jueves, julio 29, 2010

Litio: El nuevo divo

El metal alcalino despertó un gran interés en las mineras y empresas automotrices. Además, sirve para la fabricación de pilas recargables.

Cuando todavía el oro sigue moviendo el destino de los mercados mundiales, hay otro metal que le viene no muy atrás en importancia, ya que cotiza cada vez más alto y tiene una amplísima aplicación en la industria. Se trata del litio, el nuevo divo del mundo metalífero, que sirve para generar nuevas fuentes de energía que no dañan el medio ambiente y que podría sustituir al petróleo. Ahora, si bien en Sudamérica se encuentra el 80% de las reservas de litio de todo el mundo, San Juan no tiene cantidades económicamente viables para extraer. A la vez, las provincias argentinas con mayor cantidad de este metal son Jujuy, Salta y Catamarca.

Si bien ya hay ojos puestos sobre este mineral en tanto fuente de energía alternativa, sigue siendo su uso en baterías la aplicación más extendida. Y eso es además lo que lo vuelve más cotizable, dado que el valor como materia prima va directamente ligado al valor agregado de la industria automotriz y del mercado de notebooks y celulares, que utilizan también baterías hechas con este material. En este marco, este año fueron anunciadas inversiones extranjeras por unos 460 millones de pesos en el Norte argentino, para explorar en busca de litio (ver página 10).

El litio es un metal alcalino de color plateado claro, casi blanco, y blando. Una de sus características físicas que llaman más la atención es su peso: es el metal más liviano que hasta ahora se conoce; además, densidad es la mitad que la del agua. Y su tolerancia al calor también es ponderable, ya que su punto de fusión es a los 186 grados centígrados y para hacerlo hervir se necesitan 1.336.

Es interesante mencionar que se oxida muy rápido cuando está en contacto con el aire, lo que lo convierte en un material inflamable y explosivo. Por esa razón se debe manipular de forma muy cautelosa manteniéndolo alejado de la piel. La forma correcta de almacenarlo es en líquidos combustibles como el tolueno o la nafta.

Aunque el litio es muy abundante en la superficie de la tierra sólo se encuentra en compuestos con otros materiales y de forma muy dispersa. Es posible encontrarlo, pero de forma muy escasa, en el agua de mar, en las cenizas de plantas como el tabaco, remolacha y caña de azúcar. La principal fuente de este material son los salares como los que se encuentran en la zona puneña de Sudamérica.

Para obtener el litio, después de la extracción, debe pasar por un procedimiento electroquímico. De esta forma es que se logra separarlo completamente de los otros elementos con los que se encuentra unido en la naturaleza. Pero hay que tener en cuenta que no existen dos yacimientos iguales, porque varían en sus composiciones. Por esta razón los procesos y tecnologías que se emplean para extraerlo varían en cada yacimiento.

Dónde se encuentra

Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Sudamérica, principalmente en Bolivia, Chile y Argentina.

La Puna cordillerana es la zona geográfica específica donde se encuentra la mayoría los salares que contienen litio. El caso representativo es el Salar de Uyuni, en Bolivia.

Tiene una superficie de 12.000 km2, lo que lo convierte en el desierto de sal más grande del mundo. Está emplazado a unos 3.600 metros de altura sobre la Cordillera de los Andes, dentro del departamento Potosí.

Según un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni contiene 5,5 millones de toneladas de litio, esto significa el 50% del litio mundial. Lo que deja a los yacimientos bolivianos como los más importantes del planeta para la extracción de este material.

El yacimiento más importante de Chile se encuentra en el Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta. Está compuesto por una depresión del suelo que no tiene salida y que recibe el agua del río San Pedro de Atacama. Es el quinto salar más grande del mundo.

El máximo exponente argentino es el Salar del Hombre Muerto, ubicado en Catamarca, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, a 700 km de la capital catamarqueña. Proporcionalmente a Bolivia y Chile, Argentina posee una cantidad menor de litio, sin embargo es posible hallarlo en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca. Sin embargo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la producción argentina de litio es la cuarta a nivel mundial.

La historia

El litio fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817 en una isla de Suecia. Lo llamó litio, que en griego significa “piedra” porque lo encontró en un mineral. Su lugar de yacimiento llamó la atención ya que la mayoría de los metales alcalinos solían encontrarse en los tejidos de las plantas.

Para mediados del siglo XIX el litio tuvo una gran acogida en la medicina psiquiátrica. Se usaba particularmente para tratar el insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad, angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía, fobias y obsesiones.

Posteriormente, en los inicios del siglo XX se descubrió que este mineral también se encontraba en el cerebro. Con este descubrimiento se encontró la influencia del litio en disturbios emocionales y mentales, lo que lo ligaba a las funciones de los neurotransmisores que regulan el estado emocional.

Otro uso que se le comenzó a dar al litio a partir del año 1912 fue el de armar baterías. Sin embargo las pilas construidas en esa época a partir de este elemento eran demasiado inestables y peligrosas. Recién en la década de 1970 aparecieron las primeras baterías compuestas por litio. Alrededor de diez años después comenzó la producción de pilas de litio recargables, hoy totalmente extendidas en el mercado.

Artículo original

3 comentarios:

  1. Anónimo9:04 p.m.

    Ahora quieren robar el litio boliviano, ya nos robaron las aguas del silala, nos enclaustraron robandonos el mar y ahora pretenden el LITIO¡¡¡
    Ladrones sudamericanos, chilenos, vayan a robar a otra parte¡¡¡¡¡¡¡ devuelvannos el mar¡¡¡

    ResponderBorrar
  2. Anónimo9:50 p.m.

    Anonimo tontorrón, En ningún fragmento del articulo se menciona que Chile quiere explotar el Litio boliviano, aquí hay bastante y es más rentable explotar el del desierto chileno pues esta aqui mismo, AWEBONAO.......

    ResponderBorrar
  3. Anónimo12:54 a.m.

    wujkakjakjaskaskjakkj wn que mas pides de un primate y el mar no te lo robamos lo perdiste Retrasado XD

    ResponderBorrar