lunes, mayo 03, 2010

Supertelescopio, crónica de un fracaso

Hace tres meses todo pintaba bien. Canarias había logrado desarrollar una excelencia internacional en la astrofísica. Todo un hito. Y aspiraba, con el apoyo político europeo, a acoger el supertelescopio que podrá averiguar si hay vida en otros planetas. Pero no lo logró

El fracaso ha sido completo. No se trataba sólo de obtener la instalación de un supertelescopio (E-ELT) capaz de dar un salto respecto del conocimiento de la vida en otros planetas, lo cual siempre pudiera ser algo más bien narcisista y superestructural para la realidad científica y económica insular. Sino de hacer de ello, porque se daban las condiciones, una palanca para la modernización económica canaria. Y, a su vez, que España lograra lo único a lo que podía aspirar dentro del ambicioso abanico europeo de las instalaciones técnico-científicas de alto standing.

El propio desarrollo de esta disciplina esencial para el conocimiento del Universo en las Islas a través del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con sus telescopios igualmente famosos, como el Grantecan, han creado las condiciones de posibilidad para la puesta en marcha de un entramado, en ciernes. científico-tecnológico de empresas de alta tecnología al calor de este centro de investigación. Muchas de ellas, dirigidas por jóvenes ingenieros salidos de las dos universidades insulares, ya trabajan de lleno en el mantenimiento de estos dispositivos ultratecnológicos. Estudios de ingenierías, talleres de montaje... en La Palma, una isla en la que apenas cabría pensar mas que en mallas de plataneras y un pintoresco turismo rural. De modo que la famosa diversificación económica de Canarias, una región azotada brutalmente por la crisis a cuenta de una endémica dependencia del binomio construcción-turismo por sus condiciones climáticas excepcionales, tiene en la astrofísica, al igual que en el desarrollo de la oceanografía -con la futura Plataforma Oceanográfica de Gran Canaria- los dos capítulos de más alto valor añadido para la modernización productivo local.

DESEMBARCO. La cuestión era que la organización de países europeos que conforman el pull de la investigación astrofísica europea habían desembarcado años atrás en Chile (en Cerro Armazones) por las excepcionales condiciones de su cielo con armas y bagajes. Y el país austral fue consolidándose como la gran pieza de Europa en la feroz y creciente carrera que el Viejo Continente mantiene con Estados Unidos en este campo del saber: ahí se cifran como horizonte hipotéticas reservas de agua en otros puntos del Universo, formas de vida que pueden alterar el curso, por ejemplo, de la biología genética...

Sin embargo, dos hechos comenzaron a revocar la inevitabilidad o exclusividad chilena para la astrofísica europea: el espectacular desarrollo del IAC y un cambio de paradigma -paralelo al desarrollo tecnológico de los instrumentos de investigación- en base al cual los mejores cielos del hemisferio norte pasaban a ser tan buenos o mejores que los del (hasta entonces exclusivo) hemisferio sur. De hecho, EE UU optó por Hawai para colocar al equivalente gringo del supertelescopio europeo. Obviamente Canarias podía ser de golpe el Hawai de Europa. Y optó a ello. A comienzos de febrero todo parecía claro: el Parlamento Europeo apoyó la instalación del supertelescopio en La Palma. La decisión política de Europa era clara. Sin embargo, muchos intereses creados igualmente europeos seguían apostado por Chile. Hacía falta una acción de lobby fuerte. Y ahí comenzó el fracaso.

El Ministerio de Ciencia e Investigación se reservó en exclusiva la estrategia, negando al propio IAC y al Gobierno de Canarias -al que, sin embargo, reclamó inversiones importantes al efecto- la menor participación. Eran grandes instalaciones, eran cosa del Estado. El tiempo pasó y en el mencionado Ministerio se produjeron en un momento dado cambios en la cúpula directiva que por alguna razón ladearon el dossier supertelescopio, quizás más por inadvertencia. No captaron su trascedencia. Finalmente las fechas se echaron encima. Y el Gobierno canario, que posiblemente se había cansado -mal hecho- de insistir en conocer lo que su homólogo estatal hacía dada su cerrazón, recibió una demanda de aporte financiero a cifrar de urgencia. Lo obvio: la propuesta no estaba preparada por el Estado a tan sólo unos días del plazo de presentación. Todo se hizo a la carrera. Y todo salió mal.

Ahora, la guerra. Todos contra todos. Canarias acusa a Madrid de "alta traición". El Ministerio acusa al IAC de farolear con sus verdaderas condiciones. El triste pataleo.

Artículo original

1 comentario:

  1. Anónimo3:11 p.m.

    Los canarios son unos idiotas que se creen caribeños estando pegados a africa. Tienen caciques que tratan como esclavos a los flojos trabajadores canarios.

    ResponderBorrar