martes, enero 12, 2010

Desafío tecnológico para votar desde el celular en el futuro


Mauricio Solar, director del Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad Santa María cree que el uso de software con código abierto es la solución para implementar en Chile sistemas electrónicos de sufragio y escrutinio de los votos en los procesos electorales.

Se aproxima la segunda vuelta electoral y, nuevamente, el tema del voto electrónico cobra relevancia, especialmente considerando que el factor climático en verano influye sobre los electores en los tiempos de espera, así como se ahorraría en material y capital humano (vocales y apoderados de mesa). Por eso, el poder sufragar desde el teléfono móvil sería un gran avance y un desafío para futuros procesos eleccionarios.

Mauricio Solar, director del Centro de Gobierno Electrónico de la Universidad Santa María, plantea que “la tendencia mundial apunta hacia el uso de las Tecnología de la Información (TI) en algunas etapas del proceso o en el proceso completo. Alemania por ejemplo, en marzo de 2009 emitió un fallo para declarar inconstitucional el hecho de que el conteo de los votos lo realice una máquina en forma “secreta” vulnerando el principio de naturaleza pública de las elecciones según su constitución. Este fallo de la corte alemana no cuestiona ni la seguridad ni el secretismo del voto electrónico. Holanda tras 16 años de utilizar el voto electrónico volvió el año pasado al voto de papel y lápiz, después que una etapa del proceso fuera cuestionado por un grupo de una fundación que se opone al voto electrónico, indicando que se puede manipular la elección”.

“Para mejorar esa etapa del proceso cuestionado con el uso de las TI, en las futuras elecciones proponen incorporar el uso de impresoras de votos y uso de máquinas de conteo de votos por separado. El uso de software de código abierto (open source o FLOSS) en todas las etapas involucradas en un proceso electoral es la solución a (casi) todos los problemas que generan desconfianza en el uso de las TI, dado que se sabría qué es lo que está realizando la máquina en cada momento”, afirma.

Modalidades (e implementación gradual)

Mauricio Solar puntualiza que “existen diversas modalidades de voto electrónico, e incluso el proceso mismo se puede y debe dividir en diferentes etapas, algunas de las cuales sólo tienen ventajas, mientras que otras generan ciertas desconfianzas que pueden ser fácilmente superadas con el buen uso de las TI y software libre de código abierto”.

Así, el académico señala que “el proceso eleccionario predigital (registro de los electores, identificación del votante, entregar de cédula electoral, sellado de voto y depósito en la urna) es la base del proceso de votación electrónica que debe tener las mismas etapas. Éstas deben separarse desde su diseño inicial para garantizar que los procesos independientes puedan ser auditados en cualquier momento. De esta misma forma, la implementación debe realizarse gradualmente siguiendo estas mismas etapas, educando a los electores y evitando una reacción de alto impacto al tecnologizar todo de una vez, y generar desconfianzas”.

“La primera etapa tiene relación con el Registro Electrónico cuando se realiza la inscripción electoral, la cual si se modifica la ley puede ser incluso automática considerando los datos que posee el Estado de sus ciudadanos. También se podría incorporar la funcionalidad de que el elector pueda elegir en forma previa el local de votación para cada elección”, afirma.

“Las otras etapas de la votación electrónica involucran: autentificar al elector, registrarlo como votante, emitir el voto encriptado y almacenarlo en una urna electrónica hasta que se cierre el proceso eleccionario, para finalmente escrutar los votos de la urna y cruzar los datos con el número de votantes. El registro electrónico, además de registrar al elector, es la entrada a la siguiente etapa “autentificar al elector” (verificación de la persona), etapa que debe ser independiente de las otras. En ésta, se debe identificar a la persona y se la debe autentificar electrónicamente a través de algún parámetro biométrico, por ejemplo, certificar su huella digital en línea cuando se identifique. El resto del proceso puede seguir exactamente igual que hoy con cédula electoral física, vocales de mesa, Fuerzas Armadas para resguardar el orden, etc. El beneficio más importante del Registro Electrónico y de la autentificación es que se aceleraría la identificación de los electores, reduciendo sus tiempos de espera”, sostiene el profesor del Departamento de informática de la USM.

Mauricio Solar puntualiza que “una tercera etapa en el proceso es la emisión del voto, en la cual se debe registrar al elector como votante por un lado, y por el otro, encriptar el voto que es depositado en una urna electrónica. En otras palabras, garantizar que una persona sufrague una única vez por elección, y que no se conozca el contenido de su voto manteniendo el secreto del voto. Existen formas de enviar una llave de encriptación al elector para que pueda ver su voto, pero tiene sus pros y contras, lo cual debe ser evaluado oportunamente. Todas estas funciones deben estar diseñadas para asegurar la independencia de todas las etapas. La alternativa tecnológica que garantiza esta independencia es que estas aplicaciones sean de código abierto, permitiendo que cualquier auditor informático verifique su funcionamiento evitando que por algún mal funcionamiento se produzcan errores (in)voluntarios en alguna de las etapas, que cuestionen el proceso completo”.

“Finalmente, y justamente la etapa de todo este proceso que fue declarada inconstitucional por una corte en Alemania es el proceso de escrutinio, el cual puede ser realizado local o centralizadamente, pero en cualquiera de los casos debe mantenerse por separado el registro de los votantes en una urna electrónica, y por otro el recuento de los votos en esa urna electrónica. Existen diversos mecanismos y soluciones tecnológicas (además de usar aplicaciones con código abierto) para evitar que exista manipulación de los votos y fraude electoral. Una modalidad más futurista, es el sufragio a distancia a través de otros medios electrónicos. En ésta no se requieren lugares físicos como los locales de votación en la votación presencial, no se requieren vocales de mesa, ni todo un aparataje para atender en forma masiva a los electores. Sólo se requiere instalar algunos pocos sistemas para las personas que no tengan acceso a la tecnología a través de internet o celulares. La modalidad a distancia requerirá que en el futuro se pueda identificar y autentificar al elector al otro lado del celular. Los dispositivos móviles casi todos disponen de cámaras fotográficas, lo que permitirá a través de una aplicación de reconocimiento facial de imágenes, legitimar al elector, o bien, contarán con dispositivos biométricos para autentificar sus huellas digitales, etc”, destaca.

“La lista de ventajas es extensa: el proceso eleccionario se hace más rápido, se reduce la posibilidad del error humano en los recuentos, permite la votación de personas analfabetas o con algún tipo de discapacidad física, se ahorra el gasto que significa imprimir la cédula de votación, evitando la dificultad y la complicación en la confección de la cédula en elecciones municipales, donde hay que imprimir más de 700 tipos de votos distintos, el enorme tamaño de la cédula y lo poco clara debido a la gran cantidad de candidatos a concejal”.

“En modalidad a distancia, se prescinde de los locales de votación, de los vocales de mesa (cuesta encontrar gente dispuesta a ser vocal), lo que significa un ahorro en esfuerzo y dinero para el Estado, se extiende el sufragio a quienes no puedan o no desean por imposibilidad física o geográfica ir a un local de votación, etc”, explica el docente.

“En Chile, el Congreso Nacional tiene archivado desde diciembre de 1996 el “Proyecto de ley que establece el voto electrónico en las elecciones populares y eventos plebiscitarios” que permite al Servicio Electoral incorporar la votación electrónica. Todos estos años podrían haberse aprovechado para realizar investigaciones al respecto e implementar algunos planes pilotos que ayuden a tomar una decisión basada en pruebas confiables para automatizar algunas etapas del proceso eleccionario en forma paulatina con todos los beneficios que ello involucra”, reflexiona Mauricio Solar.

Artículo original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario