecuentes las estimaciones que prevén un crecimiento menor al 8% en China, ¿qué espera usted?
—China está en transición. Parece que los chinos de clase media no están ya contentos con tener casa, televisor, productos de consumo, y ahora quieren otras cosas, libertad de expresión, algún grado de democracia, debate intelectual, asociaciones y eso es complicado allá, pues va muy en contra de cómo ve las cosas el partido comunista. Estimo un 8%, aunque algo que me parece claro es que van a usar sus buenas cantidades de divisas para comprar productos importados que son almacenables, tales como aluminio, cobre, en contra de la posibilidad de que el dólar pierda más valor y de que la producción de esos productos se complique.
¿Economía de EE.UU. Sin Estímulos?
—Más allá del estímulo monetario vinculado a las mínimas tasas de la Fed, ¿está la economía funcionando de forma más independiente?
—Todavía el gobierno gasta más de lo que recauda, y básicamente es muy difícil limitar este expendio, porque no hay acuerdo entre los políticos. En política monetaria es claro lo que están haciendo, pero no han hecho muchas otras cosas que pueden hacer. Lo que estamos viendo es que la Fed sigue comprando bonos del Tesoro a largo plazo para mantener la tasa de interés bien baja. Por otro lado, la tasa de un préstamo hipotecario a 30 años plazo en tasa fija es de 3,91%, el nivel más bajo desde los años 50. Hasta ahora, ha sido suficiente para fomentar la compra de viviendas, pero no muchas, ya que todavía hay cautela y con tasas más bajas la gente no necesariamente correría el riesgo. Así que el juicio de las autoridades es que de nada sirve un estímulo más ahora, ya que la economía se está recuperando sola.
Artículo original
Anda a webiar a los pacos , webon mentiroso !
ResponderBorrar