martes, abril 06, 2010

"La uva que no se alcance a exportar debería buscar otros mercados o destinarse a la industrialización"

El próximo 10 de abril se cumple el plazo impuesto por Estados Unidos para el ingreso de uva de mesa sin pepa a ese mercado, antes que se empiece a aplicar el “marketing order”, que eleva las exigencias y, con ello, hace más difícil la entrada de la fruta al país del norte.

Si bien Chile hizo una petición formal a EE.UU. para extender el plazo hasta el 20 de este mes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos no aceptó las razones humanitarias invocadas por nuestro país. Por ello, las pérdidas para el sector exportador se proyectan en los 200 millones de dólares.

Ante esta inminente realidad, el académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Ricardo Muñoz, cree que hay que tomar de inmediato decisiones con el fin de lograr que esas pérdidas no lleguen a los niveles esperados.

Para Muñoz, una de las opciones, “sería buscar otros mercados y al mismo tiempo está la alternativa del mercado interno”. Pero no hay que desechar la idea de industrializar esta uva de mesa. “Esto es, hacer otros productos a partir de la uva que inicialmente estaba destinada para el mercado norteamericano. Por ejemplo, se puede utilizar en procesos de vinificación, como para hacer vinos frescos”, aseguró el ingeniero agrónomo y académico de la Usach.

No fue culpa sólo del terremoto

Según el experto de la Usach, este año se produjo un retraso debido a una cosecha más tardía que en otros años. Al mismo tiempo hubo una disminución de la disponibilidad de mano de obra, hecho que se puede relacionar con las consecuencias de terremoto. Los resultados son que más de 5 millones de cajas de uva no podrán exportarse a los Estados Unidos.

Sin embargo, apuntó Muñoz, hay que considerar que la mayor parte de los viñedos destinados a esta exportación, están hacia el norte del país, “zona que no resultó tan afectada por el cataclismo”.

El especialista que la uva puede mantenerse en estándares internacionales aplicando tecnología post cosecha, que, en todo caso, “implican un costo de operación importante”.

En ese sentido, menciona Ricardo Muñoz, que pueden existir muchas innovaciones, como la existencia de un gel que prolonga la vida post cosecha. Sin embargo, “la innovación tecnológica por si misma no resuelve el problema, si no se atacan otros factores igualmente determinantes como la inversión, institucionalidad y la información, que busque cómo poner un producto diferenciado en el mercado a bajo costo”, finalizó el experto de la Usach.

Artículo original

4 comentarios:

  1. Anónimo4:01 p.m.

    mermelada de uva, helado de uva, mosto de uva, vinagre de uva, vino joven, alcohol, aceite de pepitas de uva, y mil cosas más. Imaginación al poder por favor.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo5:49 p.m.

    jugo de uva, chicha de uva para el bicentenario :DDDD pastillas antioxidantes (¿fenoles creo que se llaman?), etc.

    ademas que vamos a poder comer buena uva barata por un buen rato.... y exportarla a otros mercados que usualmente no la consumen por su costo

    ResponderBorrar
  3. Anónimo7:46 p.m.

    Hagan su pishhhco y emborrachense para olviar los problemas que tienen rotoooos weonesss

    ResponderBorrar
  4. Hagan su pishhhco y emborrachense para olviar los problemas que tienen rotoooos weonesss
    -----------------
    Nuestros problemas son un desafio, esa es la diferencia entre Chile y perukistan, los monitos meten la cabeza dentro de una botella para olvidar su patetica existencia.

    ResponderBorrar