Las autoridades monetarias de EEUU saben que con la cantidad de dinero inyectado ya se están produciendo algunos atisbos inflacionarios.
El inicio del nuevo año trae muchas expectativas acerca de la evolución de la crisis de la economía mundial. Y más allá de los deseos de ver mejorías, lo real es que estamos frente a un panorama que aún luce oscuro y en el cual siguen surgiendo novedades que no permiten ser optimistas en el corto plazo.
En primer lugar, la crisis en Estados Unidos se mantiene firme. Lo único positivo es que se habría detenido el proceso de caída, la recesión, pero el ritmo de recuperación es muy lento. Tanto es así que la Reserva Federal confirmó esta semana que dado este ritmo, no es probable esperar un ajuste en las tasas, al menos en el primer semestre.
Las autoridades monetarias de EEUU saben que con la cantidad de dinero inyectado ya se están produciendo algunos atisbos inflacionarios, pero la recuperación es tan pobre que están dispuestos a tolerar cierta espiral inflacionaria antes que frenar la tenue recuperación con subas de las tasas.
Por lo pronto, el indicador más importante de la evolución de la crisis, el desempleo, se mantiene por encima del 10% y no hay muchas esperanzas de que pueda recuperarse. Además, y este es un dato muy importante, muchos sindicatos han aceptado reducciones salariales para evitar despidos, lo que hace que la recuperación del nivel de actividad siga siendo dificultoso, máxime cuando el PBI norteamericano depende en un 70% del consumo interno.
Otro dato a tener en cuenta es que el crédito está restringido. Los bancos son renuentes a prestar por el elevado nivel de riesgo, pero los que tiene capacidad para endeudarse prefieren no hacerlo, lo que hace que el sistema financiero tenga hoy excedentes sin colocar. Como en un callejón sin salida, el presidente Obama les pide a los bancos que presten y flexibilicen la situación de los deudores hipotecarios, pero aquéllos, mientras ejecutan hipotecas, aducen que el público no quiere endeudarse.
El panorama de la economía estadounidense está lejos de mostrar ritmo de crecimiento y sólo se ven ciertas señales de estabilización, pero en el piso. Esto significa que la tan mentada recuperación no es tal y que los valores inflados de los mercados de valores son meramente especulativos. Además, el Tesoro estadounidense sigue endeudándose a un ritmo muy peligroso, por lo cual tampoco es esperable que, en el corto plazo, el dólar pueda recuperar muchas posiciones.
Europa, con mal pronóstico
La situación de la economía europea está muy complicada. Algunas economías pequeñas están muy afectadas y en zona de riesgo, como es el caso de Grecia, país al que le bajaron la calificación de la deuda y podría contagiar a otras como Portugal e Irlanda. España tampoco está bien y el desempleo, que llega al 20%, con suerte volverá a su nivel pre crisis en cinco años.
Pero la novedad más importante de la eurozona fue el reconocimiento de la líder alemana, Angela Merkel, que les anunció a los alemanes que la economía del país en 2010 no mejorará. Y esto es preocupante porque Alemania es la locomotora de la economía europea y esto pone serias dudas acerca de la salud del conjunto, pero, con su socio norteamericano en malas condiciones, la Eurozona no tiene herramientas propias para superar con rapidez el problema.
Por lo pronto, esta debilidad de la economía europea frenó el avance del euro sobre el dólar y dependerá de las percepciones del mercado para saber cuál será la evolución de las paridades futuras.
El panorama de Oriente y América Latina
Las economías orientales tampoco están brillantes. China sigue mostrando altas tasas de crecimiento, merced a fuertes inyecciones de dinero, con el objeto de movilizar el consumo interno. Este nivel de actividad no está acompañado de inversiones, porque por la crisis la tasa de inversiones cayó estrepitosamente. Esto significa que el crecimiento chino puede estar generándose en base a una burbuja de consumo con financiamiento sostenido en la emisión monetaria, lo que genera serios peligros inflacionarios.
Por su parte, Japón está sufriendo para salir de la recesión por la revaluación del yen frente al dólar. Las autoridades monetarias están tratando de que su moneda se devalúe con el objeto de poder salir de su propia recesión, ya que, a pesar de las compras chinas, hay una pérdida clara de competitividad.
Frente a toda esta situación, América Latina aparece como la zona que menos ha sufrido las consecuencias de la crisis y, ante las bajas tasas en todo el mundo, está recibiendo fuertes flujos de capitales, que están haciendo que sus monedas se revalúen en proporciones mucho mayores a la evolución su nivel de actividad actual.
Las principales economías de la región, como Brasil, Chile, Perú, México y Colombia, están recibiendo grandes corrientes de capitales y esto permite avizorar que saldrán más rápidamente. De hecho, en la estrategia argentina se calcula que el mejor nivel de actividad del vecino país ayudará a reactivar la economía propia.
Los problemas corporativos
Frente a este panorama de parálisis, resulta preocupante ver la desesperación de los mandatarios de los principales países pedir a los bancos que presten plata. Además, existe preocupación en los gobiernos por las actitudes de las líneas ejecutivas, ya que mientras no prestan han aumentado en forma desmedida sus remuneraciones, ya sea como sueldos o “bonus”, que parecen inmorales frente a la persistencia de la crisis y ante el hecho de que la mayoría de los bancos fueron auxiliados con fondos públicos.
En Inglaterra, el gobierno del primer ministro Gordon Brown dispuso un impuesto especial a los sueldos de los ejecutivos que excedan cierto nivel, que prácticamente consume ese exceso salarial.
En países europeos, hay una vigilancia extrema sobre estos salarios, mientras en EEUU se está pidiendo información sobre los sueldos de los ejecutivos de todas las grandes empresas. En el caso de los bancos, el gobierno estaría dispuesto a poner más plata para quedarse con porciones mayores de las entidades y poder remover ejecutivos o rebajar sus niveles salariales.
Este será el caso que domine el presente año, no por su implicancia económica sino por su implicancia social. Los gobiernos no quieren que empresas que son ayudadas por los Estados dispongan de salarios groseramente abultados para sus ejecutivos, que no condicen con al crisis en la que está sumida la mayoría de la población.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario