miércoles, agosto 04, 2010

Piñera hereda el reclamo mapuche

Fue uno de los principales dolores de cabeza de Michelle Bachelet. Ahora, el nuevo presidente de Chile, Sebastián Piñera, también enfrenta dificultades con la comunidad mapuche.

Esta semana, representantes y defensores de los pueblos originarios llevaron a cabo protestas en la sureña ciudad de Puerto Montt y otros puntos del país para exigir la libertad de una treintena de presos mapuches, que permanecen en huelga de hambre desde hace tres semanas.

Las manifestaciones, que comenzaron el lunes, apoyan el reclamo de los huelguistas de que se deje de aplicar la ley antiterrorista, figura bajo la cual se detuvo a los indígenas, que fueron acusados de realizar ataques incendiarios en la región de la Araucanía.

Esa zona, ubicada a unos 600 kilómetros al sur de la capital, Santiago, es el epicentro de las comunidades mapuches que luchan por recuperar tierras ancestrales.

En 2009, la Araucanía fue escenario de violentos enfrentamientos entre las autoridades y activistas mapuches que tomaron predios agrícolas. Al menos un comunero falleció en los choques y varios efectivos resultaron heridos.

Desde entonces la región ha permanecido militarizada, otra de las cuestiones que rechazan los huelguistas y sus simpatizantes.

Según datos extraoficiales, el pueblo mapuche representa casi el 10% de la población chilena.

Ley polémica

La ley antiterrorista fue sancionada por el régimen de Augusto Pinochet para perseguir a opositores políticos, pero los sucesivos gobiernos de la Concertación (1990-2010) la continuaron aplicando para ciertos crímenes en los que se considera que corre riesgo la seguridad del Estado.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea han criticado la aplicación de la ley, por considerar que permite perseguir y discriminar a miembros de la comunidad indígena.

Sin embargo, a fines de septiembre de 2009 el gobierno de Bachelet negó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que la ley se haya utilizado abusivamente contra los mapuches y otras etnias originarias.

El sociólogo chileno Tito Tricot, especialista en asuntos indígenas, le dijo a BBC Mundo que el reclamo mapuche es el único movimiento social juzgado bajo esta ley, que aumenta las penas de los condenados y otorga poderes especiales a los fiscales para realizar allanamientos, entre otros atributos.

Según Tricot, los crímenes de los que se acusa a los activistas aborígenes son delitos comunes y deberían estar legislados bajo la ley ordinaria.

"El uso de la ley antiterrorista tiene que ver con un racismo histórico del Estado chileno", señaló.

Por su parte la socióloga María Emilia Tijoux, de la Universidad Católica de Chile, consideró que la aplicación de esa ley "demuestra una clara intencionalidad política" del gobierno, y busca "colocarle a los mapuches la marca de delincuente-terrorista".

"Los mapuches son considerados el enemigo interno", aseguró.

Ministerio propio

Fuentes del oficialismo rechazaron los reclamos indígenas y defendieron el uso de la ley polémica.

"Este Gobierno no va a aceptar este mecanismo de presión porque están pidiendo que los dejen libres por haber sido juzgados por actos de violencia y en algunos casos vinculados con conductas terroristas, de manera que el Estado no puede aceptar este tipo de presiones", dijo el senador de Renovación Nacional, Alberto Espina.

Por su parte, Víctor Pérez, secretario general de la Unión Demócrata Independiente (UDI), que forma parte de la coalición gobernante, pidió al presidente Piñera "mantener la mano dura contra los violentos en la zona".

Los expertos consultados por BBC Mundo consideraron probable que el gobierno actual, de derecha, mantenga e incluso endurezca su postura respecto al conflicto con los mapuches.

"Seguramente se aumente la militarización en la región de la Araucanía, aunque se hará de forma poco visible, quizás a través de nuevas tecnologías", sostuvo Tijoux.

No obstante, no descartaron que Piñera busque nuevas formas de alcanzar un acuerdo para poner fin a los enfrentamientos.

A fines de septiembre pasado Michelle Bachelet creó el Ministerio de Asuntos Indígenas y la Agencia de Desarrollo Indígena, dos organismos que hasta el momento no lograron destrabar el conflicto pero que han sido evaluados como un avance positivo.

Artículo original

3 comentarios:

  1. Anónimo11:09 a.m.

    Creo que estan bastante perdidos , el pueblo Mapuche es solo un infimo 3% a 4 % de la poblacion chilena total , de estos muchos son mestizos y no calificarian como indigenas pero en Chile si tu llevas un apellido indigena o eres solamente nieto puedes acogerte a los beneficios de un indigena , muchos vivarachos lo hacen y estos quedan como indigenas en los censos.

    ResponderBorrar
  2. JAVIERILLO1:43 p.m.

    que son barsas estos weones !!! quieren que liberen a los weones terroristas para que despues sigan quemando fabricas y fundos y dejan a cientos de personas sin empleo, contaminan caleta los weones quemando ectarea enormes de bosque s le hacen un daño al pasi dejan las medias cagas en las carreteras,ellos les pueden pegar alos pacos pero lospacos si les pegan a ellos hay pobresitos, y los weones despues se hacen los inocentes, indios de mierdas de que les roban y weas despues de tomarce toda la plata que les pasan por las ventas de sus terenos y weas, se chupan los bonos y todos los veneficios que tienen (o a caso han visto algun indio culiao que imvierta lo que le dan en su casa en su ca,po o en sus hijos??) de 10 yo pienso que 1 y no anda na webiando por hay!! ......pero en todo caso los peruanos en chile siguen siendo los mas caraduras!! xD

    ResponderBorrar
  3. Anónimo2:09 p.m.

    Chile: indígenas y mestizos negados



    Gilda Waldman Mitnick*

    A partir del símbolo del iceberg enviado por Chile a la Exposición Mundial de Sevilla en 1992, en el artículo se analiza cómo y por qué las identidades indígena y mestiza han sido negadas en ese país desde los inicios de la era colonial en aras de que prevalezca la “blanquitud” como eje rector de la identidad nacional. Se analizan, asimismo, algunas de las maneras en que estas identidades negadas reaparecen en el escenario público, lo mismo cuando la identidad nacional es cuestionada que cuando la reescritura de la historia “lee” de otra manera al país.

    Palabras clave: iceberg, indígena, mestizo, “blanquitud” e identidad nacional.

    UNA HISTORIA PECULIAR: MAPUCHES, SOCIEDAD Y ESTADO NACIONAL

    Si bien Chile comparte con el resto de los países latinoamericanos una identidad común derivada del hecho de haber sido reconocidos como “Otros” por los europeos, su particular desarrollo histórico le ha impreso una “impronta” propia cuyas consecuencias se extienden, sutil y subrepticiamente, hasta el día de hoy. Chile no sólo no fue cuna de una civilización indígena comparable a la de México, Perú, Ecuador o Guatemala, sino que la obstinada reticencia de los indígenas mapuches de la Araucanía5 a someterse a una dominación ajena —primero española y más tarde republicana— se tradujo en el alejamiento, tanto simbólico como real, de todo lo “indígena” por parte de la sociedad chilena en formación. A lo largo de más de tres siglos, la hostilidad y el conflicto con el “Otro” mapuche —manifestados en los permanentes combates sostenidos incluso instaurada ya la República independiente—6 configuraron la construcción identitaria de la sociedad chilena basada en la contraposición entre “lo blanco” y “lo no blanco”, sin reconocer al pueblo aborigen que vivía en su interior.

    Durante la Colonia, el mito del “indio” indómito creado por Alonso de Ercilla en su poema épico La Araucana —libro fundacional de Chile en tanto epopeya que cantaba a un pueblo guerrero e indomable— sirvió para justificar la guerra y exigir recursos para mantener al ejército. Más tarde, las luchas independentistas contra España a principios del siglo XIX apelaron a la fiereza, orgullo y dignidad de los habitantes originales del país, presentando al indígena, en su lucha contra el invasor español, como un claro defensor de la libertad y los valores de la nueva chilenidad. Una vez alcanzada la Independencia, la República independiente, con su legislación imbuida de espíritu liberal, otorgó la ciudadanía al mapuche con todos los derechos y garantías que ello significaba, reconociendo al mismo tiempo la raigambre indígena de la sociedad chilena. Sin embargo, el derecho de ciudadanía no pudo ser ejercido al sur del río Bío Bío, donde los mapuches se mantuvieron independientes del Estado chileno y luchando contra él hasta casi finalizar el siglo XIX.7 Esta situación de permanente combate que mantenía el ejército en el sur del país reforzó la construcción identitaria de la sociedad chilena, basada en la contraposición entre lo “blanco” y lo “no blanco”. La violenta resistencia indígena se tradujo, paulatinamente, en su exclusión de un proyecto nacional sustentado en ideas, aspiraciones y valores liberales, los cuales moldearon y permearon todos los niveles de la sociedad chilena, y dio a ésta sustento en estructuras tradicionales y excluyentes. Las formas republicanas de gobierno y el laicismo racionalista, inspirados en el modelo enciclopedista europeo, se extendieron política e intelectualmente de manera hegemónica en toda la sociedad chilena,

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100007&lng=pt&nrm=iso

    ResponderBorrar