Intensificación de invierno altiplánico expandió vegetación hacia el desierto y permitió formación de oasis con flora y fauna.
El salar de Punta Negra se encuentra en pleno Desierto de Atacama, en la II Región. Presenta menos de 40 milímetros de lluvias al año. Está en medio de la nada. Pero su realidad, hace miles de años, fue otra. Entre 17 mil y 10 mil años atrás, el desierto estaba cubierto por vertientes, humedales y oasis con flora y fauna que fueron el hábitat de uno de los primeros grupos humanos que habitó en Chile, según concluye un estudio realizado por Claudio Latorre, paleoclimatólogo de la Universidad Católica.
Con financiamiento de Fondecyt, su equipo se internó en el Desierto de Atacama y, específicamente, en el salar Punta Negra, donde un estudio del arqueólogo Lautaro Núñez, de la Universidad Católica del Norte, había encontrado cerca de mil artefactos y tres tipos diferentes de puntas de lanzas que fabricó una comunidad que habitó hace 12.600 ó 10.200 años, lo que corresponde al primer período de ocupación temprana de Sudamérica.
La pregunta que surgió tras el hallazgo es cómo una comunidad humana pudo soportar el ambiente árido del Desierto de Atacama. La respuesta la dio Latorre con su investigación, que revela que si bien el proceso de desertificación de Atacama comenzó hace 25 millones de años, en su avance para convertirse en una zona hiperárida, como la conocemos actualmente, hubo una pausa en el tiempo. "Hemos encontrado que hubo un gran evento pluvial entre los 17 mil años y los 10 mil años que intensificó el llamado invierno altiplánico", comenta. Estas lluvias provocaron la expansión de plantas hacia el desierto que hoy se encuentran sobre los tres mil metros de altitud. "En Punta Negra empezaron a aflorar vertientes que hoy no existen. Esos oasis de agua atrajeron a los primeros habitantes del territorio chileno", agrega. Esos humedales tenían flora y fauna que permitían asentamientos humanos.
No de paso
Al igual que un nuevo sitio encontrado en Texas y dado a conocer en marzo pasado que contiene herramientas de unos 15.500 años atrás, este hallazgo, según Latorre, no concuerda con la teoría Clovis del poblamiento inicial del continente americano. Esa teoría supone que un grupo de cazadores nómades llegó desde Siberia hasta Norteamérica hace 13.000 años, y desde allí bajó por el continente hasta poblarlo por completo. "Creemos que los del Desierto de Atacama son poblamientos prácticamente contemporáneos a los Clovis", explica Latorre. Los investigadores, de hecho, postulan que el Desierto de Atacama pudo ser una ruta de circulación para los primeros pobladores de Sudamérica, desde la costa sur peruana hacia Chile Central y Centro Sur (Monte Verde).
El paleoclimatólogo dice que estos primeros habitantes del país y del continente eran grupos pequeños de cazadores y recolectores que iban de un lugar a otro. "¿Si el desierto fue un sitio solamente de paso? Es algo interesante de investigar. Yo creo que no. Estamos trabajando en sitios nuevos al norte de la Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá) que dan para pensar que estos grupos eran especialistas en habitar este tipo de ambientes con oasis en el desierto. Es una hipótesis de trabajo", cuenta Latorre.
La tesis de Latorre es que estos grupos emigraron del sector porque cambió el clima y volvieron las condiciones de aridez. "Al secarse el humedal no había de dónde sacar agua y se perdieron las condiciones de vida", explica Latorre. De hecho, hoy la napa está a 70 metros bajo la superficie.
Hallazgo de artefactos
Según el estudio de Lautaro Núñez, de la UC del Norte, los hallazgos se clasifican en tres tipos de "tecnologías" evolutivas: la punta "Fell", llamada como cola de pescado, que es propia del extremo sur de Sudamérica. "Este tipo de puntas se ha encontrado en diversos sectores del continente, incluyendo Tagua-Tagua, Cueva del Medio (Ultima Esperanza, XII Región), Santa Cruz (Argentina) y en las pampas de Buenos Aires", dice Latorre. También se halló la punta triangular "Tuina", propia de la Puna, un sector del altiplano en la zona centro-sur de los Andes, ubicada al norte de Chile y al noroeste de Argentina. La tercera corresponde a una punta pedunculada -tiene un pedúnculo o tallo en la base- y es más parecida a la cultura lítica de Paiján, cuya influencia es reconocida entre Piura hasta Ica, en Perú.
Artículo original
no es por webiar pero esto yo lo vi en Discovery Channel hace bastante tiempo atrás...
ResponderBorrar