domingo, mayo 02, 2010

Guía para decodificar las emociones.com de sus hijos

Con comas, puntos, mayúsculas y símbolos, los nacidos a la luz de las consolas de videojuegos, los mensajes de texto y la vida online expresan el más amplio abanico de alegrías y pesares. Éstas son las formas que adquieren emociones y sentimientos en la red 2.0

Detrás de la pantalla del computador o del celular, las emociones humanas adoptan tan variadas formas como en el rostro de quienes las experimentan. Si la tristeza a algunos apenas se les asoma a los ojos, en la red tipearán un escueto :(

Pero si el pesar es intenso y el llanto acompaña a la pena, la representación será más notoria: TT_TT

Y si no logra visualizar las lágrimas que surcan las mejillas del usuario, quizás se deba a que no pertenece a la generación que nació viendo dibujos animados con nubes y gotas saliendo de las cabezas, la misma que nunca leyó un manual para aprender a usar cualquier dispositivo electrónico y la que hoy vive y mantiene el 50% o más de sus relaciones sociales a través de internet. Es la generación XD, la de las emociones abreviadas.

Para lograr entenderlo, es indispensable comprender que la red no es sólo una vía de tráfico de información constante, también es la plataforma donde ocurren fenómenos comunicacionales que mutan más rápido de lo que es posible estudiarlos. La web es hoy la plaza pública donde los usuarios disfrutan el paisaje y -a la vez- lo comentan, donde reciben a sus amigos, se juntan con la polola, vitrinean, hacen tareas, escuchan música y terminan con la polola. Y en esta plaza, a diferencia de la análoga, el concepto del mundo privado es paradojalmente distinto: si bien no se “ve” a ese otro que escribe en la intimidad de su teclado y pantalla, sus expresiones son mucho más públicas de lo que nunca se había experimentado.

Y estas expresiones no se emiten en cualquier idioma. Hace por lo menos 10 años que nuestro país se sumó a lo que ocurría a nivel global, a través del cultivo de una forma de comunicación nueva, desplazando el lenguaje común por símbolos para resumir ideas o emociones.

Lenguaje 2.0 se inicia en IRC

Gracias a los servicios 2.0 los jóvenes han disfrutado de nuevas herramientas, donde ya no es necesario saludar a un amigo en persona el día de su cumpleaños. Para los registrados en Facebook, esta realidad se da hace más de cuatro años a nivel global.

Ya en 1998 internet-relay-chat (IRC) quiso hacer el intento de abusar de esa prometedora hiperconectividad y muchos chilenos no se perdieron de este proceso.

Claudia Jaime, directora de Arte de la Agencia de Publicidad MDB, afirma que a fines de los ’90 fue una adicta a IRC, transformando este servicio en algo más que una entretención. Cuando Claudia Jaime era pequeña, eran pocos los servicios, como la Enciclopedia Encarta, que la ayudaban hacer una tarea, sin mencionar el escaso ancho de banda para descargar archivos o visualizar una simple foto en cualquier sitio. En este escenario, IRC fue una revolución como herramienta social y, usando esta plataforma, la comunicación entre regiones fue la privilegiada.

Para Claudia, la excesiva confianza por parte de los usuarios de IRC a la hora de iniciar una conversación entre extraños era increíble, pero algo más llamativo era el lenguaje. A diferencia de productos tan populares en la actualidad como MSN, que entrega una amplia gama de “caritas” que expresan sensaciones, en IRC el sistema era distinto y a base de un meticuloso trabajo, se generaban conversaciones que incluían mucho uso del teclado no sólo para redactar una idea: la misión también era crear distintas expresiones, agregando una intencionalidad a lo escrito. Este fenómeno, para la mayoría de los usuarios de las redes sociales, es el padre de la comunicación en internet.

La generación XD nace al alero de IRC, pero a través de este servicio, comenta Claudia Jaime, no se deforma a grandes rasgos la escritura, sino que este cambio se presentó a gran escala años después: “Hay un quiebre generacional, en MSN se comen las vocales por completo. Ellos abrevian las palabras, aunque no lo necesitan. Hoy, simplemente no entiendo lo que escribe, por ejemplo, mi primo de 17 años”.

Mensajería

MSN Messenger es el programa de mensajería instantánea con mayor número de adherentes en el mundo. Fue lanzado a finales de 1999 por Microsoft. Ya en 2006 es denominada a Windows Live, gracias a los distintos programas con nombres similares, que finalizó en un último cambio de nombre a Windows Live Messenger.

En Chile, este servicio tomó fuerza con la llegada de la banda ancha al hogar y, a la vez, un aumento del acceso a través de los famosos cibercafés, locales que ofrecen -por un X precio- un tiempo determinado de utilización de computadores con internet habilitado. Felipe Ovalle, comunicador multimedia y director de Multimedios y Productor de Contenidos de Medialabs, comenta acerca de su experiencia en las redes sociales y cómo servicios como MSN sólo reflejan una moda necesaria que es avalada con las actitudes del resto de las personas que utilizan mensajería instantánea: “Escribir mal no se toma para mal”.

Usuario desde hace más de 10 años de mensajería instantánea, Felipe afirma que la expresión a través de los famosos emoticones “pueden ser odiosos, aunque siempre ayudan”. Esta simbología, comenta Ovalle, no parte desde la moda, sino desde aquellas personas que se dedican a trabajar en esta área de la tecnología: Los desarrolladores. Gracias a ellos, muchas expresiones son parte del diccionario de los nativos digitales.

Gracias a los caracteres Ascii -código estándar para el intercambio de información basado en el orden del alfabeto inglés- disponibles en los teclados occidentales, el usuario dispone hoy de una amplia gama de elecciones para generar estas expresiones. La mayoría de estas “emociones” se entiende de izquierda a derecha.



Emociones en 140 caracteres

La llegada de Twitter, que sólo dispone de 140 caracteres como máximo para generar una conversación -que ya tiene más de 100 millones de inscritos según lo indican las últimas cifras entregadas por sus creadores-, pasó a ser el hogar donde convergen todos esos vicios de la escritura, donde la excusa del espacio es válida y la libertad del usuario es completa para mantener la reducción de las emociones y la expresión de sentimientos a través de no más de tres teclas.

Para Alejandro Carreño, semiólogo y profesor de Castellano titulado de la Universidad de Chile, el lenguaje del chat surge como una necesidad frente a las nuevas tecnologías: “Yo no creo que sea grave que exista el chat. De hecho, es válido dada la urgencia con que se trabaja en internet. No creo que perjudique el lenguaje formal, sólo es una opción dentro de lo fraccionado que es el lenguaje hoy”.

El profesor Carreño también identifica el fenómeno del chat como parte del cambio del lenguaje lineal al fragmentado, demostrando así las múltiples interpretaciones que la lengua hispana dispone. Carreño, además, enfatiza que, en la práctica, la sociedad dejó de hablar correctamente mucho antes de la masificación de la mensajería instantánea: “El chileno tiene una estructura lingüística deteriorada, pero no fue culpa de la excesiva utilización del chat a principios de siglo. Los responsables, para mí, son las malas prácticas de medios tan masivos como la televisión”.

En Chile el lenguaje no sólo cambió gracias internet, también lo hizo a través de los mensajes de textos vía teléfonos móviles. De hecho, durante el invierno de 2002, se lanzó la campaña XAT de Entel PCS, a cargo de la agencia de publicidad Leo Burnett. “La campaña fue una propuesta de los creativos cuando una directora de cuentas nos contó que utilizó el computador de su hijo y no entendió cómo escribía”, comenta Pedro Covián, director creativo del proyecto.

La campaña logró un éxito total al recibir el premio a “La mejor campaña de marketing del año 2003” en el evento de GSMA Awards, uno de los expositores más grandes de la industria móvil.

Todo indica que lo generacional va de la mano con este cambio radical en la comunicación de los más jóvenes en este angosto país. Emociones tan simples como la felicidad, para este creciente nicho de hiperconectados, necesita sólo de dos teclas -:)- para ser manifestada. Quizás para sus nietos apenas requiera una. //LND

El exhibicionismo de fotolog

En medio del boom del lenguaje, algunos clientes de la web deseaban compartir algo más que palabras, es aquí donde nace el mítico Fotolog, una obra maestra para los jóvenes de principios de este siglo que prevalece aún en el ciberespacio. Fundado en 2003, su primera versión llegó a ofrecer almacenamiento de imágenes a más de 40.000 registrados, que en 2004 fueron borrados para volver a abrir las inscripciones en 2005. En Chile, este servicio llegó a registrar más usuarios en Fotolog que en el popular portal Terra.

A través de esta bitácora de imágenes, el seguro exhibicionismo tenía recompensas gracias a la posibilidad de recibir comentarios por cada foto subida. Manteniendo el lenguaje corto y expresiones faciales a través de un par de teclas, los adolescentes intercambiaban historias y momentos registrados con las entonces primeras versiones de cámaras digitales. La prioridad de este servicio no era la estética y, por lo mismo, para la mayoría hoy es un mal recuerdo, que a muchos sorprende que aún este disponible en la web.

Por medio de Fotolog, y al igual que otras plataformas web, se crearon grupos de fans que idolatraban, a través de la creación de distintas cuentas, a los artistas del momento con la publicación de fotos y contenido.

Artículo original

2 comentarios:

  1. Usted tiene mucha razon , para mi aun es muy dificl decodificar las emociones enviadas via mensajes de texto , algunas veses no se cual es la idea con el emoticon enviado.

    ResponderBorrar