domingo, marzo 07, 2010

Ingenieros defienden "resistencia" de carreteras y edificios chilenos frente a la mayor catástrofe de la historia

Que sólo un edificio colapsara en todo Chile -en la ciudad de Concepción- confirmaría que la norma vigente se cumple, sostienen. La ley sólo exige que las construcciones resistan sismos sin poner en peligro las vidas. Los casos de torres con fallas en Maipú o Ñuñoa, corresponden a "daño estructural", que está contemplado en la legislación, sostienen.

Pese a las terribles imágenes del edificio que colapsó en Concepción o de los que están a punto de sucumbir en varias comunas del país, Chile sorteó con éxito el terremoto. Ese es el diagnóstico de cuatro expertos, a casi una semana de producirse una de las mayores catástrofes naturales de las que los chilenos tengan memoria, la reacción que tuvo la infraestructura pública y privada frente al quinto sismo más grave en la historia del planeta.

"Acá se produjo una milésima de los muertos de Haití, a pesar de que fue un terremoto mucho más fuerte. El número de edificios colapsados -que no cayeron por completo y donde no se perdieron vidas humanas- fue sólo 1 en todo el país. El resto pudo tener fallas estructurales, pero no se cayeron. Todo eso da como resultado un balance económico muy exitoso", sostiene el presidente de IEC Ingeniería, Tomás Guendelman.

Aunque el también presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) admite que para "el dueño de un departamento que se cayó o tiene con fallas graves, o al que iba en auto sobre un viaducto que colapsó, obviamente la estadística es una falla del 100%".

Y agrega que "en un parámetro global, el terremoto refleja un muy buen comportamiento de la ingeniería chilena, pero obviamente los afectados sienten que esto los arruinó de por vida, lo que también es legítimo".

Coinciden con esta evaluación, Rodrigo Flores, gerente general de Metacontrol Ingenieros; el ex presidente de AICE, Rodrigo Mujica y el ingeniero civil y ex inspector fiscal del MOP en el túnel San Cristóbal, Carlos Uribe.

Desde un punto de vista filosófico, Guendelman sostiene que "no es el terremoto la catástrofe, sino lo que nos ocurre a los seres humanos por instalarnos en lugares donde ocurren estos eventos, como Chile, que por su geografía es un país muy sísmico. Los terremotos son partos de la tierra, como cuando se creó Hawai o Isla de Pascua", dice en la analogía, agregando que los partos generan alegría, pero también "llanto, sangre y dolor".

Añade que a diferencia del terremoto de 1985, esta vez las ondas generadas por el sismo fueron de baja frecuencia, lo que dañó más las estructuras de altura.

Rodrigo Flores explica que este terremoto liberó 30 veces más energía que en 1985, por lo que la demanda estructural fue mucho mayor, al igual que la que han generado las fuertes réplicas posteriores.

Al hacer el frío análisis económico, Chile también sale bien parado: el costo de este terremoto se calcula en unos US$30 mil millones, mientras que en el de Kobe, Japón, fue de US$100.000 millones .

No obstante, todos los expertos son bastante críticos de las fallas en la red de servicios básicos o "lifeline", que incluye telecomunicaciones, energía, agua y rutas.

"La comunicación vial, radial y telefónica debe tener una exigencia mucho mayor que el resto de la infraestructura para estos casos", apunta Uribe.

"La norma chilena es excelente y está demostrado con lo que pasó"

-¿Por qué en una misma comuna y con la misma norma, como Maipú, algunos edificios colapsaron y otros no?

-Mujica: Recordemos el caso de México en 1985, donde edificios modernos, magníficos y recién hechos quedaron destrozados, mientras otros de 150 años no sufrieron sin ningún daño. Por eso no se puede concluir tan fácilmente que un proyecto es mejor que otro, porque uno quedó bueno y el otro malo. Hay que estudiar uno a uno los casos.

-Guendelman: Hay un libro llamado "La soledad de los números primos" que dice: "no tratemos de explicar lo que está más allá del límite a partir del cual las cosas toman decisiones por sí mismas". Uno puede controlar todo lo que está bajo el dominio del ser humano, pero desde ese punto hacia allá, las cosas ocurren por sí mismas.

Uno puede ir manejando, tener la revisión técnica al día, tener documentos al día, estar en absoluta sobriedad, pero viene una persona borracha desde el otro lado y te choca de frente. Eso está fuera de tu control. Esas cosas se pueden explicar post mortem y a través de la ingeniería forense. Desde el punto de vista nacional, es un progreso tener un sismo, porque es un laboratorio natural.

-Flores: Los métodos de cálculo son procedimientos, que tienen una base científica y hablan en el lenguaje de las matemáticas, pero no son capaces de compenetrarse con la física misma del fenómeno. Entonces hay una serie de simplificaciones que hace el ingeniero para poder trabajar. Si uno diseñara las estructuras elásticamente, como se hace con los reactores nucleares, todos los edificios serían unos bunkers y la experiencia nos ha enseñado que no es necesario construir bunkers para que las cosas anden bien.

En estos momentos la norma chilena es excelente y está demostrado con lo que pasó.

"En una cadena, algún eslabón tiene que romperse...."

-¿Pero si hay normas, porqué unos se colapsan y otros no?

-Flores: Si se caen pocos, está dentro de los porcentajes.

-Guendelman: Si se estira una cadena compuesta de eslabones fabricados en una máquina, sin intervención humana y con el mismo material, llega a un punto en el cual se rompe: ¿En cuál eslabón se rompe?, ¿por qué no se rompen todos al mismo tiempo si son iguales?, ¿estaba mal hecho ese eslabón?. Evidentemente tuvo algún defecto constitutivo que lo hizo fallar en forma precipitada, pero ¿cuánto le faltó al otro para fallar?. ¿No será que el que se cortó liberó a los otros de su responsabilidad?.

-Uribe: Según mis conocimientos, un terremoto no opera igual 10 metros más allá o 10 metros más acá. Las ondas no vienen distribuidas para todos por igual y también hay un tema de suelos.

-¿Es confiable el diagnóstico que pueden hacer los ingenieros de las empresas cuyos edificios presentaron problemas?

Mujica: En la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales hemos recomendado que el primer informe lo haga quien conoce bien el edificio. Esa es la persona que hizo el proyecto: él sabe cuánto resiste, cuáles son los elementos principales, los momentos débiles, etc.

Yo no hago informes si nos los hace primero el ingeniero que hizo el edificio. Ahora, en una segunda opción, y considerando que el propietario puede desconfiar, habría que tomar el informe que hizo el primero y entregárselo a otro ingeniero estructural para que lo revise y lo vise.

Conociendo la confiabilidad de los ingenieros chilenos, lo más probable es que lo va a mirar, lo va a encontrar bueno y le hará un par de observaciones para mejorarlo. Después conversará con el ingeniero original para llegar a un acuerdo.

-¿Cuáles son las principales diferencias entre este terremoto y el del '85?

- Guendelman : Este sismo tiene una connotación muy diferente al del '85. En ese evento, el conjunto de ondas llegó prácticamente intacto desde el hipocentro y con ondas de alta frecuencia que dañaron las estructuras bajas y provocaron pocos daños en los edificios en altura.

En 1996 se modificó la norma, y se buscó proteger a las estructuras de menor altura más allá de lo que se exigía, privilegiando las construcciones en altura. Sinceramente le dimos un poco de "manga ancha".

Pero en este terremoto, sólo llegaron ondas de baja frecuencia que excitaron a los edificios de altura por la mayor distancia con el hipocentro. Por eso vimos que mientras a la mayoría de los edificios bajos no les pasó nada, a quienes estaban en el piso 15 de un edificio de 25 pisos se les cayó todo.

Diferencia de suelos en Santiago, la "madre del cordero"El presidente del colegio de ingenieros calculistas, Tomás Guendelman , explica que "hay estructuras que tienen mayor capacidad de dispersión de energía como un edificio, que tiene 15 muros de base. Si falla uno, no cae toda la estructura. En cambio en los puentes hay mayor vulnerabilidad, por falta de capacidad para disipar energía al tener menos bases". El ex timonel de la entidad, Rodrigo Mujica, asegura que en general la infraestructura vial respondió bien dada la magnitud del terremoto, ya que en Chile hay más de 80.000 puentes, y colapsaron "sólo unos pocos", lo cual no deja de ser grave y necesita estudiarse.

El ex fiscal del MOP, Carlos Uribe, cuenta que las carreteras concesionadas en general resistieron bien, porque hay incentivos para las empresas que realicen obras incluso sobre la norma. "El ministerio impulsa a los privados a cobrar por los autos que pasan. L o que vendrá para Vespucio Norte no es fácil: deberán dejar de cobrar por tramos, llamar a los seguros con sus correspondientes liquidadores; un año sin flujo en un tramo".

"Los puentes son estructuras, y como tales deben ser aprobados por la dirección de vialidad. Aunque se desarrolle el contrato por concesión, y ellos garantizan que lo que se construya está de acuerdo a la normativa chilena. No obstante eso, los estudios de suelo son esenciales, porque en Santiago tenemos suelos muy distintos, y ahí siempre estará la "madre del cordero" en materia de edificación", afirma Mujica.

Y agrega que para analizar por qué fallaron algunas estructuras existe "completa trazabilidad en la información sobre la aprobación del proyecto, desde su presentación hasta las modificaciones que pudo sufrir".

"Recetas" para empezar la difícil reconstrucción-¿Cómo se reconstruye el país pensando que en algún momento habrá un nuevo terremoto?

Mujica: Hay que pensar en aislación y amortiguación. En Estados Unidos y Japón nadie piensa en hacer un hospital sin considerar estos factores.

La amortiguación sísmica, que reduce entre un 30% y un 50% la vibración de los edificios, ya está lo suficientemente desarrollada como para exigirla en nuevos proyectos.

No hay que descuidar esto, sobre todo en los edificios públicos. ¿Cómo es posible que las municipalidades, las cárceles, los cuarteles de bomberos y de la policía estén destruidos?

Uribe: Lo que primero se necesita para la reconstrucción es confianza: en las nuevas tecnologías, en que tenemos profesionales ultra capacitados en las empresas. También tiene que haber prudencia y no sobreexigir, porque nunca vamos a tener 0% de riesgo.

Cuando liciten los próximos hospitales, no sé si el factor de triunfo deba ser el precio más bajo, porque ahí deja de ser competitivo el señor que cobra un 3% más caro para poner aislación. Un hospital no se puede caer el día que se necesita.

Y en lo que es infraestructura vial, no podemos pasar 2 años con las carreteras cortadas. Hoy se puede actuar con rapidez y precisión al mismo tiempo.

Flores: Las normas tienen que hacerse más completas, pensando en lo físico del sismo. En este momento son muy tecnológicas, pero debe entenderse la mecánica física de los fenómenos.

Por ejemplo, el riesgo o peligrosidad sísmica que se utiliza en las normas chilenas es menor a lo que se conoce en publicaciones extranjeras sobre nuestro territorio. Estamos muy bajo lo que se sabe en esos estudios, que no sólo se basan en modelos matemáticos, sino que en mediciones satelitales y de consensos de geólogos. Esos niveles de riesgo, se usan hoy en Chile para construir proyectos industriales grandes y peligrosos del país, como los terminales de GNL.

Esto no significa sólo hacer estructuras más fuertes, porque también debe reconocerse otros factores, como la interacción de la estructura con el suelo.

-¿Eso significa que el costo de las viviendas se elevará?

Flores: No necesariamente, porque podremos discernir con mayor precisión sobre problemas más concretos, porque en la medida en que uno consolida todo en un sólo coeficiente se hace más fácil entender el fenómeno.

-¿Pero se encarece mucho una construcción que cuenta con amortiguadores?

Mujica: No más de 3% a 5% respecto de su costo original.

Artículo original

2 comentarios:

  1. ¡¡¡ PERDON !!! . NO SOY UN EXPERTO PERO HAY OTRA VERSIONES QUE LOS EDIFICIOS PRESENTAN DEFICIENCIA EN LA COMPOSICION DE LA EDIFICACION. UN EJEMPLO ORDINARIO. CUANDO PERIODISTIUCAMENTE SE CUBRIA UN EDIFICIO LAS PERSONAS TOMABAN UN PEDASO DE CONCRETO U HORMIGO Y SE PARTIA CON LA MANO. ESO NO PUEDE SER. LOS PILARES ACMA ESTABAN CORTADOS. NO CREO QUE LA EDIFICACION CHILE DESPUES DE ESTO HAYA APROBADO LA NOTA . NI HABLAR DE LOS EDIFICIOS QUE ESTAN INCLINADOS. ¡ NO SEAN SIN VERTGUENZAS !

    ResponderBorrar
  2. Anónimo9:25 p.m.

    Schooperful... claro, los casos que mencionas existen, pero, no son masivos y por cierto, lo que la norma busca es que los edificios no se caigan.

    En otros paises mas desarrollados han habido terremotos menos violentos y han colapsado muchos mas edificios.

    Claro que es indicativo que la mayoria de los edificios mas antiguos sigan en pie y algunos nuevos hayan sufrido daños mas severos, pero no hay que generalizar.

    Hay muchos edificios nuevos que no les ha pasado nada.

    Te sugiero subir al Cerro San Cristobal y mirar cuantos edificios hay en Santiago, y luego busca en la prensa cuantos edificios se dicen que estan con daños.

    Son una minoria.

    ResponderBorrar