viernes, agosto 27, 2010

49 ideas para Chile

¿Qué idea le ronda en la cabeza que podría servir para que Chile fuese un mejor país? 49 líderes de opinión contestaron este desafío.

Tren bala de cordillera a costa
Marcos Kulka. Gerente general Fundación Chile

Está demostrado que la traída de talento es uno de los principales activos que finalmente permiten el despegue de un país. Así ha ocurrido con EE.UU., Israel, Irlanda y muchos otros que, a través de una fuerte entrada de inmigrantes talentosos, han transformado a estos países en potencias mundiales o triplicado su ingreso per cápita en menos de cuarenta años.

Uno tendería a pensar que una ciudad, estable macroeconómicamente y segura como Santiago, es suficiente, sin embargo es fundamental contar con un atractivo que diferencie y posicione al país frente a competidores tan potentes como Nueva Zelanda, Australia o la misma Colombia, que lleva largo rato invitando a voces a su país, donde lo único que sorprenderá al visitante es querer quedarse. Una forma sería posicionar a Santiago como la única llave que une el turismo al aire libre de la cordillera con la costa. Y en menos de una hora. La forma: construir un tren bala de la cordillera de los Andes a Viña del Mar. Sería de los únicos lugares en el mundo en donde se podría esquiar de día y surfear en la tarde, sin perder la oportunidad de estar en uno de los polos de negocios más atractivos de la región.


Un Premio Nobel de Ciencias para Chile
Ignacio Sánchez. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Así como hemos sido cuna de poetas, debemos proponernos tener un mayor número de científicos de nivel mundial -incluyendo un Premio Nobel-, junto a innovadores que generen empresas de relevancia. Para lograr esto, requerimos invertir fuertemente en la formación de doctores en Ciencias, y darles apoyo para que realicen investigación de alto impacto. Las innovaciones tecnológicas que se traducen en patentes de invención dan origen a nuevos emprendimientos, lo que debiera ser uno de los motores que permitan a Chile avanzar hacia el desarrollo.


Reforma tributaria radical e integral para el siglo XXI
Klaus Schmidt-Hebbel. Profesor titular de la Universidad Católica de Chile, ex Economista jefe de la OCDE.

Nuestro sistema tributario es ineficiente e injusto. El Chile del Bicentenario requiere de una reforma tributaria radical e integral, para elevar el crecimiento y la equidad. Los diez mandamientos de esta reforma son: (1) Unificar las tasas impositivas más altas de personas con las de empresas y con la del IVA, hacia un flat tax. (2) Integrar el impuesto al ingreso personal con el subsidio del ingreso ético. (3) Aplicar una base tributaria análoga para empresas y personas, basada en utilidades e ingresos o en dividendos y consumo. (4) Eliminar toda exención y excepción tributaria sectorial, territorial, por tamaño de empresa o tipo de bien o activo; adiós zonas francas, DFL2 y exenciones a las pymes. (5) Sustituir tributación de renta presunta por renta efectiva. (6) Elevar impuestos a los males: adicciones lícitas y actualmente ilícitas, congestión y contaminación. (6) Reducir a cero los aranceles a importaciones. (7) Igualar el tratamiento tributario de toda renta financiera. (8) Subsidiar transitoriamente la formalización tributaria de los informales. (9) Aumentar multas y penas a la evasión. (10) Intensificar control de la evasión.

Chile lo merece y lo agradecerá.


Programa Chile-California 2.0
Pablo Valenzuela. Fundación Ciencia para la Vida, Premio Nacional de Ciencias 2002

Con creatividad y coraje, Chile toma un atajo y ¡va directo al hueso de la innovación mundial! Propongo la creación, con financiamiento semilla, de un Programa de Centros de Ciencia, Tecnología y Emprendimiento. Científicos, emprendedores e inversionistas chilenos captan información relevante (antenas tecnológicas) y logran participar -junto con fondos de capital de riesgo chilenos y californianos- en la capitalización inicial de los start-ups tecnológicos del futuro.


Microahorro y premio por salir de la pobreza
Ignacio Irarrázaval. Director del Centro de Políticas Públicas UC

Las personas pobres hacen esfuerzos constantes para mejorar su condición socioeconómica. A pesar de su pobreza, las familias de escasos recursos tienen capacidad y disposición para ahorrar, particularmente ante proyectos específicos, como mejoramientos de la vivienda, educación de un hijo, etc. Potenciar el ahorro de las familias en pobreza es una herramienta y una señal. Para ello el Estado podría duplicar el ahorro logrado por cada familia (Fondo 1+1), siempre que ocurra y se mantenga dentro de un plazo determinado y hasta un monto total definido.


Inmigración agresiva
David Gallagher. Presidente Asset Chile S.A.

Para reducir nuestro déficit en capital humano, busquémoslo a través de las embajadas y de ProChile, con una política de inmigración agresiva, con cuotas o puntajes, tal como en Australia. Para traer a profesores de inglés y matemática, y a doctorados en Ciencias, habría que hacer reformas en Extranjería y Educación. Y pensar en un incentivo tributario. Por ejemplo, que los extranjeros no tributen sobre sus bienes en el exterior: es lo que hace que Londres sea el centro financiero que es. Los apellidos de los mejores empresarios del país permiten imaginar el efecto que tendría un nuevo impulso a la inmigración.


Erradicar los guetos
Iván Poduje. Arquitecto

La desigualdad que mostró la Casen se manifiesta con crudeza en los guetos de vivienda social. Estos hogares no pagan contribuciones y por ello los municipios no tienen plata para mejorar el entorno, lo que aumenta su deterioro y atrae más pobreza. Para romper este círculo vicioso, el gobierno central debiera pagarles las contribuciones de las viviendas sociales a los municipios, condicionando estos recursos para planes de mejoramiento urbano que iluminen los espacios públicos, foresten calles y sitios eriazos y reemplacen los bloques por casas de calidad.


Inglés como segundo idioma
Nicolás Ibáñez S. Empresario

Que todos los jóvenes chilenos sean bilingües (castellano/inglés) y que Chile oficialice el idioma inglés como segundo idioma. Un país en desarrollo como el nuestro debe crear ventajas competitivas (basadas en algún beneficio desarrollado por el país), más allá de las puramente comparativas (basadas sólo en alguna ventaja natural). La facilidad para comunicarse, que reduce los costos de transacción, es una de las ventajas comparativas "primarias" que debiéramos adquirir. Implica traer a Chile a un contingente de profesores de inglés y darles facilidades para desarrollar su labor en todos los colegios públicos. Implica poner al idioma inglés al mismo nivel que el castellano y las matemáticas, como asignaturas esenciales.


Abrir la comercialización de drogas blandas
Cristóbal Bellolio B. Académico de la Escuela de Gobierno de la UAI

Así como actualmente no se puede consumir alcohol en la vía pública, pero sí en recintos privados y locales con patente, el trato con la marihuana podría ser idéntico. El Estado no puede seguir decidiendo por nosotros sobre qué podemos consumir bajo la justificación de nuestro propio bien, físico o moral. La despenalización del autocultivo no basta. Con comercialización legal, personas adultas podrían acceder a un mercado de buena calidad, alta recaudación fiscal y sin los riesgos violentos del tráfico.


Precios sin impuestos
Andrés Benítez. Rector de la U. Adolfo Ibáñez

Chile debiera pasar a un sistema de precios como el norteamericano, donde los productos se anuncian sin impuestos. A los chilenos esto les llama mucho la atención, porque al momento de elegir, un producto cuesta 9,99 dólares, pero al pagar, sale 10,58 dólares. Es decir, en la caja, le ponen el impuesto correspondiente. A muchos, esto no les gusta porque es confuso. Porque uno no sabe cuánto valen las cosas. Pero la verdad es que para saber cuánto valen las cosas hay que sacar los impuestos. Si los cigarrillos son caros en Chile no es porque sea oneroso producirlos o importarlos, sino porque tienen un impuesto de 67%. El mismo sistema sin impuestos debiera ocuparse para pagar los sueldos. A la gente habría que pagarle su salario bruto. Y luego que cada empleado pague sus impuestos. ¿Qué se gana? Algo muy simple: que las personas se den cuenta de la enorme cantidad de tributos que pagan a diario y exijan que esos recursos se utilicen bien. Los ciudadanos, de esa manera, serían los grandes fiscalizadores del Estado.


Apoyo económico para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
Marcela Cubillos. Directora Centro de Estudios y Análisis de Gestión Pública de la U. Mayor

El principal problema para una mujer agredida por su pareja es la dependencia económica. Si lo denuncia o lo deja, no tiene cómo subsistir, ni ella ni sus hijos. A las mujeres de escasos recursos, el Estado debe apoyarlas económicamente y garantizarles que los apremios serán efectivos para que la pensión de alimentos siga siendo pagada. Sólo así ella tendrá la libertad real de dejar al agresor y no se verá "obligada" a volver con él.


Un cuerpo de voluntarios de por vida
Kathleen C. Barclay. Principal Asesorías KCB Ltda.

La meta es promover la premisa cultural de que todos tienen la obligación de devolver algo a la sociedad, entendiendo que las contribuciones financieras son sólo una parte de la filantropía, y a menudo no son suficientes. Para los menores de 30 años, el servicio sería obligatorio para aquellos que reciben becas, y debe ser muy valorado por las universidades durante el proceso de admisión (además de la PSU), así como por los empleadores al considerar una decisión de contratación. Para las personas entre 30 y 60 años, deberían crearse oportunidades de servicio en colegios y hospitales. La idea, además, es crear un voluntariado más estructurado para las personas mayores de 60 años que deseen continuar contribuyendo, después de jubilarse.


Promover el trabajo bien hecho
Matilde Pérez Cerda. Artista visual

Disposición al trabajo: trabajar implica un esfuerzo mental para vivir mejor. Voluntad de hacer. Es necesario desarrollar la conciencia de la necesidad de enfrentar, como sociedad, el trabajo de un modo más serio, lo que no significa necesariamente permanecer más horas en el trabajo, sino abordar éste con más rigor, dedicación y concentración.

Superar la cultura de la indolencia frente al trabajo. Si bien hemos evolucionado como país, todavía se cultiva el "más o menos", "sacar la vuelta", "hacerle el quite", a lo "maestro chasquilla". Debe promoverse un nuevo trato, que impulse el amor por el trabajo bien hecho; producir con el rigor que está en la base de todo trabajo bien hecho, recibiendo sí el trabajador, la recompensa correspondiente, posibilitando su desarrollo como persona y como familia; junto con valorar la dignidad implícita en todo trabajo, por modesto que éste sea.
Ser feliz es una actitud mental, disfrutando lo que la vida le ha dado. La mente ordena y ahí radica la actitud frente a la existencia.


Chile, país forestal
Mathias Klotz. Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP

Desde hace varias décadas, las forestales, de la mano de Conaf, han destruido prácticamente la totalidad del bosque nativo costero y parte importante del valle central, comprendido entre Osorno y Valparaíso, suplantándolo por monocultivos de pino insigne y eucaliptus.

El daño es total, y afecta tanto a la flora como a la fauna nativa, endosando un futuro literalmente estéril a las generaciones venideras.

Mi propuesta es que el Estado regule que tales empresas sigan el modelo impuesto a las empresas de generación eléctrica, las que deben producir un porcentaje creciente de su oferta con energías limpias y renovables.

La política consistiría en que las forestales estuvieran obligadas por ley a reforestar un porcentaje razonable y creciente de su habitual reforestación con especies nativas, propias de las zonas afectadas, de modo de recuperar paulatinamente la biodiversidad dañada, en un horizonte de no más de 50 años.

Esto haría que el eslogan de "Chile, país forestal" se asociara a una nación civilizada, que cuida y explota responsablemente sus recursos naturales, en lugar de seguir depredando y empobreciendo nuestra tierra.

Además, estoy cierto que el valor por pulgada maderera de alta calidad se valorizará en el futuro infinitamente más que la pulpa de celulosa, cuya producción no deja otra cosa que residuos tóxicos.


Un vuelo directo de Santiago a Silicon Valley
Wenceslao Casares

Una salvedad: el problema más importante de Chile es la educación. No quiero hacer sugerencias al respecto, dado que hay gente mucho más inteligente y capacitada abocada a este tema (como Educación 2020) y porque el enfoque debe ser coordinado, consensuado, profundo y sistémico. Los jóvenes tienen que aprender a leer y escribir, deben tener muy buen nivel de matemática y ciencias. Hoy, menos de 10 mil estudiantes -de un total de 220 mil que terminan el colegio anualmente-, poseen competencias de nivel internacional. Cualquier idea que ayude a mejorar la educación básica me parece inmensamente más importante que ideas que ayudan a mejorar el desarrollo tecnológico o la innovación, como la siguiente:

Conectar a Chile con Silicon Valley, el ombligo mundial de la tecnología y la innovación, genera enormes externalidades para la economía e impulsa el esfuerzo de convertir al país en el centro de tecnología e innovación de la región. Aumenta el tráfico de empresarios, ejecutivos, pasantes, estudiantes, académicos y científicos. Hace más fácil que empresas de Silicon Valley se establezcan en Chile, que aumente la I+D y que las empresas tecnológicas e innovadoras locales tengan acceso al mercado americano. Si bien a primera vista puede parecer un tema de logística menor o una comodidad innecesaria, la experiencia ha demostrado que es un paso sustancial en la comunicación directa, real y profunda entre dos puntos del orbe. Los países que mejor lo hacen -Israel, Singapur e Irlanda- han establecido vuelos directos a Silicon Valley, los que se han convertido en el vínculo con la innovación en esas regiones. Hoy no existe ningún vuelo directo de Silicon Valley a Brasil, Argentina, Perú o Colombia. El primer país de Sudamérica que lo tenga se convertirá en un nodo de innovación, diseño y tecnología.


Dactilografía obligatoria
Jorge Bofill. Abogado

Que en los programas de enseñanza media se incluya un curso de dactilografía que asegure que todos los egresados en Chile sepan escribir con diez dedos. Es de implementación fácil, barato y constituye todo un salto cultural. Permite que, llegados a la universidad o a escuelas técnicas, los alumnos tomen apuntes mucho más eficientemente. Ésta es una de las habilidades comunes que uno encuentra en extranjeros de países del Primer Mundo.


Centro financiero
Axel Christensen. Director ejecutivo BlackRock Chile

Para el 2018, Chile se perfila como uno de los cinco centros financieros top de las Américas y top 20 a nivel global (de acuerdo al ranking de la consultora Eureka para la City de Londres). El posicionamiento se centra en explotar al máximo nuestras ventajas competitivas: experiencia y tamaño en gestión de activos para extranjeros que quieran invertir en la región, como para latinoamericanos que deseen hacerlo en el mundo. El otro foco es la prestación de servicios a Sudamérica -ex Brasil-: que Chile sea la plataforma para multinacionales de servicios financieros que quieran cubrir esta región. La iniciativa requiere el trabajo conjunto del sector público (homologando situaciones de exportación de servicios del que hoy gozan bienes, así como incentivos para inversionistas extranjeros) y del sector privado (que debe invertir en tecnología para mantener plataformas de punta, y en capacitación para contar con capital humano).


Programa "Científicos locos"
Victoria Hurtado. Directora ejecutiva Foro Innovación

En el Chile de hoy, debiera ser prioritario desarrollar un programa nacional para que los niños en edad preescolar (y eventualmente escolar para después de la jornada) aprendan y jueguen con la ciencia, como un proceso natural que les permita formular preguntas, hacer observaciones y experimentos, sacar conclusiones y compartir los descubrimientos. Así, no sólo fomentaríamos la ciencia y tecnología (nuestro talón de Aquiles), sino además desarrollaríamos la creatividad y el pensamiento crítico, dos temas claves que harán que nuestros niños lleguen "sueltos de mente" a la educación formal.


Una TV que sea nacional
Alberto Fuguet. Escritor y cineasta

El presidente mediático debería jugársela y lograr cambiar la infame ley que regula TVN. Es una oportunidad única: que sea el canal de todos los chilenos. Pero de verdad. O lo intente. O que se arriesgue a que lo vean pocos chilenos, pero que quede claro que el Estado no los mira en menos. TVN debería intentar no competir y tener la dignidad con programas en los que cree, aunque no marquen tanto. ¿Y? Que pierda dinero no es el fin del mundo. Invertir algo es un precio digno de pagar para no tener al país alienado y adicto a la chatarra. Que TVN no tenga que financiarse. Punto. Todo país civilizado tiene un canal público que no funciona como una disco. Es preferible que TVN aburra y peque de culterano a la canallada que hace hoy. Impresentable. Triste. Mal.


Fondo de inversión social
Matías Claro. Ingeniero comercial, Magíster en Economía UC

Es una herramienta para dar soluciones privadas a problemas públicos. Es un fondo de inversión -como cualquier fondo de inversión normal-, pero que busca una doble rentabilidad. Es decir, que los inversionistas dejarían de ganar parte de la rentabilidad económica por el riesgo que están tomando en la inversión, a cambio de que el fondo tenga resultados económicos y sociales. El fondo invertiría en emprendimientos sociales, pero que sean capaces de generar ingresos, de maneraque aquéllos puedan pagar al fondo una tasa de rendimiento de UF+2% (ejemplo: financiar a una institución de microcrédito, la expansión de un colegio, una clínica dental, etc.). Ésta es una herramienta alternativa a la donación, pero el inversionista tiene un mayor accountability de la utilización de sus recursos y además hay un foco: el dinero se recupera, ya sea para devolverlo al inversionista o para reinvertirlo en otros emprendimientos sociales.


Capacitación en la enseñanza media
Nicolás Cubillos S. Rector de la U. Finis Terrae

Cada una de las 44 escuelas de Educación de las universidades chilenas selecciona a 5 alumnos de octavo básico, que acrediten vulnerabilidad, esfuerzo y excelente rendimiento, y los acompaña durante toda la enseñanza media en lenguaje, ciencias, historia y matemáticas, con tutorías y preuniversitarios. Luego, las casas de estudio aportan cinco becas completas, a las que postulan todos los estudiantes de este grupo que obtengan más de 600 puntos ponderados en la PSU. Para garantizar la libertad de elección, se crear una "bolsa de becas", de modo que cada joven pueda elegir dónde y qué quiere estudiar (la prioridad la dan los puntajes). ¿Qué se les pide a cambio? Que una vez egresados, cada uno haga tutorías para el programa, durante dos años, dos veces. No es efectismo, sino que a largo plazo fomenta la perseverancia y el rigor, la generosidad y el verdadero concepto del mérito.


Creación de un parque tecnológico
Arnoldo C. Hax. Profesor emérito MIT

Chile necesita mejorar sus capacidades de innovación y emprendimiento. En EE.UU., donde yo trabajo, esto se logra fundamentalmente a través de la creación de parques tecnológicos, como el Silicon Valley en California, la Ruta 128 y Kendall Square en Massachusetts. Esto promueve la acción conjunta de la universidad, la empresa y el gobierno, en un esfuerzo de enorme impacto para la economía del país.


Emprendimiento en colegios y universidades
Daniel Daccarett. Empresario, fundador Producto Protegido

Hacer el emprendimiento parte de la malla escolar despertará en los estudiantes la inquietud de descubrir, inventar, crear e implementar cosas nuevas. Emprender no es hacer negocios. Es liderar cambios, darle movimiento a tu vida sin que otros deban dárselo. Es equivocarse y aprender de ello. El dinero no es el fin. Éste llega como consecuencia de hacer bien las cosas, ser consecuente, perseverante y tener mucha paciencia. Todo ello debe inculcarse en los niños, ya que es en esa etapa cuando sus mentes están más abiertas a crear. ¡Piensa en grande desde pequeño!


Medio punto para el crecimiento
Juan Carlos de la Llera. Decano Facultad de Ingeniería de la PUC

Como en promedio cada 30 años tenemos un terremoto en Chile, el costo anual sísmico es cercano a los mil millones de dólares. Esto es el 0,6% del PIB anual. Por lo tanto, es posible aumentar el crecimiento del país cerca de medio punto si protegemos sísmicamente todas las estructuras, aislándolas completamente del suelo frente a los movimientos horizontales que causan el daño. La tecnología de aislamiento sísmico existe y funcionó perfectamente el 27 de febrero pasado.


Empresas en 25 minutos
Patricio Cortés. Director ejecutivo Centro de Emprendimiento e Innovación UDD

En Chile hemos avanzado -con algunas demoras- en reducir los nueve trámites y 27 días aque se requieren para crear una empresa. Sin embargo, hay que ser más radical. Los ejemplos de Canadá, de algunos estados de EE.UU. y de varios países de Asia, nos demuestran que el plazo se puede reducir a 25 minutos: es lo que demora el emprendedor en llenar sus datos en una página web y obtener el equivalente a un RUT provisional.


Cambiar el lema de Chile
Juan Carlos Eichholz. Director del Centro de Liderazgo Estratégico de la UAI

¿Cuán identificados nos sentimos los chilenos del siglo XXI con ese lema nacional que data de 1812: "Por la razón o la fuerza"? Diría que muy pocos. De hecho, ya casi no es usado. El Bicentenario nos abre un espacio, no sólo para construir grandes obras -habrá pocas-, sino para evolucionar en nuestros valores como pueblo. Mal que mal, cumplir 200 años no puede sólo tratarse de hacer cosas externas. También debemos preocuparnos, como dice el comercial, de lo que va por dentro. Y el lema nacional nos habla precisamente de eso, de lo que somos como nación. Es cierto que no es más que un símbolo, pero tiene la visibilidad suficiente como para colgarse de él y abrir una gran conversación, con un resultado concreto: un lema nuevo para un Chile nuevo. Y aquí va una propuesta, para abrir los fuegos: "Libertad, diversidad y solidaridad".


Un nuevo tipo de contrato
Francisco Pérez Mackenna. Gerente general de Quiñenco

Quisiera proponer una idea simple, que podría ampliar la oferta de empleo para aquellos que tienen mayor dificultad para encontrar trabajo. En Chile se ha ido instalando la noción de que el despido debe tener justificación. La causal de necesidad de la empresa es cada vez más difícil de probar y más costosa por la indemnización legal. Esto golpea más fuertemente a los jóvenes y a los más viejos, ya que los potenciales empleadores suelen tener menos información de la productividad de ellos. Una indemnización más cara hace que quien busca trabajadores se concentre en los que tienen una productividad probada, es decir, los que están empleados, postergando a los desempleados.

Para enfrentar esto, propongo establecer dos tipos de contratos: el actual -que podemos calificar de "despido por causa justa"-, y otro que permita el despido "sin expresión de causa" ni indemnización obligatoria. Este último podría limitarse a trabajadores de menos de 25 años o más de 50, que se encuentren desempleados y por un máximo de 5 años. Así se permitiría al trabajador desempleado poder probar en el trabajo que es productivo, sin que ello se constituya en un costo demasiado oneroso para el empleador.


Dueños de las calles
María Olivia Recart. Ex subsecretaria de Hacienda, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP

Para el Bicentenario, este año, por qué no exigirles a todos los alcaldes de Chile que al menos dos veces al mes cierren una avenida principal de sus comunas, los domingos en la mañana, de 9.00 a 12.30, para permitir que los vecinos y sus niños puedan salir a andar en bicicleta, en patines, a hacer una caminata con los coches. Y en comunas más grandes, que sean varias calles en distintos puntos. Nada más ciudadano que sentirse dueños "de a pie" de las calles pavimentadas. Queremos vivir la ciudad, encontrarnos con los vecinos, impulsar la actividad física, y sentir la comuna como propia.


Asegurar una renta a los futuros maestros proporcional a su PSU
Alejandro Ferreiro. Ex ministro de Economía y Superintendente de Valores

Nada aporta más para mejorar la equidad y el crecimiento futuro que dar un gran salto en la calidad de la educación. Para ello se requieren docentes de excelencia. Hoy, la mitad de quienes ingresan a una carrera de pedagogía obtuvo menos de 450 puntos en la PSU. Los mejores puntajes aspiran a carreras de mayor valoración social y con mejores perspectivas de ingresos. Sin buenos docentes, todo esfuerzo de gasto en educación tendrá poco o nulo impacto. Por eso propongo que por ley se garantice una remuneración a los docentes que premie adecuadamente a los que deciden estudiar pedagogía teniendo altos puntajes en la PSU. Así, debiera establecerse un bono significativo, proporcional al puntaje obtenido. Buenos docentes para una mejor educación: la mejor inversión posible.


Colegios de excelencia en las comunas más pobres
Cristóbal Eyzaguirre. Abogado

Un colegio de excelencia, gratuito, para las comunas más pobres de este país. La falta de profesores para esos planteles debe subsanarse, en parte, mediante el otorgamiento de becas a pedagogos, que luego deben retribuir el beneficio enseñando por un período a definir en uno de dichos colegios. ¿Financiamiento? Además de la subvención (creciente), obtendrían recursos de fundaciones privadas y donaciones empresariales con tratamiento equivalente o similar a donaciones con motivo del terremoto. Para dirigirlos, puede recurrirse a fundaciones educacionales que han probado gestión exitosa con colegios gratuitos en comunas pobres. ¿Objetivo?: un colegio que involucre y comprometa a familias y a alumnos capaces y entusiastas no sólo es un paso muy relevante para reducir la desigualdad de oportunidades, sino que es un foco virtuoso que irradia a la comuna.


Promover una inmigración controlada
Mario Kreutzberger

Estudios del INE señalan que Chile en el 2050 iniciará la curva negativa de aumento de población. En 1950, había 19 adultos por cada niño, y la esperanza de vida de los chilenos era de 55 años. En el 2050 tendremos más de 170 adultos por niño, y se calcula que viviremos más de 80 años. Estas cifras nos indican que el país necesita políticas responsables que promuevan una inmigración controlada, que incentiven el aumento de la natalidad, permitiendo desarrollar regiones que pierden gradualmente su fuerza productiva, y conservar la estructura madre de nuestra sociedad, la familia. Tenemos espacio para hacer crecer nuestra población, y recursos sin explotar. Me atrevo a decir sin miedo que, en este sentido, somos un país con más futuro que historia.


Ramos de excursionismo
Claudio Seebach. Director ejecutivo Políticas Públicas UC, cofundador de Enseña Chile y Elige Educar

Chile es un país con un potencial turístico de clase mundial, pero pocos conocen más allá de La Serena o más al sur de Puerto Montt. Lo anterior puede ser entendible, pero aún menos chilenos conocen la cordillera de los Andes o su costa, a pesar de que difícilmente pueden vivir, en promedio, a más de 30 kilómetros de ellas. Esto no permite que valoremos los paisajes que tenemos ni que exista gente preparada para el turismo, ya sea buenos guías o simplemente poder dar una indicación a un turista perdido. Con ramos de excursionismo y aire libre como parte del currículo obligatorio, reduciríamos la obesidad infantil producto del sedentarismo y la mala alimentación, los niños conocerían sus alrededores con su flora y fauna nativas, desincentivaríamos el consumo de drogas, desarrollarían el compañerismo y la preocupación por proteger el medio ambiente. Sólo nos faltarían profesores dispuestos al desafío, pero apuesto a que hay suficientes huasos, arrieros, pescadores o pirquineros, o sea los propios padres, disponibles para dictar estas materias.


Expandiendo los escenarios tecnológicos
Álvaro Fischer A. Ingeniero matemático y empresario

Propongo becar cada año a los mil alumnos universitarios más destacados de las carreras tecnológicas (ciencia, ingeniería, tecnologías de información o ciencias de la vida) que no tengan los recursos económicos (establecido mediante una cuidadosa selección) para que intercambien un semestre de su carrera, a nivel de pregrado, en una universidad, instituto tecnológico extranjero o empresa de primer nivel. Esto para expandir el escenario mental de sus propias capacidades tecnológicas y emprendedoras, viviendo en el lugar donde éstas actualmente brotan. Costo estimado: US$ 5 millones anuales.


Red pública de innovación
Daniel Hojman. Académico de Harvard Kennedy School of Government

El conocimiento será cada vez más importante para aumentar la productividad. Quiero un país que produzca más conocimiento y lo haga accesible a cualquiera. En paralelo a las reformas educacionales y a aumentar el acceso a la cultura, debemos perfeccionar las instituciones para la innovación. En Alemania, Fraunhofer Society es una red estatal de institutos que alberga a cientos de científicos y produce investigación aplicada para empresas pequeñas y grandes, que aportan 2/3 de su financiamiento en proyectos por encargo. Inventaron desde el MP3 hasta un robot que separa diferentes plantas para un productor de té. Una red pública de innovación a la Fraunhofer permitiría innovar a gran escala, compartir riesgos y explotar externalidades de conocimiento entre disciplinas e industrias, y avanzar en democratizar la innovación.


Plano de desarrollo general de la costa chilena
Borja Huidobro. Arquitecto

Se trata de que todas las comunas que tengan uno de sus límites que deslinda con el Pacífico (de Arica a Puerto Montt) se federen para estudiar un Plano de desarrollo general del litoral. Este plano coordina, federa y jerarquiza las distintas proposiciones de un desarrollo del litoral, con el objeto de dar una visión clara y global del futuro de nuestra costa. Después de un estudio completo, que tomará su tiempo, cumplidas las acciones administrativas, el plan se publica, para que todo chileno pueda participar y estar al corriente del futuro desarrollo de gran parte de la costa de su país.


Comisiones legislativas al estilo de los países de la Commonwealt
Andrés Jana. Abogado

Se trata de un órgano independiente, establecido por el Parlamento. El órgano es permanente, de composición público-privada (jueces, académicos, expertos en políticas públicas) y mantiene una revisión constante de las leyes y recomienda reformas donde se necesitan. Permite una producción de leyes de alta calidad técnica y dentro de un proceso reflexivo, evitando de esta manera la legislación sólo en cuestiones contingentes, motivadas por urgencias circunstanciales. Asimismo, permite una participación de los distintos sectores interesados dentro de un proceso técnico y no político, evitando la presión sobre los legisladores.


La Revolución Azul
Mario Montanari. Presidente Invertec

Hace diez mil años, el hombre empezó a cultivar la tierra. En el último par de décadas empezó a cultivar el mar.

El cultivo de los océanos hoy crece a nivel mundial alrededor de 8% anual, tres veces más que el sector agropecuario. Y será el protagonista de la producción de proteínas en el siglo XXI.

Esta propuesta se refiere a la ruptura de conciencia sobre los océanos y la Anunciación de la Revolución Azul. Ante las limitaciones de las fronteras agrícolas y medioambientales, como las restricciones del uso de agua dulce, que se perciben en la producción de carne en tierra, la acuacultura marina será fundamental para alimentar a la humanidad. Como siempre, estos procesos alimentarios se inician con la domesticación de las especies y su sustentabilidad ambiental y la ocupación de nuevas áreas de cultivo en el mar. La acuacultura oceánica lo está haciendo con rapidez en todo el planeta. Ésta es la Revolución Azul.

Chile está en la avanzada de esta revolución.

No dejaremos pasar esta buena ola. La "proeza" de los acuicultores, científicos e instituciones chilenas -que el mundo reconoce como tal-, nos permite legítimamente convocar al Primer Congreso Mundial de la Revolución Azul, con sus reuniones regionales previas y utilizando la capacidad de desarrollo tecnológico world class que hemos construido.

Esta propuesta nos permitirá erigir, junto a otros países, la red de innovación mundial de la Revolución Azul.


"Niños(as) sin fronteras"
Víctor Pérez. Rector de la Universidad de Chile

Los(as) niños(as) que "tienen más" apoyan a los que "tienen menos", pero para ello tiene que producirse un proceso de conocimiento y valoración del "otro(a)".

¿Quiénes son los(as) otros(as)? Se puede pensar en distintos niveles, otros(as) por la clase social; por los orígenes étnicos; por la discapacidad; por diferencias regionales o campo/ciudad; los(as) niños(as) de la calle.

Los(as) niños(as) al conocer las realidades de esos(as) otros(as) pueden ellos mismos imaginar cómo apoyarse en las carencias. Pero, no se trata solamente de que los que "tienen más" (en términos de capital económico y simbólico) ayuden a los que "tienen menos", sino que exista un intercambio, donde, por ejemplo, un(a) niño(a) mapuche también le enseña al "huinca" sobre cómo plantar árboles o tocar el kultrún, ése es su "más". Entonces, la idea acá es que los(as) niños(as) experimenten valores en los cuales no sólo lo económico es lo que lleva a la felicidad, sino el afecto, la solidaridad que abre oportunidades para todos(as) en los distintos aspectos que componen la vida humana y de las comunidades.

"Niños(as) sin fronteras" debería producir un acercamiento de las diferencias y un goce mutuo, apoyos de distinta índole entre niños(as) diversos(as); el lema deberían ser los derechos del niño(a), leídos desde las distintas realidades, como un mosaico donde los derechos de la infancia son la clave.


Habilidades para la vida
Andrea Repetto. Académica de la Escuela de Gobierno de la UAI

El capital humano es mucho más que el CI. Todos sabemos de personas inteligentes que no han sido todo lo exitosas que se esperaba y de personas que han logrado mucho gracias a la persistencia y el esfuerzo. Propongo programas que tempranamente desarrollen en los niños estas habilidades y evaluarlos con un Simce que vaya más allá de lo cognitivo. Trabajos científicos muestran que estas habilidades son costo-efectivas de modificar, aun durante la adolescencia, y que generan efectos relevantes para toda la vida.


Un paso obligado para empresas intelectuales
Andrés Gomberoff. Vicerrector de Investigación y Doctorado de la UNAB

El presupuesto de Investigación y Desarrollo de todo Chile es similar al de la Universidad de Berkeley. Aspiremos entonces a tener el impacto cultural y tecnológico de esta universidad. Para esto es importante fortalecer los programas de doctorado chilenos, entregando abundantes becas para que estudiantes de toda latinoamérica elijan estudiar en nuestro país. Privilegiemos la salida de nuestras tropas pensantes a nivel de posdoctorado, de modo de incentivar la creación de redes internacionales de nuestros científicos jóvenes. Así podremos poner a Chile en un lugar de paso obligado para cualquier empresa intelectual que nazca en el planeta.


Cuenta nacional de ahorro para cada niño
Claudio Sapelli. Profesor Instituto de Economía PUC

Propongo que, al nacer, a todo niño se le abra una cuenta nacional, en que se "deposite" un monto. Para los hijos de padres que sólo tienen educación básica, incluiría sus futuros gastos en educación preescolar, básica, media y universitaria. Dicho monto iría decayendo a medida que suben los años de educación de los padres. El monto aumentaría en función del desempeño del niño y del cumplimiento de determinadas metas o de la obtención de ciertos resultados (notas, éxito deportivo, etc.).


Sueldo para los bomberos
Tomás Pollak. Fundador de Fork

Ellos arriesgan sus vidas para salvar las nuestras, y aun así los vemos limosneando en los peajes de las carreteras para seguir cumpliendo su heroica labor. Podríamos terminar con esta vergüenza nacional, dándoles un sueldo estable, que perfectamente se puede financiar usando una parte del colosal impuesto a la bencina que todos pagamos. Es lo mínimo.


Servicio comunitario obligatorio como práctica profesional
Martín Rodríguez. Director ejecutivo Feedback

En un país tan estratificado socialmente como el nuestro, es un desafío crear instancias de interacción social transversales. Un servicio comunitario obligatorio para los jóvenes que egresan de la enseñanza superior -que puede ser complementario a una práctica profesional- impone no sólo poner en práctica conocimientos, sino que también habilidades sociales. Está demostrado que profesionales que tienen experiencia en proyectos como Un Techo para Chile desarrollan capacidades de liderazgo y gestión, valor por el interés público y habilidades para crear estrategias de colaboración entre grupos diversos. Al sumar a nuestra "reserva militar", esta nueva "reserva civil", tendríamos un grupo listo para entrar a la cancha en escenarios de crisis, como el terremoto o en el día a día de pequeñas comunidades de escaso desarrollo social.


Educación laboral ›› productividad
Sandro Solari D. Gerente general corporativo Sodimac S.A.

Mejorar la calidad de la educación en nuestro país es una tarea colectiva y publivada (público/ privada). Las empresas tienen un rol clave que va más allá de la implementación de planes de capacitación. Chile debe evolucionar hacia un concepto de educación laboral que integre la entrega de valores, conocimientos y habilidades con estrategias de retención del capital humano valioso. Una empresa con trabajadores bien entrenados, comprometidos y leales, es más productiva, rentable, competitiva y sostenible.

Para lograrlo propongo, entre otras cosas, estimular a las empresas con una escala Sence que alcance el 2%: 1% para capacitación técnicas y otro 1% para formar habilidades sociales y educativas en jefas y jefes de hogar. Las empresas son una prolongación de las aulas y están disponibles para contribuir al mejoramiento del capital humano de nuestro país.


Hacia una Política de Desarrollo Urbano Sustentable
Pablo Allard. Académico de la Escuela de Arquitectura PUC y coordinador nacional del Programa de Reconstrucción Urbana del Minvu

Chile tiene limitaciones de población de alta productividad para lograr acelerar el desarrollo de su economía. Así como existen políticas de atracción y fomento de la inversión extranjera, deberíamos tener una política de inmigración de alto impacto que fomente la llegada de capital humano de alto potencial de productividad y emprendimiento.

A diferencia de países que se han desarrollado basados en políticas de inmigración activas, como Australia, Argentina y Brasil, Chile sólo ha tenido este tipo de políticas de inmigración con el objetivo de poblar territorios extremos durante la segunda mitad del siglo XIX. El resultado es que una pequeña inmigración alemana, italiana, árabe, suiza y croata ha tenido un gran impacto en el desarrollo territorial y económico. En promedio estas colonias representan una inmigración de casi 10 mil ciudadanos cada una.

Propongo que Chile tenga una política activa de fomento de la inmigración que esté orientada a la incorporación de capital humano joven que tenga preparación técnica y profesional y que además muestre antecedentes de potencial de emprendimiento. Este plan se puede basar en los acuerdos de libre comercio ya existentes donde se contemplan capítulos que regulan la entrada de profesionales y capitales. Como ha quedado demostrado, de la experiencia histórica de Chile y el alto nivel de desarrollo alcanzado por países que han fomentado la inmigración de alto impacto, no se necesita una política de inmigración masiva, sino selectiva, para lograr producir aumentos significativos de creación de valor y empleos de alta productividad.


Plantar árboles frutales en las calles
Virginia Garretón R. PhD en Biología Celular y Molecular; directora Escuela de Biotecnología de la U. Santo Tomás.

¿Qué tal si parte de los árboles que se plantan en la ciudad son frutales? Imaginen calles con manchones blancos por las flores de almendros en primavera y luego niños con los bolsillos llenos de frutos en el verano. O "alamedas" de naranjales con épocas impregnadas de olor a azahares y épocas con árboles coloreados. Es cierto que en general los frutales son más bien bajos, tienen demandas específicas de suelos y climas, y requieren más atención que los típicos árboles ornamentales que se usan hoy. Sin embargo, podrían mezclarse ambos tipos de árboles en una proporción que no afecte la sombra en verano y que no implique mayores atenciones municipales. Estoy segura que más de un profesional encontrará un buen modelo, adecuado para cada comuna.


Inmigración para el desarrollo
Jorge Errázuriz. Vicepresidente Celfin Capital

Chile no tiene una política urbana. Esto se refleja en los crecientes conflictos urbanos y ambientales, obsolescencia de planos reguladores y carencia de instancias de gestión metropolitana. El 27F ha desafiado a innovar en herramientas, como Planes Maestros e institucionalidad, como las Gerencias Regionales de Reconstrucción, que podrían sentar las bases para ciudades más sustentables, seguras y equitativas: que hagan uso eficiente de los recursos, con espacios públicos que minimicen el riesgo y que garanticen el acceso universal a las oportunidades, no sólo a pobres y discapacitados, sino también a adultos mayores y niños. La ciudad es la gran reforma pendiente para lograr el desarrollo.


Sacar a Chile de Santiago
Eugenio Tironi. Sociólogo, Cieplan

Hay que sacar a Chile de Santiago. La hiperconcentración en la capital es un factor que afecta negativamente la calidad de vida, la vitalidad de su democracia y la competitividad del país. Pero no habrá desconcentración real si no se asegura la existencia de elites regionales y locales. Su escasez, y su migración a Santiago es a su vez causa y efecto del centralismo. Medidas institucionales destinadas a transferir poder político a las regiones pueden ayudar. Contar con universidades con raíces regionales, también. Pero no basta. Si la empresa es el motor del país, entonces lo fundamental es que éstas se radiquen en las regiones. No sólo como plataforma de producción, sino también de inteligencia, de dirección. Propongo una medida: que los headquarters de las empresas deben estar ahí donde obtienen la mayor parte de su renta. Con esto bastaría para liberar a Chile del corsé que representa Santiago.


Destinar un 5% del presupuesto estatal de programas sociales a fondos privados de inversión social
Bernardo Larraín Matte.

El objetivo es sumar recursos y capacidad de gestión privada a los programas sociales del Estado, promover el emprendimiento social privado y generar un benchmark para medir eficiencia e impacto social. El Estado asigna, vía concurso, recursos públicos a fondos privados de inversión social que propongan proyectos que cumplan con los objetivos de un programa social específico. La adjudicación se realiza en función del impacto social esperado -medido según metodología e indicadores sociales duros que el fondo proponga- y el costo de administración propuesto. Si el proyecto cumple con ser de alto impacto social y bajo costo de administración, el Estado duplica los fondos y los alcances del proyecto.

Artículo original

24 comentarios:

  1. Anónimo12:13 p.m.

    Chile existe para aumentar su productividad,...
    que bonito proyecto, me recuerda tanto los planes quinquenales de la union sovietica,propongo que adoptemos tambien la esclavitud y los gulags..asi seremos D E S A R R O L L A D O S, el problema de la republica son los tecnocratas, con su vision zesgada de la realidad

    ResponderBorrar
  2. Anónimo12:59 p.m.

    http://www.dgc.usm.cl/2010/08/26/sansanos-crean-software-que-permite-operar-un-computador-sin-el-uso-de-las-manos/

    Mauro, no se como contactarte. Pero me gustaría que publiques esta noticia.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo1:43 p.m.

    Abrir la comercialización de drogas blandas
    Cristóbal Bellolio B. Académico de la Escuela de Gobierno de la UAI

    Así como actualmente no se puede consumir alcohol en la vía pública, pero sí en recintos privados y locales con patente, el trato con la marihuana podría ser idéntico. El Estado no puede seguir decidiendo por nosotros sobre qué podemos consumir bajo la justificación de nuestro propio bien, físico o moral. La despenalización del autocultivo no basta. Con comercialización legal, personas adultas podrían acceder a un mercado de buena calidad, alta recaudación fiscal y sin los riesgos violentos del tráfico.

    .....
    Tiene todo mi apoyo...
    el que nunca a fumado que no me opine

    ResponderBorrar
  4. Nippur de Lagash4:41 p.m.

    Con este tipo de ideas estamos perdidos. Invertir para seguir pensando alrededor de Santiago es una mediocridad, y lo lamentable es quien lo dice, "Tren bala de cordillera a costa. Marcos Kulka. Gerente general Fundación Chile".
    Justamente hoy en la mañana conversábamos con un colega de trabajo respecto del mismo tema, y lo positivo que sería para el país, turismo inclusive, el invertir en una línea ferroviaria como la que desarrollaron los japoneses con el Shinkansen, en la cual viajé entre Tokio y Kioto, pero que vaya desde Santiago a Puerto Montt. Esa sería una obra monumental y que impactaría en la economía del país, más allá de querer ir de la cordillera al mar. Seguiré leyendo y espero que las otras ideas no sean tan autoreferentes, o mejor dicho santiagoreferentes. He dicho.

    ResponderBorrar
  5. Anónimo6:02 p.m.

    JAJAJAJA....Un premio Nobel de Ciencias,para Chile. Argentina tiene tres premios Nobel,de Ciencias (Descubrio las huellas Digitales) Esperen un siglo mas !!!

    ResponderBorrar
  6. Anónimo6:05 p.m.

    Tren bala de Cordillera a Costa,un proyecto,que se presento por primera vez,en 1963 !!! Muy novedoso el proyecto !! POPULISTAS !!

    ResponderBorrar
  7. Anónimo6:09 p.m.

    BERNARDO LARRAIN MATTE, Y SUS NUEVAS " AFP" (Destinar un 5% del.....etc)

    ResponderBorrar
  8. Anónimo6:15 p.m.

    JAJAJAJA.......! ESTOS SON LOS MISMOS QUE CRITICABAN,LAS 40 MEDIDAS,DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR DE SALVADOR ALLENDE,EN 1970 !! LES FALTO EL PURO MEDIO LITRO DE LECHE,PARA CADA INFANTE CHILENO !! COPIONES POPULISTAS !!

    ResponderBorrar
  9. Anónimo6:37 p.m.

    Así como actualmente no se puede consumir alcohol en la vía pública, pero sí en recintos privados y locales con patente, el trato con la marihuana podría ser idéntico. El Estado no puede seguir decidiendo por nosotros sobre qué podemos consumir bajo la justificación de nuestro propio bien, físico o moral. La despenalización del autocultivo no basta. Con comercialización legal, personas adultas podrían acceder a un mercado de buena calidad, alta recaudación fiscal y sin los riesgos violentos del tráfico.

    .....
    Tiene todo mi apoyo...
    el que nunca a fumado que no me opine
    -----------------------
    X2

    ResponderBorrar
  10. Nippur de Lagash6:56 p.m.

    "Apoyo económico para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar" Marcela Cubillos. Directora Centro de Estudios y Análisis de Gestión Pública de la U. Mayor

    Aún reconociendo que la violencia intrafamiliar es un problema grave me parece una idea muy pobre y sexista la que propone Marcela Cubillos. Es para la risa que un lider de opinión proponga esto, y ¿porqué no incluir a los hombres agredidos?

    ResponderBorrar
  11. Nippur de Lagash10:02 p.m.

    Debo reconocer que hay ideas muy buenas, salvo las de algunas damas que pecan de "realismo mágico", como "Un cuerpo de voluntarios de por vida" y "Plantar árboles frutales en las calles"; me reí mucho con ésta última, imaginándome a la pasada sacando un duraznito (si quedase algún árbol). Me parecieron excelentes "Promover el trabajo bien hecho", "Dactilografía obligatoria", "Una TV que sea nacional", "Capacitación en la enseñanza media", "Emprendimiento en colegios y universidades", "Cambiar el lema de Chile", "Dueños de las calles", "Colegios de excelencia en las comunas más pobres", "Plano de desarrollo general de la costa chilena", "La Revolución Azul", "Habilidades para la vida", "Educación laboral ›› productividad" y fundamentalmente "Sacar a Chile de Santiago". Santiago se está transformando, o ya es un "hoyo negro", que se está chupando a Chile. Existe un "despotismo ilustrado" que le hace mal al país. En fin, pero hay buenas ideas.

    ResponderBorrar
  12. Anónimo10:56 p.m.

    ACERCA DE LA INMIGRACION SERIA BUENO ATRAER GENTE LABORIOSA ,EMPRENDEDORA COMO DEL MEDIO ORIENTE ,ASIA Y EUROPA Y NO PROMOVEER LA INMIGRACION ESPECIALMENTE DESDE EL PERU DONDE LA GENTE NO SE CARACTERIZA POR SER LABORIOSA, EMPRENDEDORA , RESPETUOSA,EDUCADA,Y TRABAJOLICA
    AL CONTRARIO SE CARACTERIZA POR SER BORRACHOS,DESORDENADOS SUCIOS MAL EDUCADOS Y LLORONES Y SIN LA CULTURA DEL TRABAJO
    CHILE NO NECESITA MAS POBRES QUE EL CHANCHO ALAN ALIMENTE A SUS POBRES SI ESTAN TAN BIEN COMO EL DICE

    ResponderBorrar
  13. Anónimo2:23 p.m.

    Así como actualmente no se puede consumir alcohol en la vía pública, pero sí en recintos privados y locales con patente, el trato con la marihuana podría ser idéntico. El Estado no puede seguir decidiendo por nosotros sobre qué podemos consumir bajo la justificación de nuestro propio bien, físico o moral. La despenalización del autocultivo no basta. Con comercialización legal, personas adultas podrían acceder a un mercado de buena calidad, alta recaudación fiscal y sin los riesgos violentos del tráfico.
    _________________________________________


    ¿Y desde cuando corre todo esto? ¿hay fecha tentativa?
    hay muy buenas ideas ademas de la q remarqué arriba

    ResponderBorrar
  14. Anónimo dijo...

    JAJAJAJA....Un premio Nobel de Ciencias,para Chile. Argentina tiene tres premios Nobel,de Ciencias (Descubrio las huellas Digitales) Esperen un siglo mas !!!
    6:02 PM
    ----------------------------------------
    conrrazon argentina es tan moderna y desarrollada!, que tiene que comprarle ahora gas al país que una vez se negarona venderdel, PATETICO.

    ResponderBorrar
  15. argentinosoy10:29 p.m.

    conrrazon argentina es tan moderna y desarrollada!, que tiene que comprarle ahora gas al país que una vez se negarona venderdel, PATETICO.
    ----------
    que tiene que ver el tema de gas de mi pais con el tuyo???? estas delirando y buscando excusas para justificar tu odio hacia mi pais y ademas porque no sabes que otra cosa responder. ademas mirate en el espejo, tu pais tampoco es desarrollado y encima en cualquier momento se lo traga el mar. y nadie hablo de desarrollo, solo destacaron los premios nobel en ciencias que tiene mi pais, nadie hablo si es mas o menos desarrollado que el tuyo asique querido chilenito deja de hablar estupideces que ya me das verguenza ajena.
    ademas todavia no hubo ninguna transaccion entre mi pais y el tuyo sobre el gas, hasta ahora es solo una mera intencion que todavia no se transmitio en hechos concretos.

    saludos chileno mamon

    ResponderBorrar
  16. Anónimo11:11 p.m.

    que imbécil el argentino ese, aún cuando por la forma como se expresa creo que es peruano

    ResponderBorrar
  17. Anónimo1:25 a.m.

    Dudo que un argentino se baje a hablar así de nosotros... en fin, sabemos que la mayoría son razonables.

    ResponderBorrar
  18. argentinosoy2:17 a.m.

    que imbécil el argentino ese, aún cuando por la forma como se expresa creo que es peruano
    -----------
    otro xenofobo mas...
    si yo soy imbecil que te queda a vos??en fin, que se puede esperar de un energumeno que lo unico que hace es mezclar las cosas y meter a un peruano en esto.

    chau ignorante de cuarta

    ResponderBorrar
  19. Cuánta palabrería demagógica en ese artículo.

    "Tren bala de cordillera a costa solo para Valpo...." Wn ridículo,

    "Apoyo económico para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar" ¿Y de dónde sacará el Estado tanta plata? Al final ellas misma se coludirán con sus parejas para cobrar el dinero.

    "Destinar un 5% del presupuesto estatal de programas sociales a fondos privados de inversión social" Y kién administra el fondo? Empresarios privados (poseedores de grandes inversiones) ¿Con platita de kién? De todos los chilenos...o sea construyo catedrales con dinero ajeno y solo una capilla con mi dinero...
    FARSANTES!!


    "Abrir la comercialización de drogas blandas" Parece k esto es lo único interesante...Xd :) :)
    -------------------------------

    Anónimo dijo...
    "JAJAJAJA....Un premio Nobel de Ciencias,para Chile. Argentina tiene tres premios Nobel,de Ciencias (Descubrio las huellas Digitales) Esperen un siglo mas !!!"
    6:02 PM

    ----Sí y también descubrieron la energía nuclear, los rayos láser, la vacuna contra la polio...
    VILLERO!!! Fúmate un pito para refrescar tu compulsivamente agrandada (y estúpida) mente.

    ResponderBorrar
  20. Falto la idea numero 50.... que los chilenos aprendamos a postponer la critica a las nuevas propuestas.

    Esa es una de las primeras trabas a la innovacion, que la gente, ante una idea nueva, lo primero que hace es criticar.

    No veo mucha gente PROPONIENDO alternativas, si veo mucho CRITICON suelto por aqui.

    Piensenlo.

    Saludos

    ResponderBorrar
  21. Anónimo5:04 p.m.

    VILLERO!!! Fúmate un pito para refrescar tu compulsivamente agrandada (y estúpida) mente.
    ------------
    negro chileno saqueador de comercio a tu mama me la fumo...esa vieja puta llena de leche en la boca..
    chau pajero y larga la masturbacion que tiene tiene muy mal pequeño nazi

    ResponderBorrar
  22. Nippur de Lagash5:12 p.m.

    Sabes Mauro, reitero lo que dije, hay algunas ideas excelentes, otras normales y de sentido común, y unas pocas mediocres, que me parecen absurdas y poco dignas de una selección de buenas ideas. Y ya las mencioné. Aporto con una propia:

    "Generar un incentivo tributario para que los profesionales a honorarios que pululan por empresas consultoras se puedan capacitar y actualicen sus conocimientos permanentemente. Toda la pega operativa, de ejecución de programas e instrumentos públicos la realizan ellos, ya que casi todo el presupuesto anual del Estado se ejecuta de esa forma a través del portal Mecado Público. Estas personas, que son varios miles, están mal pagados, sin previsión ni salud. Así como hay una franquicia tributaria para capacitar a los trabajadores de las empresas, estos otros profesionales, que no tienen acceso a capacitación vía franquicia tributaria, tendrían acceso igualitario a los beneficios de la capacitación. Estos cursos o módulos de capacitación deberían ser ofertados por Universidades, Centros de Formación, Institutos Profesionales, previa certificación de su calidad. Esto mejoraría sus competencias y la productividad individual, potenciando todo el sistema público privado y al país, en algunas décimas del PIB.

    Además, sigo pensando, saquemos a Chile de Santiago, en cuerpo y alma.

    ResponderBorrar
  23. José Ignacio4:17 a.m.

    Uff que cantidad de propuestas, varias de las cuales tenia yo mismo en mi mente. Como por ejemplo lo de crearle una cuenta de ahorro a un niño al nacer para su educacion superior. Y por ahi tambien hay una sobre estimulacion temprana en los niños. Yo creo que se debe crear un sistema de seguimiento del niño que revele y refuerze sus capacidades y talentos; por ejemplo es muy probable que muchos niños de familias muy humildes tengan un enorme talento para la investigacion cientifica o para la gimnasia olimpica, y estemos dejando pasar a un posible gran cientifico o un posible gran gimnasta(que nos podria dar una medalla olimpica). Si podemos descubrir estos talentos a edad temprana podriamos potenciar esas capacidades, financiar sus estudios o formacion; el estado deberia pagar la formacion de estos talentos, con la condicion de que estos aporten al desarrollo de Chile. Por ejemplo, el gimnasta devolveria esa inversion ganando una medalla olimpica o si asi no sucediera deberia servir al estado(impartiendo sus conocimientos en la formacion de mas atletas por un periodo de dos años). El cientifico formado por el estado deberia, por ejemplo, devolver esa inversion dando clases o desarrollando algun proyecto para el estado(obvio todo esto deberia tener una cantidad minima de horas de prestacion del servicio al estado, pudiendose cumplir en una cantidad de años convenientes para el profesional; esto quiere decir que esa cantidad de horas la podria cumplir en 1, 2,..., 15 años. Pudiendose postegar por el desarrollo profesional en el exterior con permiso y renovacion de ese permiso cada 5 años, con esto ganariamos que el profesional adquiera conocimiento en el exterior que despues podria impartir y aplicar en Chile)

    ResponderBorrar
  24. Anónimo12:19 a.m.

    Lo de la inmigracion controlada es altamente benefisioso , es algoq ue ya se hizo cuando se trajeron aemanes bavaros al sur de Chile esas tierras lejanas que no producian nada en 5 años rentabilizaron tantoq ue significo que el gobierno introdujera mas inmigrantes , en este momento achile llegan gran cantidad de medicos ecuatorianos por ejemplo que pueden ser de gran ayuda al sistema publico nacional en cambio hay muchos peruanos que llegan a chile con una mano atras y adelante hacinandose en barrios de mala muerte ,osea vienen a sufrir , lo mejor es instaurar planificacion de migracion traer gente profesional pues aca minimo al chileno para cualquier trabajo se nos exige 4 medio rendido no? Entonces ahora que no hay visas entre rusia y otros paises argentina creo y asi por estilo se deviera dejar entrar gente con un nivel educativo mas alto y de paises mas industrializados que el nuestro.Vamos adelante que para atraz no rinde

    ResponderBorrar