La decisión del Senado pone fin a seis meses de veto de un republicano
Tras meses de veto republicano, el Senado de Estados Unidos aprobó el jueves el nombramiento de Arturo Valenzuela como máximo responsable para América Latina dentro del Departamento de Estado. El presidente de EE UU, Barack Obama, designó a Valenzuela para el puesto el pasado 12 de mayo. Su confirmación, sin embargo, se estancó en julio debido a la protesta del senador republicano Jim DeMint por la política de la Casa Blanca hacia la crisis en Honduras después de que el entonces presidente Manuel Zelaya fuera depuesto el 28 de junio.
Valenzuela, un veterano académico de origen chileno -llegó a los 16 años a Estados Unidos- que también trabajó en la Administración de Bill Clinton, sustituirá en el puesto a Thomas Shannon, que ha sido nombrado embajador en Brasil, pero cuyo cargo continúa discutiéndose en el Senado.
El máximo responsable estadounidense para América Latina fue confirmado de forma oral y sin registro de votos después de que DeMint levantara su veto tras recibir garantías de la Administración de que reconocerá las elecciones del próximo 29 de noviembre en Honduras con independencia de si el depuesto mandatario Manuel Zelaya es restituido en el poder.
"La secretaria de Estado Hillary Clinton y el vicesecretario para América Latina Thomas Shannon me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya", señaló DeMint en un comunicado.
El nombramiento de Shannon, sin embargo, sigue ahora encallado por la aparición de otro veto, esta vez de un senador de Florida, George LeMieux, que considera que la política del Gobierno de Barack Obama hacia Cuba es equivocada, según han informado fuentes del Congreso.
Su extenso currículum y el conocimiento adquirido en los pasillos del poder de Washington servirán a Valenzuela para asumir un cargo desde el cual deberá hacer realidad la política estadounidense de mayor cooperación y menos confrontación con América Latina.
El recién nombrado vicesecretario de Estado para América Latina es profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. También fue uno de los asesores de la campaña electoral de 2008 del actual inquilino de la Casa Blanca en asuntos de política exterior.
Nacido en 1944 en Chile, Arturo Valenzuela habla español, inglés y francés, posee un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y se ha especializado en la consolidación de la democracia, los sistemas electorales, los partidos políticos y los regímenes transitorios de América Latina, así como en las relaciones de esta última con Estados Unidos.
Artículo original
sábado, noviembre 07, 2009
Perú: “Propuesta peruana es una idea romántica”
Nota: No sólo es "romántica", es cínica. Perú ha sido históricamente uno de los países más armamentistas de la región, posee uno de los principales arsenales militares del vecindario y está gastando 700 millones de dólares en repotenciarlos. ¿De qué desarme hablan? Perú ni siquiera es transparente respecto al estado de sus equipos militares, sus posturas geopolíticas (no tiene un Libro Blanco de la Defensa, como Chile) ni sobre sus compras, lo que obviamente genera suspicacias.
La propuesta peruana de un Pacto de no Armamentismo no pasará de ser más que un declaración lírica y romántica, afirmó el ex representante del Perú ante la OEA, Ántero Flores-Aráoz manifestando sus dudas sobre la efectividad que tenga este mecanismo para evitar la carrera armamentista.
Sostuvo que en la OEA usualmente los acuerdos se adoptan por consenso, y será muy difícil que ello suceda con países que dependen del petróleo de Venezuela, país que obviamente está en esa carrera armamentista.
Agregó que en la OEA también están países como Estados Unidos y Canadá, que son prácticamente aliados, y que tienen otros intereses en otras latitudes. “No suscribirían nada que los limite”, dijo el también ex ministro de Defensa.
“Como podemos observar, las propuestas son más que nada de contenido romántico, pero poco factibles. Además, no olvidemos que con declaraciones pro paz, se podría hacer una enciclopedia, y sin embargo, no han logrado ni desarmes ni paz”, subrayó.
Para Flores-Aráoz las armas “no son necesariamente para guerrear, sino para evitar conflictos bélicos”.
Artículo original
La propuesta peruana de un Pacto de no Armamentismo no pasará de ser más que un declaración lírica y romántica, afirmó el ex representante del Perú ante la OEA, Ántero Flores-Aráoz manifestando sus dudas sobre la efectividad que tenga este mecanismo para evitar la carrera armamentista.
Sostuvo que en la OEA usualmente los acuerdos se adoptan por consenso, y será muy difícil que ello suceda con países que dependen del petróleo de Venezuela, país que obviamente está en esa carrera armamentista.
Agregó que en la OEA también están países como Estados Unidos y Canadá, que son prácticamente aliados, y que tienen otros intereses en otras latitudes. “No suscribirían nada que los limite”, dijo el también ex ministro de Defensa.
“Como podemos observar, las propuestas son más que nada de contenido romántico, pero poco factibles. Además, no olvidemos que con declaraciones pro paz, se podría hacer una enciclopedia, y sin embargo, no han logrado ni desarmes ni paz”, subrayó.
Para Flores-Aráoz las armas “no son necesariamente para guerrear, sino para evitar conflictos bélicos”.
Artículo original
Perú: Pacto de No Agresión del presidente García continúa la política de desarme unilateral del ex presidente Toledo
Mandatario planteó la misma política en 1985, pero Chile y Ecuador prosiguieron su carrera armamentista
El gran estratega chino Sun Tzu, en su gran obra el Arte de la Guerra, escrita hace 25 siglos, advertía una verdad que continúa vigente: “El arte de la guerra es de vital importancia para el Estado. Es un asunto de vida o muerte; un camino u otro conducen a la salvación o a la ruina. Por consiguiente, trátese de un asunto en el que no podemos demorarnos inútilmente”.
Actualmente América del Sur ha ingresado nuevamente al túnel de la incertidumbre a causa del armamentismo. Esa es la triste realidad motivado por: la desconfianza, apetitos geoestratégicos, necesidad de agua y energía para el desarrollo, falta de conciencia de seguridad o liderazgo geopolítico. Mil razones y la fuerza disponible.
Los gobiernos de nuestros vecinos niegan estar en una carrera armamentista, porque saben que esta situación exacerba algunas veces una situación política en tensión y que es origen de una guerra. Tenemos una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya, por la delimitación marítima con Chile, aún pendiente de solución.
En estos últimos años, los países que más han adquirido armas son: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia (nota: ja! Bolivia ha gastado como $140 millones de dólares y Ecuador como $450. Perú está gastando 700 millones de dólares en armas... pero ellos no son "armamentistas"). Aunque todos tratan de negar lo evidente, esgrimen muchas justificaciones, entre ellas, la de preservar la integridad y seguridad de sus países y proteger sus inversiones en países vecinos. Nuestro país se ha quedado detenido en la historia de la década de los setenta. Falta de visión de nuestros gobernantes.
Para muchos, una carrera armamentista es injustificable cuando el hambre oprime el estómago, los bolsillos están vacíos, el analfabetismo es insuperable y la salud es un bien suntuario; para otros está plenamente justificado porque tienen bien claro que, no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.
Mayor razón aún, si son países que no tienen los recursos naturales, que otros como el nuestro tienen (nota: la usual cantaleta de que a Perú "lo envidian". Chile tiene la principal reserva de agua de América, por lo tanto, bajo la lógica peruana de proteger este recursos estratégico, Chile tiene plena justificación para mantener su aparato defensivo bien "aceitado"). Países en que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua (nota: Perú es uno de ellos), hidrocarburos y otros recursos que apetecen para impulsar su desarrollo. Siempre a expensas de los más ingenuos o irresponsables.
La crisis de integración que vive esta parte del Continente americano, no es del presente siglo, tiene muchos años sobre sus hombros. Lamentablemente no existe una fórmula mágica, que permita una integración completa (nota: quizás los peruanos podrían comenzar por dejar de alimentarse el odio por una guerra de hace 130 años), porque los intereses de los países no son uniformes y porque los grupos de poder económico tienen un enfoque distinto al de sus respectivos países e intereses.
La política internacional contraria al armamentismo que propugna el gobierno de Alan García no se diferencia en nada del planteamiento que hiciera en su primer gobierno. En este contexto, el Plan NUBE solo es un paliativo, un mero formulismo, para cubrir un gran déficit en este rubro, que el país arrastra desde el siglo pasado.
En nuestra consideración no soluciona el problema de fondo, la indefensión de nuestras FFAA y el peligro de nuestro país frente a las amenazas, que ponen en riesgo su existencia como Estado. No hay fórmula divina ni terrenal, que haga cambiar los intereses geoestratégicos de los países.
En nuestra modesta opinión, se está perdiendo valioso tiempo y oportunidad para tomar previsiones y contrarrestar de manera pragmática. No es enviando comisiones a diferentes países, como lograremos el consenso con nuestra propuesta. Solo obtendremos sonrisas retorcidas de nuestros vecinos y antiguos amigos para nuestra propuesta: Lamentablemente están arando en el mar.
El 28 de julio de 1985 al asumir la presidencia de la República en uno de los pasajes de su discurso Ala García expresó: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en trámite”.
Concordante con este anuncio a inicios de 1986, el Gobierno de Alan García redujo una compra de aviones franceses Mirage 2000, de 26 a 12 aparatos. Además, las Naciones Unidas establecieron en Lima un Centro Regional para la Paz, Desarme y Desarrollo.
De tal manera que, respecto a armamentismo, limitación de gastos, medidas de confianza, reuniones de 2+2 y desarme unilateral, nada nuevo hay bajo el sol. En noviembre de 1985, el Gobierno de García presentó una propuesta de desarme regional.
Esta propuesta fue bien recibida por varios países, entre los cuales se encontraron Bolivia, Chile y Ecuador. Sin embargo, Chile siguió su propia política armamentista, Ecuador de igual manera y ya sabemos qué pasó el año 1995. Actualmente Chile se está armando más allá de sus necesidades y no sabemos para qué y eso crea una gran incertidumbre en esta parte del subcontinente (nota: esta frase se contradice sóla. Por un lado, afirma desconocer las motivaciones de Chile para comprar armas, pero desconociendo aquello, dice que las compras son innecesarias. ¿Cómo sabe que son innecesarias si no sabe para que las compra? es absurdo)
¿Puede un país decidir desarmarse unilateralmente cuando sus vecinos adquieren armamento de última generación? ¿Pueden los gobernantes decidir en nombre del pueblo un desarme poniendo en peligro la seguridad de 28 millones de peruanos? (nota: si pueden, Costa Rica lo hizo)
La propuesta del gobierno de un Pacto de No Agresión entre los países sudamericanos, puede que en el fondo coincida con una política internacional contraria al armamentismo. La ceguera o miopía no hace ver ni mirar el bosque. Los estados se arman para preservar la integridad de la nación, asegurar la supervivencia del Estado y salvaguardar su desarrollo (nota: ¿entonces por qué pone en duda la necesidad chilena de comprar armas, si sabe que los países las compran con esos motivos tan fundamentables y básicos?).
La preocupación que está causando en la opinión pública nacional esta situación, es asumida por la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP, al expresar que “Es vergonzante que se continúe la política revanchista anti militar Paniagua; que se persista en la unilateral política de desarme Toledo”.
Denuncian lo que es real e innegable “que un país desarmado no es una garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible. La historia así lo demuestra”. Emplazan al gobierno de Alan García a ser responsable e iniciar un equipamiento defensivo, sin la menor intención de entrar en una carrera armamentista.
Una cosa es que los estados promuevan la paz, que haya menos armamentismo y que estén en la misma dirección de promover la armonía y la seguridad internacional y otra, que se propicie el desarme, un Pacto de No Agresión y no se tomen las medidas de urgencia para protegerse de las amenazas, cuando aún persisten asuntos pendientes de solución y sea además entre vecinos (nota: es decir, el país que tiene una política errada es Perú, no Chile. ¿por qué la crítica a Chile entonces? Los peruanos deberían limitarse a criticar a sus propias autoridades).
Algunos analistas, aseguran que un pacto de no agresión comprometería a toda la región, para que resuelvan de manera pacífica las controversias y sin el uso de la fuerza. En esta parte del Continente no existen intereses comunes entre nuestros países. ¿Cómo podríamos solucionar nuestras controversias?
La supervivencia de un Estado, amenaza la supervivencia de los otros. Esa es una realidad que nuestros gobernantes no quieren ver. La mejor política no es la del avestruz.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Carranza, según dicen, hijo de un coronel del Ejército, quien por su conocimiento de la realidad castrense debería ser un buen asesor y mejor testigo en pro de la seguridad y defensa de nuestro país, sin embargo se erige como el principal obstáculo.
Ha puesto siete candados, amarra las alforjas financieras y se niega a entregar un presupuesto adicional a nuestras FFAA. Mientras presa de un sopor etéreo, semejante a la aplicación de cloroformo, la comisión de Economía del Congreso, jugando en pared con este ministro, no quiere aprobar un presupuesto adicional (nota: ¿no será que usualmente se roban el dinero y que eso los inhibe de autorizar mayores partidas? Hasta el primer vicepresidente de Perú, un almirante en retiro, está acusado de malversación de fondos militares).
Apelar la intervención de los organismos internacionales en caso de conflicto es pedir peras al Olmo. Recordemos la invasión de Granada y Panamá por EEUU y las islas Malvinas por los ingleses (nota: ¿no será la invasión argentina a las Falklands? Cuando los ingleses ocuparon las Malvinas, no existía ningún organismo supranacional como la ONU o la OEA), la ONU, el TIAR y la OEA no pudieron aplicar su poder coercitivo. Además la OEA, cuyo Secretario General es chileno, no tiene poder ni siquiera para solucionar la situación de Honduras y la ONU no pudo hacer nada frente a la invasión de EEUU a Irak y la guerra en Afganistán.
¿Creen ustedes que estos organismos internacionales intervendrían en un supuesto conflicto en esta parte del subcontinente? La pregunta es, a favor de quién y pasados cuántos días de iniciadas las acciones.
No seamos ingenuos. Tengamos presente la frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum. ¡Si quieres la paz, prepárate para la guerra” (nota: en síntesis, es correcto que Chile modernice sus FFAA y adquiera armamentos para reemplazar material obsoleto, porque esta región no está preparada aun para una integración y convivencia plenamente pacífica y libre de amenazas usualmente promovidas por lideres carismáticos y nacionalistas, como el Perú antichileno Ollanta Humala, que obtuvo 47% de la votación en la pasada elección presidencial peruana, y que declaró querer entrar al norte de Chile montado en un tanque).
Artículo original
El gran estratega chino Sun Tzu, en su gran obra el Arte de la Guerra, escrita hace 25 siglos, advertía una verdad que continúa vigente: “El arte de la guerra es de vital importancia para el Estado. Es un asunto de vida o muerte; un camino u otro conducen a la salvación o a la ruina. Por consiguiente, trátese de un asunto en el que no podemos demorarnos inútilmente”.
Actualmente América del Sur ha ingresado nuevamente al túnel de la incertidumbre a causa del armamentismo. Esa es la triste realidad motivado por: la desconfianza, apetitos geoestratégicos, necesidad de agua y energía para el desarrollo, falta de conciencia de seguridad o liderazgo geopolítico. Mil razones y la fuerza disponible.
Los gobiernos de nuestros vecinos niegan estar en una carrera armamentista, porque saben que esta situación exacerba algunas veces una situación política en tensión y que es origen de una guerra. Tenemos una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya, por la delimitación marítima con Chile, aún pendiente de solución.
En estos últimos años, los países que más han adquirido armas son: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia (nota: ja! Bolivia ha gastado como $140 millones de dólares y Ecuador como $450. Perú está gastando 700 millones de dólares en armas... pero ellos no son "armamentistas"). Aunque todos tratan de negar lo evidente, esgrimen muchas justificaciones, entre ellas, la de preservar la integridad y seguridad de sus países y proteger sus inversiones en países vecinos. Nuestro país se ha quedado detenido en la historia de la década de los setenta. Falta de visión de nuestros gobernantes.
Para muchos, una carrera armamentista es injustificable cuando el hambre oprime el estómago, los bolsillos están vacíos, el analfabetismo es insuperable y la salud es un bien suntuario; para otros está plenamente justificado porque tienen bien claro que, no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.
Mayor razón aún, si son países que no tienen los recursos naturales, que otros como el nuestro tienen (nota: la usual cantaleta de que a Perú "lo envidian". Chile tiene la principal reserva de agua de América, por lo tanto, bajo la lógica peruana de proteger este recursos estratégico, Chile tiene plena justificación para mantener su aparato defensivo bien "aceitado"). Países en que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua (nota: Perú es uno de ellos), hidrocarburos y otros recursos que apetecen para impulsar su desarrollo. Siempre a expensas de los más ingenuos o irresponsables.
La crisis de integración que vive esta parte del Continente americano, no es del presente siglo, tiene muchos años sobre sus hombros. Lamentablemente no existe una fórmula mágica, que permita una integración completa (nota: quizás los peruanos podrían comenzar por dejar de alimentarse el odio por una guerra de hace 130 años), porque los intereses de los países no son uniformes y porque los grupos de poder económico tienen un enfoque distinto al de sus respectivos países e intereses.
La política internacional contraria al armamentismo que propugna el gobierno de Alan García no se diferencia en nada del planteamiento que hiciera en su primer gobierno. En este contexto, el Plan NUBE solo es un paliativo, un mero formulismo, para cubrir un gran déficit en este rubro, que el país arrastra desde el siglo pasado.
En nuestra consideración no soluciona el problema de fondo, la indefensión de nuestras FFAA y el peligro de nuestro país frente a las amenazas, que ponen en riesgo su existencia como Estado. No hay fórmula divina ni terrenal, que haga cambiar los intereses geoestratégicos de los países.
En nuestra modesta opinión, se está perdiendo valioso tiempo y oportunidad para tomar previsiones y contrarrestar de manera pragmática. No es enviando comisiones a diferentes países, como lograremos el consenso con nuestra propuesta. Solo obtendremos sonrisas retorcidas de nuestros vecinos y antiguos amigos para nuestra propuesta: Lamentablemente están arando en el mar.
El 28 de julio de 1985 al asumir la presidencia de la República en uno de los pasajes de su discurso Ala García expresó: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en trámite”.
Concordante con este anuncio a inicios de 1986, el Gobierno de Alan García redujo una compra de aviones franceses Mirage 2000, de 26 a 12 aparatos. Además, las Naciones Unidas establecieron en Lima un Centro Regional para la Paz, Desarme y Desarrollo.
De tal manera que, respecto a armamentismo, limitación de gastos, medidas de confianza, reuniones de 2+2 y desarme unilateral, nada nuevo hay bajo el sol. En noviembre de 1985, el Gobierno de García presentó una propuesta de desarme regional.
Esta propuesta fue bien recibida por varios países, entre los cuales se encontraron Bolivia, Chile y Ecuador. Sin embargo, Chile siguió su propia política armamentista, Ecuador de igual manera y ya sabemos qué pasó el año 1995. Actualmente Chile se está armando más allá de sus necesidades y no sabemos para qué y eso crea una gran incertidumbre en esta parte del subcontinente (nota: esta frase se contradice sóla. Por un lado, afirma desconocer las motivaciones de Chile para comprar armas, pero desconociendo aquello, dice que las compras son innecesarias. ¿Cómo sabe que son innecesarias si no sabe para que las compra? es absurdo)
¿Puede un país decidir desarmarse unilateralmente cuando sus vecinos adquieren armamento de última generación? ¿Pueden los gobernantes decidir en nombre del pueblo un desarme poniendo en peligro la seguridad de 28 millones de peruanos? (nota: si pueden, Costa Rica lo hizo)
La propuesta del gobierno de un Pacto de No Agresión entre los países sudamericanos, puede que en el fondo coincida con una política internacional contraria al armamentismo. La ceguera o miopía no hace ver ni mirar el bosque. Los estados se arman para preservar la integridad de la nación, asegurar la supervivencia del Estado y salvaguardar su desarrollo (nota: ¿entonces por qué pone en duda la necesidad chilena de comprar armas, si sabe que los países las compran con esos motivos tan fundamentables y básicos?).
La preocupación que está causando en la opinión pública nacional esta situación, es asumida por la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP, al expresar que “Es vergonzante que se continúe la política revanchista anti militar Paniagua; que se persista en la unilateral política de desarme Toledo”.
Denuncian lo que es real e innegable “que un país desarmado no es una garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible. La historia así lo demuestra”. Emplazan al gobierno de Alan García a ser responsable e iniciar un equipamiento defensivo, sin la menor intención de entrar en una carrera armamentista.
Una cosa es que los estados promuevan la paz, que haya menos armamentismo y que estén en la misma dirección de promover la armonía y la seguridad internacional y otra, que se propicie el desarme, un Pacto de No Agresión y no se tomen las medidas de urgencia para protegerse de las amenazas, cuando aún persisten asuntos pendientes de solución y sea además entre vecinos (nota: es decir, el país que tiene una política errada es Perú, no Chile. ¿por qué la crítica a Chile entonces? Los peruanos deberían limitarse a criticar a sus propias autoridades).
Algunos analistas, aseguran que un pacto de no agresión comprometería a toda la región, para que resuelvan de manera pacífica las controversias y sin el uso de la fuerza. En esta parte del Continente no existen intereses comunes entre nuestros países. ¿Cómo podríamos solucionar nuestras controversias?
La supervivencia de un Estado, amenaza la supervivencia de los otros. Esa es una realidad que nuestros gobernantes no quieren ver. La mejor política no es la del avestruz.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Carranza, según dicen, hijo de un coronel del Ejército, quien por su conocimiento de la realidad castrense debería ser un buen asesor y mejor testigo en pro de la seguridad y defensa de nuestro país, sin embargo se erige como el principal obstáculo.
Ha puesto siete candados, amarra las alforjas financieras y se niega a entregar un presupuesto adicional a nuestras FFAA. Mientras presa de un sopor etéreo, semejante a la aplicación de cloroformo, la comisión de Economía del Congreso, jugando en pared con este ministro, no quiere aprobar un presupuesto adicional (nota: ¿no será que usualmente se roban el dinero y que eso los inhibe de autorizar mayores partidas? Hasta el primer vicepresidente de Perú, un almirante en retiro, está acusado de malversación de fondos militares).
Apelar la intervención de los organismos internacionales en caso de conflicto es pedir peras al Olmo. Recordemos la invasión de Granada y Panamá por EEUU y las islas Malvinas por los ingleses (nota: ¿no será la invasión argentina a las Falklands? Cuando los ingleses ocuparon las Malvinas, no existía ningún organismo supranacional como la ONU o la OEA), la ONU, el TIAR y la OEA no pudieron aplicar su poder coercitivo. Además la OEA, cuyo Secretario General es chileno, no tiene poder ni siquiera para solucionar la situación de Honduras y la ONU no pudo hacer nada frente a la invasión de EEUU a Irak y la guerra en Afganistán.
¿Creen ustedes que estos organismos internacionales intervendrían en un supuesto conflicto en esta parte del subcontinente? La pregunta es, a favor de quién y pasados cuántos días de iniciadas las acciones.
No seamos ingenuos. Tengamos presente la frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum. ¡Si quieres la paz, prepárate para la guerra” (nota: en síntesis, es correcto que Chile modernice sus FFAA y adquiera armamentos para reemplazar material obsoleto, porque esta región no está preparada aun para una integración y convivencia plenamente pacífica y libre de amenazas usualmente promovidas por lideres carismáticos y nacionalistas, como el Perú antichileno Ollanta Humala, que obtuvo 47% de la votación en la pasada elección presidencial peruana, y que declaró querer entrar al norte de Chile montado en un tanque).
Artículo original
Otra oportunidad para Chile
Por fin el sol empieza a entibiar las entumidas extremidades de la economía mundial y nacional. Ha concluido la Gran Recesión del 2009 y los inversionistas ahora ven que el futuro está en el mundo emergente. Chile está bien situado para aprovechar esta nueva oportunidad de desarrollo. No puede desperdiciarla.
A fin de cuentas, no se equivocaba Robert Lucas —Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Chicago— cuando sentenció años atrás que el problema fundamental de prevenir una depresión estaba definitivamente resuelto por la ciencia económica. En los tenebrosos días que siguieron a la caída de Lehman Brothers, esa frase fue repetidamente enarbolada por los envalentonados críticos del capitalismo como prueba de la peligrosa “soberbia neoliberal”. Pero la receta aplicada urbi et orbi para evitar otra Gran Depresión es la que se enseña en todas las buenas escuelas de economía y surtió los efectos esperados. Tras vivir durante dos trimestres su más severa recesión de los últimos cincuenta años, la economía mundial tocó fondo antes de lo previsto y, desde mediados de año, está en franca reactivación.
Desde luego, lo que viene no es una reedición de la bonanza previa a la crisis. El sistema financiero internacional ha quedado con serias averías, cuya reparación tomará tiempo. El rescate protagonizado por los gobiernos ha significado un altísimo costo fiscal. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que el déficit fiscal superará el 12% del PIB este año y se mantendrá sobre el 4% por varios años más. A consecuencia de ello, la deuda pública pasaría desde el 40% al 80% del PIB. Los estragos financieros y fiscales que deja el huracán significarán que el crédito será más caro y más escaso en todo el mundo. Los costos de la reconstrucción harán que Estados Unidos —uno de los dos motores de la bonanza previa—, y también Europa, inevitablemente deban conducir a velocidad lenta por varios años más.
La buena noticia es que el futuro parece sonreírle al mundo emergente. China ha logrado sobrellevar la caída de sus mercados de exportación y redirige su actividad hacia la demanda interna. Es improbable que recobre la vertiginosa velocidad que llevaba hasta mediados del año pasado, pero su actual ritmo de expansión ya le está infundiendo considerable dinamismo a las restantes economías emergentes del Asia. Mientras tanto, Brasil y los países andinos —incluido Chile— están saliendo de la crisis con una valiosa ganancia en credibilidad: por primera vez en su historia, y gracias a las reservas acopiadas en los tiempos de abundancia, han enfrentado la adversidad con civilizadas medidas contracíclicas, sin desvaríos populistas ni atolondrado giro estatista. Sólo hay que lamentar que los ecos del éxito que comienzan a cosechar esas naciones no resuenen aún en Buenos Aires o en Caracas.
Por cierto, aún no se despejan todos los nubarrones. Como no cesan de recordarnos los Krugman, los Roubini y otros profetas del apocalipsis financiera, los balances de muchas bancos y deudores aún no han sido reparados y bien podría ocurrir que algún nuevo siniestro precipitara otra caída, haciendo a la economía dibujar una trayectoria en forma de W. Otros apuntan a que China habrá de comenzar pronto a contener su insostenible expansión crediticia o a lo su poco balanceada reactivación, demasiado concentrada en la acumulación de inventarios y la inversión en infraestructura. Pero es reconfortante constatar que los mercados no parecen dar mayor crédito a esas amenazas. En esta semana ha caído en bancarrota una de las más importantes empresas de factoring de Estados Unidos —la misma que meses atrás había recibido apoyo del Estado por su eventual riesgo sistémico— sin causar sobresalto alguno en la marcha de los mercados financieros. Las plazas bursátiles del Asia y América Latina —aunque sin recuperar aún sus máximos históricos— se han sacudido el pesimismo y subido durante el año como la espuma.
Chile está inmejorablemente bien situado para sacar provecho del nuevo escenario mundial. Destina hoy 40% de sus exportaciones precisamente al Asia, el mercado más pujante. El mundo emergente es particularmente ávido de las materias primas, algo en lo que nos especializamos. Los precios de nuestras exportaciones de cobre, molibdeno, celulosa y otros productos han vuelto a empinarse muy por sobre los valores históricos. Aunque el alza del costo del petróleo es para nosotros un problema, nuestros términos de intercambio comercial son hoy alrededor del 40% superior a su promedio de los últimos veinte años.
Todo esto sugiere que Chile está en condiciones de embarcarse en una acelerada reactivación de la demanda, del producto y del empleo. El punto de partida no puede ser más favorable. Según los expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para la confección del presupuesto, tras la recesión de los últimos meses, hay capacidad productiva ociosa disponible por alrededor del 6% del PIB. Hay también abundante mano de obra desempleada o inactiva, lista para ponerse a trabajar. Contamos con empresas y bancos ágiles y fuertes. Nuestras finanzas públicas son ejemplarmente sólidas. Las cuentas externas se han vuelto nuevamente muy holgadas y el dólar va en rápido descenso. La inflación ha sido inusitadamente baja —negativa incluso— y aunque la reactivación la haga despertar, es improbable que cruce la barrera del 3% interanual antes del fin del próximo año.
Vistos estos antecedentes, la pregunta es por qué Chile no está ya en plena carrera. ¿Por qué Brasil, por qué no Chile?
Mirando hacia el 2010, hay desde luego ciertas incógnitas que despejar. Enfrentamos la crisis con una dosis récord mundial de estimulantes fiscales y monetarios. Su retiro exige de especial destreza y ello no deja de causar aprensión. Gracias a la admirable solvencia de nuestras cuentas fiscales y externas podemos hacerlo con gradualidad. De hecho, es probable que la política fiscal prevista en la ley de presupuesto deba ser suavizada el próximo año, disponiendo ciertas prórrogas o rebajas tributarias. También es probable que la reciente caída en el precio del dólar, permita mantener por más tiempo del previsto la política monetaria de tasas de interés bajas, hoy vigente.
Sin embargo, ni el viento favorable que empieza a soplar desde el exterior, ni el nuestro buen punto de partida, ni la confortable posición financiera y fiscal en la que nos encontramos, serán suficientes para encender el ánimo de los emprendedores y de los consumidores, si no nos abocamos a remover los obstáculos que obstruyen nuestro crecimiento potencial. Es cierto que hay espacio para una reactivación de corto plazo, pero para alcanzar crecimiento sostenido habremos de abordar, más temprano que tarde, esa agenda todavía pendiente de medidas para estimular la inversión, la participación laboral y la productividad.
Artículo original
A fin de cuentas, no se equivocaba Robert Lucas —Premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Chicago— cuando sentenció años atrás que el problema fundamental de prevenir una depresión estaba definitivamente resuelto por la ciencia económica. En los tenebrosos días que siguieron a la caída de Lehman Brothers, esa frase fue repetidamente enarbolada por los envalentonados críticos del capitalismo como prueba de la peligrosa “soberbia neoliberal”. Pero la receta aplicada urbi et orbi para evitar otra Gran Depresión es la que se enseña en todas las buenas escuelas de economía y surtió los efectos esperados. Tras vivir durante dos trimestres su más severa recesión de los últimos cincuenta años, la economía mundial tocó fondo antes de lo previsto y, desde mediados de año, está en franca reactivación.
Desde luego, lo que viene no es una reedición de la bonanza previa a la crisis. El sistema financiero internacional ha quedado con serias averías, cuya reparación tomará tiempo. El rescate protagonizado por los gobiernos ha significado un altísimo costo fiscal. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que el déficit fiscal superará el 12% del PIB este año y se mantendrá sobre el 4% por varios años más. A consecuencia de ello, la deuda pública pasaría desde el 40% al 80% del PIB. Los estragos financieros y fiscales que deja el huracán significarán que el crédito será más caro y más escaso en todo el mundo. Los costos de la reconstrucción harán que Estados Unidos —uno de los dos motores de la bonanza previa—, y también Europa, inevitablemente deban conducir a velocidad lenta por varios años más.
La buena noticia es que el futuro parece sonreírle al mundo emergente. China ha logrado sobrellevar la caída de sus mercados de exportación y redirige su actividad hacia la demanda interna. Es improbable que recobre la vertiginosa velocidad que llevaba hasta mediados del año pasado, pero su actual ritmo de expansión ya le está infundiendo considerable dinamismo a las restantes economías emergentes del Asia. Mientras tanto, Brasil y los países andinos —incluido Chile— están saliendo de la crisis con una valiosa ganancia en credibilidad: por primera vez en su historia, y gracias a las reservas acopiadas en los tiempos de abundancia, han enfrentado la adversidad con civilizadas medidas contracíclicas, sin desvaríos populistas ni atolondrado giro estatista. Sólo hay que lamentar que los ecos del éxito que comienzan a cosechar esas naciones no resuenen aún en Buenos Aires o en Caracas.
Por cierto, aún no se despejan todos los nubarrones. Como no cesan de recordarnos los Krugman, los Roubini y otros profetas del apocalipsis financiera, los balances de muchas bancos y deudores aún no han sido reparados y bien podría ocurrir que algún nuevo siniestro precipitara otra caída, haciendo a la economía dibujar una trayectoria en forma de W. Otros apuntan a que China habrá de comenzar pronto a contener su insostenible expansión crediticia o a lo su poco balanceada reactivación, demasiado concentrada en la acumulación de inventarios y la inversión en infraestructura. Pero es reconfortante constatar que los mercados no parecen dar mayor crédito a esas amenazas. En esta semana ha caído en bancarrota una de las más importantes empresas de factoring de Estados Unidos —la misma que meses atrás había recibido apoyo del Estado por su eventual riesgo sistémico— sin causar sobresalto alguno en la marcha de los mercados financieros. Las plazas bursátiles del Asia y América Latina —aunque sin recuperar aún sus máximos históricos— se han sacudido el pesimismo y subido durante el año como la espuma.
Chile está inmejorablemente bien situado para sacar provecho del nuevo escenario mundial. Destina hoy 40% de sus exportaciones precisamente al Asia, el mercado más pujante. El mundo emergente es particularmente ávido de las materias primas, algo en lo que nos especializamos. Los precios de nuestras exportaciones de cobre, molibdeno, celulosa y otros productos han vuelto a empinarse muy por sobre los valores históricos. Aunque el alza del costo del petróleo es para nosotros un problema, nuestros términos de intercambio comercial son hoy alrededor del 40% superior a su promedio de los últimos veinte años.
Todo esto sugiere que Chile está en condiciones de embarcarse en una acelerada reactivación de la demanda, del producto y del empleo. El punto de partida no puede ser más favorable. Según los expertos consultados por el Ministerio de Hacienda para la confección del presupuesto, tras la recesión de los últimos meses, hay capacidad productiva ociosa disponible por alrededor del 6% del PIB. Hay también abundante mano de obra desempleada o inactiva, lista para ponerse a trabajar. Contamos con empresas y bancos ágiles y fuertes. Nuestras finanzas públicas son ejemplarmente sólidas. Las cuentas externas se han vuelto nuevamente muy holgadas y el dólar va en rápido descenso. La inflación ha sido inusitadamente baja —negativa incluso— y aunque la reactivación la haga despertar, es improbable que cruce la barrera del 3% interanual antes del fin del próximo año.
Vistos estos antecedentes, la pregunta es por qué Chile no está ya en plena carrera. ¿Por qué Brasil, por qué no Chile?
Mirando hacia el 2010, hay desde luego ciertas incógnitas que despejar. Enfrentamos la crisis con una dosis récord mundial de estimulantes fiscales y monetarios. Su retiro exige de especial destreza y ello no deja de causar aprensión. Gracias a la admirable solvencia de nuestras cuentas fiscales y externas podemos hacerlo con gradualidad. De hecho, es probable que la política fiscal prevista en la ley de presupuesto deba ser suavizada el próximo año, disponiendo ciertas prórrogas o rebajas tributarias. También es probable que la reciente caída en el precio del dólar, permita mantener por más tiempo del previsto la política monetaria de tasas de interés bajas, hoy vigente.
Sin embargo, ni el viento favorable que empieza a soplar desde el exterior, ni el nuestro buen punto de partida, ni la confortable posición financiera y fiscal en la que nos encontramos, serán suficientes para encender el ánimo de los emprendedores y de los consumidores, si no nos abocamos a remover los obstáculos que obstruyen nuestro crecimiento potencial. Es cierto que hay espacio para una reactivación de corto plazo, pero para alcanzar crecimiento sostenido habremos de abordar, más temprano que tarde, esa agenda todavía pendiente de medidas para estimular la inversión, la participación laboral y la productividad.
Artículo original
Canciller peruano: "limitar el armamentismo ya está en la agenda de la región"
El ministro de Relaciones exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que "es protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación" es una propuesta concreta, que está siendo estudiada por todos los países de la zona.
Asimismo, el canciller aclaró que la propuesta formulada por el Presidente peruano, Alan García, "nunca fue pensada en función a Chile", sino que en base a toda la región, recordando que el proyecto surgió cuando se debatía el uso de bases militares de Colombia por parte de militares estadounidenses.
Al destacar detalles del proyecto, García Belaúnde reconoció que la "iniciativa es compleja de manejar", agregando que también su evaluación es de largo plazo, por lo que, después de presentarla a los presidentes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se tendrá que evaluar de qué manera se trabajará el mecanismo.
Según explicó el canciller limeño, la principal intención del proyecto es lograr que los países de la región se comprometan a utilizar los recursos existen para alcanzar soluciones pacificas a las controversias bilaterales.
Artículo original
Asimismo, el canciller aclaró que la propuesta formulada por el Presidente peruano, Alan García, "nunca fue pensada en función a Chile", sino que en base a toda la región, recordando que el proyecto surgió cuando se debatía el uso de bases militares de Colombia por parte de militares estadounidenses.
Al destacar detalles del proyecto, García Belaúnde reconoció que la "iniciativa es compleja de manejar", agregando que también su evaluación es de largo plazo, por lo que, después de presentarla a los presidentes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se tendrá que evaluar de qué manera se trabajará el mecanismo.
Según explicó el canciller limeño, la principal intención del proyecto es lograr que los países de la región se comprometan a utilizar los recursos existen para alcanzar soluciones pacificas a las controversias bilaterales.
Artículo original
Jefe de la Armada: ´No tenemos nada que ganar en La Haya´
Nota: Los peruanos, hacen como siempre su interpretación tonta. Lo que dijo el almirante es que Chile no tiene ningún territorio ni mar para ganar, sólo conservar lo que ya tiene. No dijo que Chile va a perder el juicio, como lo afirman estupidamente los medios peruanos.
De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque ´es un museo internacional´.
El comandante en Jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, señaló que Chile "no tiene nada que ganar" en el diferendo marítimo con Perú en La Haya, y dijo que los acuerdos de 1952 y 1954 son convenios de pesca "con características de tratados", según publica hoy diario chileno.
En una entrevista difundida en la revista "Sábado" del diario El Mercurio, señala que su país enfrenta un escenario que "no es favorable en La Haya", porque a lo máximo que pueden aspirar es a un empate "0 a 0" con Perú.
"Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0", afirma.
Según el almirante chileno, la demanda de Lima "vulnera dos convenios con características de tratados".
Consultado, entonces, respecto a que dichos convenios no son tratados, el marino responde: "Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21"03"".
"¿Qué ocurriría si Chile pierde?, le repreguntan al jefe de la Marina chilena.
"Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica de 1982: que el mar territorial es de 12 millas", responde.
De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque "es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson (chilenos) y Grau (peruano)", los tres, los máximos héroes en sus respectivos países de la Guerra del Pacífico, del siglo XIX.
Chile tiene hasta marzo del 2010 para presentar la contramemoria a la argumentación peruana, presentada a principios de este año en la corte de La Haya.
Perú acudió a dicho tribunal para que se fije la frontera marítima con Chile, aún no definida por un tratado de límites; aunque Chile apela a los referidos convenios de pesca para sostener que no existe asidero para la demanda de Lima.
Artículo original
De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque ´es un museo internacional´.
El comandante en Jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, señaló que Chile "no tiene nada que ganar" en el diferendo marítimo con Perú en La Haya, y dijo que los acuerdos de 1952 y 1954 son convenios de pesca "con características de tratados", según publica hoy diario chileno.
En una entrevista difundida en la revista "Sábado" del diario El Mercurio, señala que su país enfrenta un escenario que "no es favorable en La Haya", porque a lo máximo que pueden aspirar es a un empate "0 a 0" con Perú.
"Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0", afirma.
Según el almirante chileno, la demanda de Lima "vulnera dos convenios con características de tratados".
Consultado, entonces, respecto a que dichos convenios no son tratados, el marino responde: "Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21"03"".
"¿Qué ocurriría si Chile pierde?, le repreguntan al jefe de la Marina chilena.
"Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica de 1982: que el mar territorial es de 12 millas", responde.
De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque "es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson (chilenos) y Grau (peruano)", los tres, los máximos héroes en sus respectivos países de la Guerra del Pacífico, del siglo XIX.
Chile tiene hasta marzo del 2010 para presentar la contramemoria a la argumentación peruana, presentada a principios de este año en la corte de La Haya.
Perú acudió a dicho tribunal para que se fije la frontera marítima con Chile, aún no definida por un tratado de límites; aunque Chile apela a los referidos convenios de pesca para sostener que no existe asidero para la demanda de Lima.
Artículo original
Asaltan a empresario rumano en Viña del Mar, negocia TLC con Chile
El atraco afectó al presidente de la Asociación de Fruteros de Rumania, Isac Ilariu.
Un empresario rumano, integrante de la comisión que negocia el Tratado de Libre Comercio entre Rumania Y Chile, fue asaltado en Viña del Mar por dos menores de edad, quienes finalmente fueron detenidos por la policía, a la espera de ser formalizados por robo por sorpresa.
El atraco afectó al presidente de la Asociación de Fruteros de Rumania, Isac Ilariu, cuando los dos adolescentes, de 16 y 17 años, respectivamente, se le acercaron a la salida de un hotel para apoderarse de su bolso, que en su interior contenía unos 800 mil pesos, además de otras divisas y objetos.
Pese a que el empresario rumano trató y no logró alcanzar a los delincuentes, efectivos de Carabineros se percató de la situación, dando pie a una persecución, logrando así la detención de los asaltantes.
Artículo original
Un empresario rumano, integrante de la comisión que negocia el Tratado de Libre Comercio entre Rumania Y Chile, fue asaltado en Viña del Mar por dos menores de edad, quienes finalmente fueron detenidos por la policía, a la espera de ser formalizados por robo por sorpresa.
El atraco afectó al presidente de la Asociación de Fruteros de Rumania, Isac Ilariu, cuando los dos adolescentes, de 16 y 17 años, respectivamente, se le acercaron a la salida de un hotel para apoderarse de su bolso, que en su interior contenía unos 800 mil pesos, además de otras divisas y objetos.
Pese a que el empresario rumano trató y no logró alcanzar a los delincuentes, efectivos de Carabineros se percató de la situación, dando pie a una persecución, logrando así la detención de los asaltantes.
Artículo original
“Queremos que Chile nos exporte, pero también que invierta en el Reino Unido”
Confiado en que el intercambio comercial entre el Reino Unido y Chile puede avanzar aún más llegó a nuestro país el director ejecutivo de UK Trade & Investment, Sir Andrew Cahn. El encargado del departamento que promueve las exportaciones y atrae inversiones hacia el Reino Unido aseguró que “Chile es una economía muy interesante, quizás la más estable y abierta de Latinoamérica, con lazos duraderos con el Reino Unido”, lo que debería favorecer el comercio entre ambos países.
“Las relaciones comerciales sólo resultan si hay beneficio mutuo, así es que queremos que Chile nos exporte, como lo hace, pero también que invierta en nuestro país”, agregó. Durante su visita, Cahn se reunió con directivos de la minera Antofagasta Plc y visitó las operaciones de Balfour Beatty en la extensión del metro. Asimismo, sostuvo encuentros con representantes de las Fuerzas Armadas.
- ¿Qué sectores de la economía chilena presentan oportunidades para los inversionistas británicos?
- Obviamente la minería. Tenemos mineras globales en el Reino Unido y algunas de ellas operan en Chile. La educación es otra área interesante. Tenemos universidades líderes a nivel mundial donde muchos chilenos viajan a estudiar y nos gustaría que eso aumentara. El sector energético es un área donde tenemos expertise, no sólo en la energía tradicional, sino también en el desarrollo de energías renovables. En lo que se refiere a transporte, tenemos un sector ferroviario muy fuerte.
Señales de proteccionismo
- Hemos visto señales de proteccionismo creciente ¿Cuál es la posición del gobierno británico al respecto?
- La posición oficial del gobierno británico es que el proteccionismo es autodestructivo, siempre es negativo, por lo que nos oponemos fuertemente a él. Creemos que es vital mantener abierto el sistema de comercio global durante la crisis y es incluso más importante que nunca completar la ronda de Doha, no sólo para no permitir el proteccionismo, sino para liberalizar aún más la economía global. Toda la teoría económica y la experiencia muestran que eso es cierto, que es lo que debemos hacer.
- Pero no todos los países lo han cumplido...
- Mi visión personal es que siempre sucede que durante tiempos económicos difíciles lo “popular” que puede hacer un político es usar la tarjeta del nacionalismo, del proteccionismo. Es una reacción humana natural. En realidad, hemos visto mucho menos proteccionismo.
- Pero hemos presenciado medidas proteccionistas sobre todo en el sector agrícola…
- La agricultura siempre ha sido un sector separado, entiendo que desde el punto de vista chileno es un área importante, pero hay que dejarla de lado, ya que nunca ha habido libre comercio en la agricultura alrededor del mundo. Si se mira el comercio de bienes y servicios, que es la vasta mayoría del comercio, ha habido algunos ejemplos de proteccionismo, pero no tantos.
Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos uno de los mecanismos que los gobiernos han usado para mantener a las empresas a flote ha sido el esquema de renovación de autos, donde se entregan subsidios a los consumidores que renueven sus vehículos. En Alemania y Gran Bretaña el beneficio ha ido, en cerca del 70% de los casos, hacia autos importados. Los gobiernos no han llamado a los consumidores a comprar autos locales. El mercado único de la Unión Europea se ha mantenido muy bien, con muy pocos ejemplos de distorsiones y barreras durante esta crisis.
Oportunidades en Brasil
- ¿Aumenta el atractivo de Brasil para ustedes ahora que será sede de los Juegos Olímpicos de 2014?
- Brasil es un objetivo mayor para el Reino Unido. Tengo personal enfocado específicamente en los Juegos Olímpicos. Tuvimos fuertes vínculos con Rio de Janeiro antes de que ganaran, porque lo habíamos identificado como el ganador probable. Tenemos una relación cercana con Beijing, la sede anterior, tenemos una relación cercana ahora con Rio y también con otras ciudades que son anfitrionas de grandes eventos deportivos globales, como Vancouver. Hemos firmado acuerdos de entendimiento porque lo vemos como una gran oportunidad para los exportadores británicos. Somos líderes mundiales en el diseño de estadios, en seguridad, en las señaléticas públicas. Tenemos mucha expertise técnica. Las dos grandes construcciones de Beijing –el estadio Nido de Águilas y el Centro Acuático Nacional (water cube)- fueron diseñadas por compañías británicas.
Artículo original
“Las relaciones comerciales sólo resultan si hay beneficio mutuo, así es que queremos que Chile nos exporte, como lo hace, pero también que invierta en nuestro país”, agregó. Durante su visita, Cahn se reunió con directivos de la minera Antofagasta Plc y visitó las operaciones de Balfour Beatty en la extensión del metro. Asimismo, sostuvo encuentros con representantes de las Fuerzas Armadas.
- ¿Qué sectores de la economía chilena presentan oportunidades para los inversionistas británicos?
- Obviamente la minería. Tenemos mineras globales en el Reino Unido y algunas de ellas operan en Chile. La educación es otra área interesante. Tenemos universidades líderes a nivel mundial donde muchos chilenos viajan a estudiar y nos gustaría que eso aumentara. El sector energético es un área donde tenemos expertise, no sólo en la energía tradicional, sino también en el desarrollo de energías renovables. En lo que se refiere a transporte, tenemos un sector ferroviario muy fuerte.
Señales de proteccionismo
- Hemos visto señales de proteccionismo creciente ¿Cuál es la posición del gobierno británico al respecto?
- La posición oficial del gobierno británico es que el proteccionismo es autodestructivo, siempre es negativo, por lo que nos oponemos fuertemente a él. Creemos que es vital mantener abierto el sistema de comercio global durante la crisis y es incluso más importante que nunca completar la ronda de Doha, no sólo para no permitir el proteccionismo, sino para liberalizar aún más la economía global. Toda la teoría económica y la experiencia muestran que eso es cierto, que es lo que debemos hacer.
- Pero no todos los países lo han cumplido...
- Mi visión personal es que siempre sucede que durante tiempos económicos difíciles lo “popular” que puede hacer un político es usar la tarjeta del nacionalismo, del proteccionismo. Es una reacción humana natural. En realidad, hemos visto mucho menos proteccionismo.
- Pero hemos presenciado medidas proteccionistas sobre todo en el sector agrícola…
- La agricultura siempre ha sido un sector separado, entiendo que desde el punto de vista chileno es un área importante, pero hay que dejarla de lado, ya que nunca ha habido libre comercio en la agricultura alrededor del mundo. Si se mira el comercio de bienes y servicios, que es la vasta mayoría del comercio, ha habido algunos ejemplos de proteccionismo, pero no tantos.
Por ejemplo, en Europa y Estados Unidos uno de los mecanismos que los gobiernos han usado para mantener a las empresas a flote ha sido el esquema de renovación de autos, donde se entregan subsidios a los consumidores que renueven sus vehículos. En Alemania y Gran Bretaña el beneficio ha ido, en cerca del 70% de los casos, hacia autos importados. Los gobiernos no han llamado a los consumidores a comprar autos locales. El mercado único de la Unión Europea se ha mantenido muy bien, con muy pocos ejemplos de distorsiones y barreras durante esta crisis.
Oportunidades en Brasil
- ¿Aumenta el atractivo de Brasil para ustedes ahora que será sede de los Juegos Olímpicos de 2014?
- Brasil es un objetivo mayor para el Reino Unido. Tengo personal enfocado específicamente en los Juegos Olímpicos. Tuvimos fuertes vínculos con Rio de Janeiro antes de que ganaran, porque lo habíamos identificado como el ganador probable. Tenemos una relación cercana con Beijing, la sede anterior, tenemos una relación cercana ahora con Rio y también con otras ciudades que son anfitrionas de grandes eventos deportivos globales, como Vancouver. Hemos firmado acuerdos de entendimiento porque lo vemos como una gran oportunidad para los exportadores británicos. Somos líderes mundiales en el diseño de estadios, en seguridad, en las señaléticas públicas. Tenemos mucha expertise técnica. Las dos grandes construcciones de Beijing –el estadio Nido de Águilas y el Centro Acuático Nacional (water cube)- fueron diseñadas por compañías británicas.
Artículo original
Economías de Chile y Brasil liderarían recuperación pos crisis
Las economías de Chile y Brasil llevarían la batuta en la recuperación de la crisis financiera en América Latina. Estas naciones están mejor posicionadas en el proceso gracias a una combinación de factores como mejores políticas económicas basadas en reformas fiscales responsables y una política monetaria anticíclica expansiva. Mismas que minimizan los impactos de la crisis y que muestran un panorama favorable para el 2010, explicó Eric Vargas, gerente de Estrategias de Inversión de Aldesa Valores. "Las reformas cambiarias se han reflejado en monedas cuyo valor es determinado por la oferta y demanda de divisas en un mercado que libremente determina el valor de la moneda, permitiéndole a los Bancos Centrales concentrar esfuerzos en la política monetaria y el control de las tasas de interés", agregó Vargas.
La semana anterior, el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, afirmó que estos países liderarán la reactivación en la región. Además explicó que las relaciones con países asiáticos como China ayudan a avanzar más rápido en la recuperación. Argumento que coincide con las afirmaciones de Vargas y del jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, Alberto Bernal. Los analistas explicaron que la vinculación de estos países con China es importante ya que este último crecerá en el 2009 alrededor del 8%, mientras que la mayoría de las naciones verán caer sus economías. Otro aspecto que resalta el analista de Aldesa, es que los efectos secundarios producto de las políticas de estímulos aplicados en Estados Unidos (EE.UU), podrían haber beneficiado a estos países. Las estrategias agresivas aumentaron el riesgo de que el dólar continué debilitándose lo que podría generar un alza en los precios de las materias primas que son los principales productos de exportación de Brasil y Chile.
Bernal, afirmó que Brasil e India después de China son las apuestas más grandes a largo plazo de los inversionistas mundiales. Este país suramericano tiene unas perspectivas de crecimiento muy positivas. Posee una población de más de 190 millones de personas, su clase media ha crecido mucho en los últimos años y existe poco riesgo para hacer inversiones, aspectos que atraen inversión extranjera directa (IED) al país. Sobre Chile, Bernal comentó, que es una economía casi perfecta, pero que ha sido víctima de su propio éxito. Lo anterior porque ya no es el destino de atracción de IED que era hace unos años. Su expectativa de crecimiento al cierre de este año es de 3% a 4%, sin embargo Bernal afirmó que debería ser un 10%.
El panorama centroamericano es más difícil ya que se ha visto muy afectado en el tema fiscal. En términos generales hay una dependencia fuerte de los EE.UU y de países desarrollados como los europeos. Naciones que se han visto más afectadas por la crisis. Además no hay vínculos significativos con China. Nuestros aparatos productivos están orientados para satisfacer las necesidades de los consumidores de naciones desarrolladas. Lo cuál según Vargas es una clara desventaja con relación a los países del sur del continente. El jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, comentó que espera que el 2010 sea un buen año para países como Argentina, México, Costa Rica y Panamá. Mientras que Nicaragua, Ecuador y Venezuela tendrían un mal año, por la falta de IED y de empleo. Agregó que después de Brasil y Chile, las economías de Perú, Colombia y Uruguay continuarán en una línea positiva hacia la recuperación.
Artículo original
La semana anterior, el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, afirmó que estos países liderarán la reactivación en la región. Además explicó que las relaciones con países asiáticos como China ayudan a avanzar más rápido en la recuperación. Argumento que coincide con las afirmaciones de Vargas y del jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, Alberto Bernal. Los analistas explicaron que la vinculación de estos países con China es importante ya que este último crecerá en el 2009 alrededor del 8%, mientras que la mayoría de las naciones verán caer sus economías. Otro aspecto que resalta el analista de Aldesa, es que los efectos secundarios producto de las políticas de estímulos aplicados en Estados Unidos (EE.UU), podrían haber beneficiado a estos países. Las estrategias agresivas aumentaron el riesgo de que el dólar continué debilitándose lo que podría generar un alza en los precios de las materias primas que son los principales productos de exportación de Brasil y Chile.
Bernal, afirmó que Brasil e India después de China son las apuestas más grandes a largo plazo de los inversionistas mundiales. Este país suramericano tiene unas perspectivas de crecimiento muy positivas. Posee una población de más de 190 millones de personas, su clase media ha crecido mucho en los últimos años y existe poco riesgo para hacer inversiones, aspectos que atraen inversión extranjera directa (IED) al país. Sobre Chile, Bernal comentó, que es una economía casi perfecta, pero que ha sido víctima de su propio éxito. Lo anterior porque ya no es el destino de atracción de IED que era hace unos años. Su expectativa de crecimiento al cierre de este año es de 3% a 4%, sin embargo Bernal afirmó que debería ser un 10%.
El panorama centroamericano es más difícil ya que se ha visto muy afectado en el tema fiscal. En términos generales hay una dependencia fuerte de los EE.UU y de países desarrollados como los europeos. Naciones que se han visto más afectadas por la crisis. Además no hay vínculos significativos con China. Nuestros aparatos productivos están orientados para satisfacer las necesidades de los consumidores de naciones desarrolladas. Lo cuál según Vargas es una clara desventaja con relación a los países del sur del continente. El jefe de investigación de Bulltick Capital Markets, comentó que espera que el 2010 sea un buen año para países como Argentina, México, Costa Rica y Panamá. Mientras que Nicaragua, Ecuador y Venezuela tendrían un mal año, por la falta de IED y de empleo. Agregó que después de Brasil y Chile, las economías de Perú, Colombia y Uruguay continuarán en una línea positiva hacia la recuperación.
Artículo original
Bolivia: Al Gobierno le urge cerrar el trato del Silala
El Canciller dice que tras la firma del acuerdo, Chile pagaría $us 17.000 día, lo que representa el 50% del costo total por el uso de las aguas. Los cívicos de Potosí solicitaron hacer ajustes a tres puntos del preacuerdo.
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, anunció ayer que Bolivia quiere firmar el preacuerdo con Chile para que éste comience a pagar por el uso centenario de las aguas del Silala, manantial ubicado en el sudoeste del departamento de Potosí. “Nosotros queremos firmar el acuerdo”, manifestó el Canciller ante representantes de organizaciones sociales en la denominada rendición de cuentas que realizaron su despacho y los ministerios de la Presidencia, de Defensa Legal y de Autonomías.
Choquehuanca, inclusive hizo cálculos del monto de dinero que Bolivia podría recibir si el vecino país paga por el uso de las aguas que se juntan de 70 manantiales en la frontera. “En el momento que hemos terminado el acuerdo inicial (agosto), el agua tenía un costo de 75 centavos de dólar, hoy está en más de 2 dólares; estaríamos hablando de 17 mil dólares día si se cumple con el 50% de la compensación chilena”, subrayó.
Bolivia y Chile alcanzaron en agosto un preacuerdo sobre el Silala. El vecino país se compromete a pagar a partir de la firma del documento. Pero, los cívicos de Potosí exigen al Gobierno que ese preacuerdo precise que el vecino país pague la deuda histórica por el uso del agua, es decir, desde 1908, y que el Silala es un manantial boliviano.
Por el momento, según el Canciller, Chile prometió pagar el 50% por el uso de las aguas, pero ´lo que queremos nosotros es que, al terminar los estudios conjuntos de cuatro años, Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia´.
Justificó la pronta firma del acuerdo porque será la primera acción del Gobierno que desde 1908 ejerce su derecho sobre las aguas que nacen en sus manantiales y que benefician al vecino país y por las cuales Chile nunca hizo pago alguno al país.
La agenda bilateral de los 13 puntos, definida el año 2006, será evaluada los días 12 y 13 del presente mes en una reunión que se realizará en Santiago de Chile, confirmó ayer Choquehuanca.
El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que la negociación con Chile “avanza positivamente”. Sin embargo, afirmó que no se debe descartar el acudir al Tribunal de La Haya si surgieran conflictos. Para el efecto, continuó, el preacuerdo prevé realizar estudios conjuntos en los próximos cuatro años tras la firma del documento. ´No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno y en el lado boliviano, pero no de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia´.
El Canciller dijo que ´es importante conocer cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, y conocer la edad de las aguas”.
Potosí pide tres cambios al pacto
Una reunión de organizaciones cívicas, sindicales y colegiadas potosinas aprobó el 3 de septiembre, en la población de Quetena (cerca de Silala), realizar tres ajustes al documento del preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala, entre los gobiernos de Bolivia y Chile.
Pese a la aceptación inicial, piden señalan: Potosí ratifica su unidad sobre los manantiales del Silala. No renuncian al pago retroactivo del pago histórico de la deuda que tiene Chile con Bolivia; además dicen enfáticamente que el cien por cien de los manantiales del Silala pertenece al Estado boliviano, por ende al departamento de Potosí. Y, bajo el principio democrático y participativo, se determina mejorar el documento del acuerdo inicial entre los estados de Chile y Bolivia, con referencia a las aguas del Silala, de manera que se complemente, se precise y se aclare los términos de ese acuerdo inicial.
Artículo original
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, anunció ayer que Bolivia quiere firmar el preacuerdo con Chile para que éste comience a pagar por el uso centenario de las aguas del Silala, manantial ubicado en el sudoeste del departamento de Potosí. “Nosotros queremos firmar el acuerdo”, manifestó el Canciller ante representantes de organizaciones sociales en la denominada rendición de cuentas que realizaron su despacho y los ministerios de la Presidencia, de Defensa Legal y de Autonomías.
Choquehuanca, inclusive hizo cálculos del monto de dinero que Bolivia podría recibir si el vecino país paga por el uso de las aguas que se juntan de 70 manantiales en la frontera. “En el momento que hemos terminado el acuerdo inicial (agosto), el agua tenía un costo de 75 centavos de dólar, hoy está en más de 2 dólares; estaríamos hablando de 17 mil dólares día si se cumple con el 50% de la compensación chilena”, subrayó.
Bolivia y Chile alcanzaron en agosto un preacuerdo sobre el Silala. El vecino país se compromete a pagar a partir de la firma del documento. Pero, los cívicos de Potosí exigen al Gobierno que ese preacuerdo precise que el vecino país pague la deuda histórica por el uso del agua, es decir, desde 1908, y que el Silala es un manantial boliviano.
Por el momento, según el Canciller, Chile prometió pagar el 50% por el uso de las aguas, pero ´lo que queremos nosotros es que, al terminar los estudios conjuntos de cuatro años, Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia´.
Justificó la pronta firma del acuerdo porque será la primera acción del Gobierno que desde 1908 ejerce su derecho sobre las aguas que nacen en sus manantiales y que benefician al vecino país y por las cuales Chile nunca hizo pago alguno al país.
La agenda bilateral de los 13 puntos, definida el año 2006, será evaluada los días 12 y 13 del presente mes en una reunión que se realizará en Santiago de Chile, confirmó ayer Choquehuanca.
El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que la negociación con Chile “avanza positivamente”. Sin embargo, afirmó que no se debe descartar el acudir al Tribunal de La Haya si surgieran conflictos. Para el efecto, continuó, el preacuerdo prevé realizar estudios conjuntos en los próximos cuatro años tras la firma del documento. ´No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno y en el lado boliviano, pero no de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia´.
El Canciller dijo que ´es importante conocer cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, y conocer la edad de las aguas”.
Potosí pide tres cambios al pacto
Una reunión de organizaciones cívicas, sindicales y colegiadas potosinas aprobó el 3 de septiembre, en la población de Quetena (cerca de Silala), realizar tres ajustes al documento del preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala, entre los gobiernos de Bolivia y Chile.
Pese a la aceptación inicial, piden señalan: Potosí ratifica su unidad sobre los manantiales del Silala. No renuncian al pago retroactivo del pago histórico de la deuda que tiene Chile con Bolivia; además dicen enfáticamente que el cien por cien de los manantiales del Silala pertenece al Estado boliviano, por ende al departamento de Potosí. Y, bajo el principio democrático y participativo, se determina mejorar el documento del acuerdo inicial entre los estados de Chile y Bolivia, con referencia a las aguas del Silala, de manera que se complemente, se precise y se aclare los términos de ese acuerdo inicial.
Artículo original
Codelco fusiona operaciones eléctricas con Suez
La nueva entidad tendrá una capacidad instalada de 1.795 megavatios, lo que representa aproximadamente la mitad del total del sistema energético del norte chileno.
La estatal minera Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la eléctrica franco-belga Suez acordaron fusionar en una compañía sus empresas conjuntas eléctricas, informaron las dos empresas.
La mayor productora de cobre en el mundo y Suez controlan conjuntamente a la generadora Empresa Eléctrica del Norte Grande SA (Edelnor), que servirá como vehículo para proyectos conjuntos.
La reorganización incluirá también a las otras compañías donde ambos son socios: Electroandina, Gasoducto Nor Andino Argentina, Gasoducto Norandino y los proyectos de generación térmica en construcción de Central Termoeléctrica Andina e Inversiones Hornitos.
La fusión no incluye el proyecto conjunto de regasificación de gas natural licuado que se construye en el puerto de Mejillones, ni tampoco iniciativas que son de propiedad total de Suez en Chile central.
GDF Suez Energy Latinoamérica, la filial regional de Suez, retendrá una participación de 52,4% en la empresa fusionada, Codelco mantendrá 40% y los accionistas minoritarios tendrán 7,6%.
Edelnor contará con una capacidad instalada de 1.795 megavatios, o cerca de la mitad de la capacidad del Sistema Interconectado Norte Grande (SING), donde se ubican los activos.
Codelco recibirá US$172,5 millones de Suez como parte del acuerdo de fusión.
"El objetivo de Codelco en esta fusión es alcanzar un mayor valor para sus activos en estas empresas eléctricas conformando una empresa abierta en bolsa con liquidez, mayor visibilidad y mayor capacidad de financiamiento", dijo Codelco.
"La fusión permite a Codelco maximizar el valor de las compañías, al incorporar todos los activos en una gran empresa energética, con positivas expectativas de crecimiento y desarrollo, y controlada y dirigida por una de las mayores empresas del mundo en el rubro de la energía", agregó.
Artículo original
La estatal minera Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la eléctrica franco-belga Suez acordaron fusionar en una compañía sus empresas conjuntas eléctricas, informaron las dos empresas.
La mayor productora de cobre en el mundo y Suez controlan conjuntamente a la generadora Empresa Eléctrica del Norte Grande SA (Edelnor), que servirá como vehículo para proyectos conjuntos.
La reorganización incluirá también a las otras compañías donde ambos son socios: Electroandina, Gasoducto Nor Andino Argentina, Gasoducto Norandino y los proyectos de generación térmica en construcción de Central Termoeléctrica Andina e Inversiones Hornitos.
La fusión no incluye el proyecto conjunto de regasificación de gas natural licuado que se construye en el puerto de Mejillones, ni tampoco iniciativas que son de propiedad total de Suez en Chile central.
GDF Suez Energy Latinoamérica, la filial regional de Suez, retendrá una participación de 52,4% en la empresa fusionada, Codelco mantendrá 40% y los accionistas minoritarios tendrán 7,6%.
Edelnor contará con una capacidad instalada de 1.795 megavatios, o cerca de la mitad de la capacidad del Sistema Interconectado Norte Grande (SING), donde se ubican los activos.
Codelco recibirá US$172,5 millones de Suez como parte del acuerdo de fusión.
"El objetivo de Codelco en esta fusión es alcanzar un mayor valor para sus activos en estas empresas eléctricas conformando una empresa abierta en bolsa con liquidez, mayor visibilidad y mayor capacidad de financiamiento", dijo Codelco.
"La fusión permite a Codelco maximizar el valor de las compañías, al incorporar todos los activos en una gran empresa energética, con positivas expectativas de crecimiento y desarrollo, y controlada y dirigida por una de las mayores empresas del mundo en el rubro de la energía", agregó.
Artículo original
Cerveza recetada para bajar niveles de estrés y mantener peso
Muchas conclusiones se han obtenido a través de estudios realizados a una de las bebidas predilectas de los consumidores de bebidas alcohólicas, y es que la cerveza sigue dando de qué hablar; de acuerdo con un estudio realizado en Chile, el consumo "moderado" de la cerveza disminuye el estrés.
El estudio demuestra que dentro de las propiedades saludables de esa bebida, mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasa.
La investigación realizada por el Instituto de Ciencias de la facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo, señala que ratones de laboratorio a los que se les suministró la cantidad estándar internacional responsable del líquido, correspondiente a dos latas de cerveza diaria; se estresan menos y metabolizan mejor los carbohidratos.
Los investigadores administraron a un grupo de roedores diez gotas diarias de cerveza (200 microlitros) por un periodo de tres 3.5 meses, mientras que a otro grupo se le mantuvo su dieta normal.
El grupo que consumía de forma regular cerveza, respondió con menores niveles de las moléculas marcadoras de estrés al ser sometidos a un estrés controlado; en comparación con aquellos que no la habían ingerido.
De acuerdo con Paulette Conget, directora del instituto y líder del proyecto, concluye que los resultados son reproducibles ya que se ha aplicado este mismo estudio a diferentes camadas de roedores obteniendo los mismos resultados.
Respecto a los carbohidratos, se comprobó que los ratones consumidores de cerveza no presentaban cambio alguno respecto a su peso registrado, en cambio, el otro grupo sí registró alteraciones.
"Esta investigación da un soporte científico a estudios poblacionales hechos en España, Alemania y EU, donde se demuestra que personas que han consumido en forma responsable cerveza, desarrollan menos diabetes tipo 2 (caracterizada por un pérdida de la sensibilidad a la insulina)", explicó Conget.
Cabe mencionar que estos datos dan sustento a otros estudios internacionales realizados a partir de encuestas sobre hábitos de consumo y salud en la población.
Artículo original
El estudio demuestra que dentro de las propiedades saludables de esa bebida, mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasa.
La investigación realizada por el Instituto de Ciencias de la facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo, señala que ratones de laboratorio a los que se les suministró la cantidad estándar internacional responsable del líquido, correspondiente a dos latas de cerveza diaria; se estresan menos y metabolizan mejor los carbohidratos.
Los investigadores administraron a un grupo de roedores diez gotas diarias de cerveza (200 microlitros) por un periodo de tres 3.5 meses, mientras que a otro grupo se le mantuvo su dieta normal.
El grupo que consumía de forma regular cerveza, respondió con menores niveles de las moléculas marcadoras de estrés al ser sometidos a un estrés controlado; en comparación con aquellos que no la habían ingerido.
De acuerdo con Paulette Conget, directora del instituto y líder del proyecto, concluye que los resultados son reproducibles ya que se ha aplicado este mismo estudio a diferentes camadas de roedores obteniendo los mismos resultados.
Respecto a los carbohidratos, se comprobó que los ratones consumidores de cerveza no presentaban cambio alguno respecto a su peso registrado, en cambio, el otro grupo sí registró alteraciones.
"Esta investigación da un soporte científico a estudios poblacionales hechos en España, Alemania y EU, donde se demuestra que personas que han consumido en forma responsable cerveza, desarrollan menos diabetes tipo 2 (caracterizada por un pérdida de la sensibilidad a la insulina)", explicó Conget.
Cabe mencionar que estos datos dan sustento a otros estudios internacionales realizados a partir de encuestas sobre hábitos de consumo y salud en la población.
Artículo original
Marco Enríquez Ominami y la Concertación autodestructiva
"...Tras el regreso de la democracia a Chile, es posible que la Concertación no logre pasar a la segunda vuelta..."
Por primera vez desde el retorno de la democracia, el candidato presidencial de la Concertación no lidera las encuestas. Es más, existe una posibilidad real de que Eduardo Frei ni siquiera logre pasar a segunda vuelta. ¿A qué se debe la incapacidad de la coalición oficial para traducir su mayor apoyo para la elección parlamentaria y la alta popularidad del gobierno en intención de voto para su candidato presidencial?
Hay dos explicaciones posibles. La primera es que la Concertación se ha convertido en una coalición autodestructiva cuando busca candidatos presidenciales. La segunda es que la coalición en su fuero interno quiere que Frei pierda y que Marco Enríquez-Ominami pase a segunda vuelta.
Eduardo Frei parecía mejor candidato en el papel de lo que ha resultado ser en la práctica. Como presidente, lideró un sexenio que, sin tener muchas luces en lo cultural y valórico, se caracterizó por un desarrollo sostenido y un crecimiento saludable. Frei tuvo más aciertos que errores. Incluso en sus peores momentos, como la crisis asiática o el arresto de Pinochet en Londres, Frei se comportó de forma pragmática y tomó decisiones difíciles.
Es más, ya en 2008, cuando los presidenciables favoritos, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, parecían querer la candidatura sin someterse a primarias competitivas de incierto resultado, Frei sorprendió expresando su disposición a aceptar que la gente decidiera el nombre del abanderado oficial.
Después de la declinación de Lagos e Insulza, a Frei le hizo mal convertirse en el candidato único de la Concertación. Llegaron a su entorno los consultores profesionales y los superiores de los partidos. Peor aún, asesores y jerarcas partidistas se enfrascaron en una disputa que nunca se terminó de zanjar. En vez de aprovechar la campaña para demostrar su liderazgo, experiencia y visión, Frei pareció incapaz de poner orden y establecer una línea clara de autoridad y toma de decisiones en su comando.
Desde su aquiescencia para aceptar primarias truchas en la Concertación hasta sus repetidos cambios de forma (no de fondo) en la estructura del comando, Frei ha parecido querer destacar todo lo malo de la Concertación.
Aunque habla de la gobernabilidad de la coalición oficial, su campaña ha puesto en tela de juicio la utilidad de la Concertación a 20 años del retorno de la democracia. Aunque insiste en hablar de Bachelet y prometer continuidad, su campaña demostró que la Concertación sabe cómo hacer democracia desde las elites, pero parece incapaz de hacerse cargo del compromiso de Bachelet de hacer democracia desde abajo hacia arriba.
Habiendo podido establecer un mecanismo de primarias abiertas, vinculantes y competitivas, los partidos de la Concertación optaron por imponer su candidato. Al hacerlo, desvirtuaron la naturaleza de la aventura hasta entonces exitosa de Frei. Peor aún, alimentaron la entonces improbable candidatura presidencial de “Marquito”, como despectivamente lo llama el presidente del PS Camilo Escalona. En ese sentido, la irrupción de Marco Enríquez Ominami (ME-O) fue mucho más una expresión del rechazo del electorado concertacionista -que constituye el principal apoyo del díscolo- a las prácticas elitistas de la coalición que un espaldarazo a un candidato cuyo mensaje pocos conocían cuando irrumpió en las encuestas.
Incomprensiblemente, la Concertación todavía parece incapaz de entender el mensaje. En vez de escuchar la voz de la gente y abrirse a la participación ciudadana, el comando se ha llenado de figuras que buscan simbolizar la presencia de Bachelet. Sin entender que Bachelet ha sido popular porque personificó la demanda de democracia desde abajo hacia arriba, el comando de Frei busca acercarse a Bachelet a través de sucedáneos de la presidenta. La Concertación se ha centrado en la forma y no en el fondo del mensaje. No es Bachelet. La gente quiere protagonismo. Mientras la Concertación no entienda eso, todas sus estrategias reflejarán su incapacidad para entender que los mecanismos que fueron exitosos para hacer la transición ya no funcionan en una sociedad cuya democracia se apresta a cumplir 20 años el 11 de marzo de 2010.
La segunda respuesta posible ante los problemas de Frei en las encuestas es que el alma de la Concertación en el fondo pudiera querer la victoria de ME-O. Así como esa misma alma impuso a Bachelet como candidata en 2005 y la convirtió en la primera presidenta de Chile, a pesar de las dudas y objeciones iniciales de los partidos, la candidatura de ME-O ha prendido esencialmente porque un número sustancial de simpatizantes de la Concertación la han apoyado.
Históricamente, el éxito de la coalición de gobierno fue que supo combinar continuidad y cambio en su oferta electoral. Bachelet era muy diferente a Lagos en estilo y prioridades, pero también ofrecía un cambio tranquilo y ordenado. La propuesta de ME-O ha sido mucho más desordenada y apresurada.
Su irrupción se produjo formalmente fuera de la Concertación. Su discurso ha evolucionado desde un origen contestatario y de protesta a propuestas más elaboradas cada día más cercanas a la continuidad concertacionista. Pasamos de un ME-O haciendo caras de loco en la portada de Las Últimas Noticias a un Enríquez-Ominami Gumucio presidenciable, acompañado de su esposa y sus dos hijas. Con evidentes elementos de cambio (reforma tributaria, modernización de la política y reforma de los partidos), ME-O también sabe que para llegar a La Moneda deberá, después de superar a Frei, convertirse en el líder de la Concertación. De lo contrario, lo suyo será una victoria épica ante Frei para luego devenir en derrota estrepitosa ante Piñera. Su desafío consiste en ganar profundidad sin perder la frescura, en tranquilizar a los dudosos sin desencantar a sus fervientes partidarios. En síntesis, debe mantener una cuota de cambio y sumar mucho más de continuidad concertacionista.
Pero el entusiasmo en los desordenados e improvisados comandos de campaña de ME-O recuerda la alegría y energía de las campañas del NO, de Lagos y de Bachelet. Hay mucha más mística entre los simpatizantes de ME-O que en la candidatura oficial concertacionista. El porcentaje de freistas entusiastas es inferior a los que con entusiasmo apoyan la candidatura de ME-O. Entre los simpatizantes de Marco se habla mucho menos de “el mal menor” que entre los partidarios de Frei. Probablemente las huestes que apoyan a ME-O también muestran menos disciplina, menos claridad y menos homogeneidad de objetivos que lo que estamos acostumbrados a ver en la Concertación. Hay además más incertidumbre sobre lo que vaya a ocurrir si ME-O llega a convertirse en presidente. Por eso allí es donde resulta clave la habilidad de Marco para poder demostrar un balance adecuado entre continuidad y cambio. Si lo logra, atraerá a un buen porcentaje de esos votantes que históricamente han apoyado a la Concertación, pero que no aparecen convencidos con la candidatura de Frei.
Frei no entendió que la receta de los éxitos de la Concertación descansa en saber balancear cambio y continuidad. En las últimas semanas, su comando ha intentado convertirlo en un sucedáneo de Bachelet. Pero ni su campaña promete suficiente cambio ni el intento por hacerlo parecer la continuidad de Bachelet ha funcionado. Por eso, ME-O aparece en una inmejorable posición para hacerse del mensaje de una mezcla balanceada de continuidad y cambio que lo puede convertir, la noche del 13 de diciembre, en el candidato de una Concertación renovada, pero capaz de ofrecer la confianza y la gobernabilidad a las que nos hemos acostumbrado los chilenos en estos últimos 20 años.
Artículo original
Por primera vez desde el retorno de la democracia, el candidato presidencial de la Concertación no lidera las encuestas. Es más, existe una posibilidad real de que Eduardo Frei ni siquiera logre pasar a segunda vuelta. ¿A qué se debe la incapacidad de la coalición oficial para traducir su mayor apoyo para la elección parlamentaria y la alta popularidad del gobierno en intención de voto para su candidato presidencial?
Hay dos explicaciones posibles. La primera es que la Concertación se ha convertido en una coalición autodestructiva cuando busca candidatos presidenciales. La segunda es que la coalición en su fuero interno quiere que Frei pierda y que Marco Enríquez-Ominami pase a segunda vuelta.
Eduardo Frei parecía mejor candidato en el papel de lo que ha resultado ser en la práctica. Como presidente, lideró un sexenio que, sin tener muchas luces en lo cultural y valórico, se caracterizó por un desarrollo sostenido y un crecimiento saludable. Frei tuvo más aciertos que errores. Incluso en sus peores momentos, como la crisis asiática o el arresto de Pinochet en Londres, Frei se comportó de forma pragmática y tomó decisiones difíciles.
Es más, ya en 2008, cuando los presidenciables favoritos, Ricardo Lagos y José Miguel Insulza, parecían querer la candidatura sin someterse a primarias competitivas de incierto resultado, Frei sorprendió expresando su disposición a aceptar que la gente decidiera el nombre del abanderado oficial.
Después de la declinación de Lagos e Insulza, a Frei le hizo mal convertirse en el candidato único de la Concertación. Llegaron a su entorno los consultores profesionales y los superiores de los partidos. Peor aún, asesores y jerarcas partidistas se enfrascaron en una disputa que nunca se terminó de zanjar. En vez de aprovechar la campaña para demostrar su liderazgo, experiencia y visión, Frei pareció incapaz de poner orden y establecer una línea clara de autoridad y toma de decisiones en su comando.
Desde su aquiescencia para aceptar primarias truchas en la Concertación hasta sus repetidos cambios de forma (no de fondo) en la estructura del comando, Frei ha parecido querer destacar todo lo malo de la Concertación.
Aunque habla de la gobernabilidad de la coalición oficial, su campaña ha puesto en tela de juicio la utilidad de la Concertación a 20 años del retorno de la democracia. Aunque insiste en hablar de Bachelet y prometer continuidad, su campaña demostró que la Concertación sabe cómo hacer democracia desde las elites, pero parece incapaz de hacerse cargo del compromiso de Bachelet de hacer democracia desde abajo hacia arriba.
Habiendo podido establecer un mecanismo de primarias abiertas, vinculantes y competitivas, los partidos de la Concertación optaron por imponer su candidato. Al hacerlo, desvirtuaron la naturaleza de la aventura hasta entonces exitosa de Frei. Peor aún, alimentaron la entonces improbable candidatura presidencial de “Marquito”, como despectivamente lo llama el presidente del PS Camilo Escalona. En ese sentido, la irrupción de Marco Enríquez Ominami (ME-O) fue mucho más una expresión del rechazo del electorado concertacionista -que constituye el principal apoyo del díscolo- a las prácticas elitistas de la coalición que un espaldarazo a un candidato cuyo mensaje pocos conocían cuando irrumpió en las encuestas.
Incomprensiblemente, la Concertación todavía parece incapaz de entender el mensaje. En vez de escuchar la voz de la gente y abrirse a la participación ciudadana, el comando se ha llenado de figuras que buscan simbolizar la presencia de Bachelet. Sin entender que Bachelet ha sido popular porque personificó la demanda de democracia desde abajo hacia arriba, el comando de Frei busca acercarse a Bachelet a través de sucedáneos de la presidenta. La Concertación se ha centrado en la forma y no en el fondo del mensaje. No es Bachelet. La gente quiere protagonismo. Mientras la Concertación no entienda eso, todas sus estrategias reflejarán su incapacidad para entender que los mecanismos que fueron exitosos para hacer la transición ya no funcionan en una sociedad cuya democracia se apresta a cumplir 20 años el 11 de marzo de 2010.
La segunda respuesta posible ante los problemas de Frei en las encuestas es que el alma de la Concertación en el fondo pudiera querer la victoria de ME-O. Así como esa misma alma impuso a Bachelet como candidata en 2005 y la convirtió en la primera presidenta de Chile, a pesar de las dudas y objeciones iniciales de los partidos, la candidatura de ME-O ha prendido esencialmente porque un número sustancial de simpatizantes de la Concertación la han apoyado.
Históricamente, el éxito de la coalición de gobierno fue que supo combinar continuidad y cambio en su oferta electoral. Bachelet era muy diferente a Lagos en estilo y prioridades, pero también ofrecía un cambio tranquilo y ordenado. La propuesta de ME-O ha sido mucho más desordenada y apresurada.
Su irrupción se produjo formalmente fuera de la Concertación. Su discurso ha evolucionado desde un origen contestatario y de protesta a propuestas más elaboradas cada día más cercanas a la continuidad concertacionista. Pasamos de un ME-O haciendo caras de loco en la portada de Las Últimas Noticias a un Enríquez-Ominami Gumucio presidenciable, acompañado de su esposa y sus dos hijas. Con evidentes elementos de cambio (reforma tributaria, modernización de la política y reforma de los partidos), ME-O también sabe que para llegar a La Moneda deberá, después de superar a Frei, convertirse en el líder de la Concertación. De lo contrario, lo suyo será una victoria épica ante Frei para luego devenir en derrota estrepitosa ante Piñera. Su desafío consiste en ganar profundidad sin perder la frescura, en tranquilizar a los dudosos sin desencantar a sus fervientes partidarios. En síntesis, debe mantener una cuota de cambio y sumar mucho más de continuidad concertacionista.
Pero el entusiasmo en los desordenados e improvisados comandos de campaña de ME-O recuerda la alegría y energía de las campañas del NO, de Lagos y de Bachelet. Hay mucha más mística entre los simpatizantes de ME-O que en la candidatura oficial concertacionista. El porcentaje de freistas entusiastas es inferior a los que con entusiasmo apoyan la candidatura de ME-O. Entre los simpatizantes de Marco se habla mucho menos de “el mal menor” que entre los partidarios de Frei. Probablemente las huestes que apoyan a ME-O también muestran menos disciplina, menos claridad y menos homogeneidad de objetivos que lo que estamos acostumbrados a ver en la Concertación. Hay además más incertidumbre sobre lo que vaya a ocurrir si ME-O llega a convertirse en presidente. Por eso allí es donde resulta clave la habilidad de Marco para poder demostrar un balance adecuado entre continuidad y cambio. Si lo logra, atraerá a un buen porcentaje de esos votantes que históricamente han apoyado a la Concertación, pero que no aparecen convencidos con la candidatura de Frei.
Frei no entendió que la receta de los éxitos de la Concertación descansa en saber balancear cambio y continuidad. En las últimas semanas, su comando ha intentado convertirlo en un sucedáneo de Bachelet. Pero ni su campaña promete suficiente cambio ni el intento por hacerlo parecer la continuidad de Bachelet ha funcionado. Por eso, ME-O aparece en una inmejorable posición para hacerse del mensaje de una mezcla balanceada de continuidad y cambio que lo puede convertir, la noche del 13 de diciembre, en el candidato de una Concertación renovada, pero capaz de ofrecer la confianza y la gobernabilidad a las que nos hemos acostumbrado los chilenos en estos últimos 20 años.
Artículo original
Jóvenes científicos presentan sus proyectos en la FAE
Ayer se efectuó la segunda jornada de la VI Feria Antártica Escolar (FAE) que este año invitó a los alumnos a trabajar en torno al lema “Antártica y Evolución: descubriendo el lenguaje de la vida” y que se está desarrollando en el Hotel&Casino Dreams bajo la organización del Instituto Antártico Chileno (Inach) y la Fuerza Aérea de Chile, con el patrocinio del Programa Explora-Conicyt.
En esta oportunidad, se están presentando 26 investigaciones de 56 estudiantes de ocho regiones del país, quienes han visto en el tema antártico una arista atractiva para acercarse a la ciencia.
La instancia consiste en que los alumnos de entre 14 y 17 años realicen estudios en la categoría bibliográfica o experimental para presentarlos a un comité científico y a la comunidad mediante stands.
“Estoy en primero medio y estoy partiendo en el área de la ciencia y me ha gustado mucho. Especialmente esta actividad porque uno puede conocer las motivaciones de los otros estudiantes”, expresó Eduardo Díaz del colegio Andrés Bello Pampa de La Serena.
Hoy la feria comenzará a recibir al público desde las 14.30 horas hasta las 18.30 horas, momento en que se premiará a los cuatro proyectos científicos ganadores, quienes podrán participar en la VI Expedición Antártica Escolar y conocer en terreno el trabajo que llevan a cabo los científicos nacionales.
Artículo original
En esta oportunidad, se están presentando 26 investigaciones de 56 estudiantes de ocho regiones del país, quienes han visto en el tema antártico una arista atractiva para acercarse a la ciencia.
La instancia consiste en que los alumnos de entre 14 y 17 años realicen estudios en la categoría bibliográfica o experimental para presentarlos a un comité científico y a la comunidad mediante stands.
“Estoy en primero medio y estoy partiendo en el área de la ciencia y me ha gustado mucho. Especialmente esta actividad porque uno puede conocer las motivaciones de los otros estudiantes”, expresó Eduardo Díaz del colegio Andrés Bello Pampa de La Serena.
Hoy la feria comenzará a recibir al público desde las 14.30 horas hasta las 18.30 horas, momento en que se premiará a los cuatro proyectos científicos ganadores, quienes podrán participar en la VI Expedición Antártica Escolar y conocer en terreno el trabajo que llevan a cabo los científicos nacionales.
Artículo original
BID aprueba préstamo para construir planta de biomasa en VI Región
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo a largo plazo de US$6,5 millones que permitirá a la empresa Energía Pacífico concretar un proyecto de construcción de una planta generadora a biomasa de 15,6 megavatios en la VI Región de Chile.
La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.
Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.
La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.
Artículo original
La planta, que utilizará residuos agrícolas, forestales e industriales como combustible, cumplirá con estrictas normas ambientales internacionales y tendrá casi cero emisiones netas de dióxido de carbono.
Compañía Papeleras del Pacífico (CPP), y su controladora Empresas Coipsa –ambas accionistas de Energía Pacífico-, comprarán casi la mitad de la electricidad y todo el vapor producido por la planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para fines del 2010. El resto de la energía será vendida al Sistema Interconectado Central.
La nueva planta ayudará a CPP a estabilizar sus costos de energía, que sufrieron notables aumentos en años recientes debido a limitaciones en el suministro de gas natural.
Artículo original
La derrota de Lima (o la derrota del populismos y la "viveza" criolla del gobierno peruano)
Nota: El gobierno peruano postulaba a Lima para organizar los Panamericanos del 2015
La presencia del presidente de la República en Guadalajara quizá no fue lo más contraproducente para la candidatura de Lima pero sí jugó un cierto papel.
García, que se reserva el populismo para el exterior y que aquí parece hermano menor de Milton Friedman, habló de países pobres y ricos y de igualdad de oportunidades para todos y añadió que la jornada no tenía que ver con una competencia de dineros y de infraestructura sino que era un capítulo del espíritu deportivo y de las ganas de hacer las cosas bien y de fraternizar.
El problema es que la jornada sí era una competencia de dineros y de infraestructura. Y en cuanto a eso del derecho de todas las ciudades a presentarse como aspirantes a sedes de torneos importantes, lo primero que a uno se le ocurre, ante tanta demagogia, es pensar en Puerto Príncipe, sumergida en su enésima anarquía, o en La Paz, donde la muerte se ensañaría con los corredores de fondo, o en Ciudad Juárez, donde las plusmarcas vienen de los sicarios que huyen de la policía.
No, pues. No se va a Guadalajara a decir que el Perú es la mamá de Tarzán, como quiso decir García. Ni a ofrecer como sede central –y escenario de la inauguración y la clausura- un estadio nacional construido en los años cincuenta del siglo pasado y mejorado con 13 millones de dólares en obras.
Nada tenía que ver la batalla de Ayacucho con la decisión de la Odepa (Organización Deportiva Panamericana). Esa mención presidencial quizá hizo recordar a la delegación colombiana lo remolona, monárquica y realista que era aquella Lima manejada por el señoritismo y lo extraño que era aquel Perú que tuvo que ser liberado por tropas extranjeras.
El asunto era entender el desafío y portarse a la altura de las circunstancias.
Y la delegación peruana lo primero que hizo al llegar fue meter la pata ofreciendo, en un tríptico, la transmisión satelital gratis para los países del Caribe que no pudieran pagarla, algo que la Odepa le había prohibido expresamente hacía pocas semanas.
Y se lo prohibió porque esa ganga violaba el reglamento de la convocatoria y los derechos de transmisión que se reserva Odepa.
Ante la llamada de atención del organismo que debía decidir, la delegación peruana, con el inefable Iván Dibós como estratega, pidió disculpas y dijo que el reparto de ese folleto “había sido una distracción atribuible al descuido de un funcionario”.
Nadie creyó eso, desde luego. La “viveza criolla” nos había vuelto a costar.
No es cierto, además, que las sedes de eventos famosos estén reservadas a una aristocracia internacional. Eso fue lo que insinuó García y esa fue –estoy seguro- una de sus frases más rechazadas.
Es cierto que Chicago y Winnipeg han acogido los Juegos Panamericanos. Pero también es cierto que Cali (1971), Caracas (1983), La Habana (1991), y Santo Domingo (2003) fueron sedes del mismo certamen.
Lo peor de todo es que un fracaso que debería limitarse al ámbito deportivo parece ahora una derrota política y diplomática.
Y eso porque, tal como lo reseñaba un despacho de la agencia Efe, “el Ejecutivo consideraba que los Panamericanos serían el espaldarazo que necesita Perú para confirmar su sólido crecimiento en América Latina”.
Es que cuando se mezclan papas con camotes lo que sale es una yuca.
Y quien coronó con una frase histórica la triste aventura de ayer fue el alcalde de Lima.
La agencia oficial “Andina” lo resumió así:
“Castañeda destacó el que, al final, Lima haya quedado segunda, después de Toronto...”
Todo un aporte a la cultura vernacular.
Quedamos segundos y éramos tres.
A Castañeda habría que decirle que hay maneras menos brutas de consolarse.
Artículo original
Fiasco 2015
A nosotros, como a muchos peruanos, nos ha dejado un sabor a frustración la derrota sufrida ayer por la postulación de Lima a ser sede de los Juegos Panamericanos de 2015, pese a que enviamos a Guadalajara a conseguirla, a una delegación de verdadero peso, encabezada por el presidente García.
Artículo original
La presencia del presidente de la República en Guadalajara quizá no fue lo más contraproducente para la candidatura de Lima pero sí jugó un cierto papel.
García, que se reserva el populismo para el exterior y que aquí parece hermano menor de Milton Friedman, habló de países pobres y ricos y de igualdad de oportunidades para todos y añadió que la jornada no tenía que ver con una competencia de dineros y de infraestructura sino que era un capítulo del espíritu deportivo y de las ganas de hacer las cosas bien y de fraternizar.
El problema es que la jornada sí era una competencia de dineros y de infraestructura. Y en cuanto a eso del derecho de todas las ciudades a presentarse como aspirantes a sedes de torneos importantes, lo primero que a uno se le ocurre, ante tanta demagogia, es pensar en Puerto Príncipe, sumergida en su enésima anarquía, o en La Paz, donde la muerte se ensañaría con los corredores de fondo, o en Ciudad Juárez, donde las plusmarcas vienen de los sicarios que huyen de la policía.
No, pues. No se va a Guadalajara a decir que el Perú es la mamá de Tarzán, como quiso decir García. Ni a ofrecer como sede central –y escenario de la inauguración y la clausura- un estadio nacional construido en los años cincuenta del siglo pasado y mejorado con 13 millones de dólares en obras.
Nada tenía que ver la batalla de Ayacucho con la decisión de la Odepa (Organización Deportiva Panamericana). Esa mención presidencial quizá hizo recordar a la delegación colombiana lo remolona, monárquica y realista que era aquella Lima manejada por el señoritismo y lo extraño que era aquel Perú que tuvo que ser liberado por tropas extranjeras.
El asunto era entender el desafío y portarse a la altura de las circunstancias.
Y la delegación peruana lo primero que hizo al llegar fue meter la pata ofreciendo, en un tríptico, la transmisión satelital gratis para los países del Caribe que no pudieran pagarla, algo que la Odepa le había prohibido expresamente hacía pocas semanas.
Y se lo prohibió porque esa ganga violaba el reglamento de la convocatoria y los derechos de transmisión que se reserva Odepa.
Ante la llamada de atención del organismo que debía decidir, la delegación peruana, con el inefable Iván Dibós como estratega, pidió disculpas y dijo que el reparto de ese folleto “había sido una distracción atribuible al descuido de un funcionario”.
Nadie creyó eso, desde luego. La “viveza criolla” nos había vuelto a costar.
No es cierto, además, que las sedes de eventos famosos estén reservadas a una aristocracia internacional. Eso fue lo que insinuó García y esa fue –estoy seguro- una de sus frases más rechazadas.
Es cierto que Chicago y Winnipeg han acogido los Juegos Panamericanos. Pero también es cierto que Cali (1971), Caracas (1983), La Habana (1991), y Santo Domingo (2003) fueron sedes del mismo certamen.
Lo peor de todo es que un fracaso que debería limitarse al ámbito deportivo parece ahora una derrota política y diplomática.
Y eso porque, tal como lo reseñaba un despacho de la agencia Efe, “el Ejecutivo consideraba que los Panamericanos serían el espaldarazo que necesita Perú para confirmar su sólido crecimiento en América Latina”.
Es que cuando se mezclan papas con camotes lo que sale es una yuca.
Y quien coronó con una frase histórica la triste aventura de ayer fue el alcalde de Lima.
La agencia oficial “Andina” lo resumió así:
“Castañeda destacó el que, al final, Lima haya quedado segunda, después de Toronto...”
Todo un aporte a la cultura vernacular.
Quedamos segundos y éramos tres.
A Castañeda habría que decirle que hay maneras menos brutas de consolarse.
Artículo original
Fiasco 2015
A nosotros, como a muchos peruanos, nos ha dejado un sabor a frustración la derrota sufrida ayer por la postulación de Lima a ser sede de los Juegos Panamericanos de 2015, pese a que enviamos a Guadalajara a conseguirla, a una delegación de verdadero peso, encabezada por el presidente García.
Artículo original
La Argentina, el país de la región que más desconfía de las Fuerzas Armadas
La relación entre la sociedad y las Fuerzas Armadas sigue siendo una cuenta pendiente tras 26 años de democracia: al menos eso se desprende de una encuesta regional que ubicó aquí el nivel de confianza en los militares como el más bajo de toda América.
De acuerdo a un sondeo de la organización estadounidense Latin American Public Opinion Project (LAPOP) realizado en 22 países americanos, sólo el 36,3 por ciento de los encuestados en la Argentina dijo tener confianza en las Fuerzas Armadas. Así el país mostró el más bajo nivel de la región, por debajo de Perú (52,1 por ciento), Venezuela, (54,5), Bolivia (54,9), Chile (65,2), Brasil (68,4), México (70,8), Estados Unidos (74,8) y Canadá (79,3).
Según un estudio realizado a partir de la encuesta por la Universidad de Vanderbilt, los niveles de represión política registrados en las décadas del 70 y 80 pareceN no tener gran relación con el nivel de confianza en los militares por parte de la población civil.
Los casos de Chile y Argentina, surgen como ejemplos de que la relación entre las dos variables no es del todo clara.
De acuerdo al análisis, la explicación debería pensarse a partir del crecimiento promedio de la economía en cada uno de los países.
A medida que el desempeño económico promedio crece, la confiaza en las Fuerzas Armadas también lo hace.
Más allá de esto, en la Argentina aún queda un largo camino para recomponer la relación. Hace apenas 8 años, en 2001, un jefe del Ejército reconoció que recibió propuestas de dirigentes políticos para hacerse cargo del proceso político, en medio de una gravísima crisis. Y todavía muchos militares retirados desfilan por los tribunales acusados de delitos de lesa humanidad.
Un ex presidente de facto y otros represores lo hacen ahora mismo por desapariciones y torturas en Campo de Mayo, en Córdoba se juzga a los responsables de la patota del temible "D2" y en algunos días empezará un proceso oral y público por las aberraciones cometidas en la ESMA.
Desde el Ministerio de Defensa se llevan adelante políticas para acercar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad, aunque los esfuerzos deberán redoblarse.
La semana que pasó, se llevó adelante un nuevo encuentro del ciclo "Construcción de la Nación Argentina y Fuerzas Armadas: origen, desarrollo y organización institucional".
Allí, destacados académicos discutieron sobre el tema "1955-1976: La alternancia de los gobiernos civiles y militares.
La relación entre el Partido Militar y el peronismo. La influencia de las doctrinas extranjeras sobre las Fuerzas Armadas".
El debate se transmitió en simultáneo a la VIII Brigada de Montaña (Mendoza), al Instituto Universitario Aeronáutico (Córdoba), al Colegio Militar (Palomar), y al Auditorio Base Naval (Puerto Belgrano).
De acuerdo a los objetivos de la actividad, Defensa busca "la comprensión crítica de la historia Argentina y alentar un análisis del desempeño histórico de las Fuerzas Armadas que permita a las futuras generaciones elaborar una valoración objetiva y balanceada, potenciando aciertos y desalentando definitivamente los errores".
Potenciar la comunicación de este tipo entre la actividad militar y la sociedad, destacar el carácter profesional de los actuales miembros de las fuerzas, trazar líneas estratégicas para los uniformados de cara a las próximas décadas aparecen así como desafíos excluyentes para acercar a las Fuerzas Armadas a los restantes sectores de la sociedad.
Artículo original
De acuerdo a un sondeo de la organización estadounidense Latin American Public Opinion Project (LAPOP) realizado en 22 países americanos, sólo el 36,3 por ciento de los encuestados en la Argentina dijo tener confianza en las Fuerzas Armadas. Así el país mostró el más bajo nivel de la región, por debajo de Perú (52,1 por ciento), Venezuela, (54,5), Bolivia (54,9), Chile (65,2), Brasil (68,4), México (70,8), Estados Unidos (74,8) y Canadá (79,3).
Según un estudio realizado a partir de la encuesta por la Universidad de Vanderbilt, los niveles de represión política registrados en las décadas del 70 y 80 pareceN no tener gran relación con el nivel de confianza en los militares por parte de la población civil.
Los casos de Chile y Argentina, surgen como ejemplos de que la relación entre las dos variables no es del todo clara.
De acuerdo al análisis, la explicación debería pensarse a partir del crecimiento promedio de la economía en cada uno de los países.
A medida que el desempeño económico promedio crece, la confiaza en las Fuerzas Armadas también lo hace.
Más allá de esto, en la Argentina aún queda un largo camino para recomponer la relación. Hace apenas 8 años, en 2001, un jefe del Ejército reconoció que recibió propuestas de dirigentes políticos para hacerse cargo del proceso político, en medio de una gravísima crisis. Y todavía muchos militares retirados desfilan por los tribunales acusados de delitos de lesa humanidad.
Un ex presidente de facto y otros represores lo hacen ahora mismo por desapariciones y torturas en Campo de Mayo, en Córdoba se juzga a los responsables de la patota del temible "D2" y en algunos días empezará un proceso oral y público por las aberraciones cometidas en la ESMA.
Desde el Ministerio de Defensa se llevan adelante políticas para acercar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad, aunque los esfuerzos deberán redoblarse.
La semana que pasó, se llevó adelante un nuevo encuentro del ciclo "Construcción de la Nación Argentina y Fuerzas Armadas: origen, desarrollo y organización institucional".
Allí, destacados académicos discutieron sobre el tema "1955-1976: La alternancia de los gobiernos civiles y militares.
La relación entre el Partido Militar y el peronismo. La influencia de las doctrinas extranjeras sobre las Fuerzas Armadas".
El debate se transmitió en simultáneo a la VIII Brigada de Montaña (Mendoza), al Instituto Universitario Aeronáutico (Córdoba), al Colegio Militar (Palomar), y al Auditorio Base Naval (Puerto Belgrano).
De acuerdo a los objetivos de la actividad, Defensa busca "la comprensión crítica de la historia Argentina y alentar un análisis del desempeño histórico de las Fuerzas Armadas que permita a las futuras generaciones elaborar una valoración objetiva y balanceada, potenciando aciertos y desalentando definitivamente los errores".
Potenciar la comunicación de este tipo entre la actividad militar y la sociedad, destacar el carácter profesional de los actuales miembros de las fuerzas, trazar líneas estratégicas para los uniformados de cara a las próximas décadas aparecen así como desafíos excluyentes para acercar a las Fuerzas Armadas a los restantes sectores de la sociedad.
Artículo original
Descubren nuevas galaxias, lejanas e inmensas
El hallazgo fue posible gracias a una combinación de imágenes captadas por observatorios ubicados en Chile y Japón
Un equipo de astrónomos descubrió un gigantesco conjunto de galaxias ubicado a casi siete mil millones de años luz de la Tierra, mucho más grande que nuestra vía Láctea, donde están la Tierra y todo lo hasta hoy conocido, según AIN.
El hallazgo, dice EFE, fue posible gracias a una combinación de imágenes captadas por observatorios ubicados en Chile y Japón.
Según informó el Observatorio Europeo Austral (ESO), fueron identificados decenas de grupos de galaxias que rodean el cúmulo principal, cada una de ellas diez veces más masiva que la Vía Láctea, donde se halla nuestro planeta y algunas, señalan, son hasta mil veces más masivas.
Los científicos, dirigidos por el astrónomo de la ESO Masayuki Tanaka, estiman que la masa del cúmulo asciende a al menos diez mil veces la masa de nuestra Vía Láctea.
Anteriormente, el equipo de Tanaka descubrió una gran estructura alrededor de un distante cúmulo de galaxias, y gracias a una nueva combinación de imágenes de dos grandes telescopios terrestres que midieron las distancias de todas ellas se obtuvo una vista tridimensional de la estructura.
Esta radiografía del «esqueleto del Universo» fue realizada al utilizar el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de la ESO, en Chile, y al FOCAS del Telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
«Es la primera vez que hemos observado una estructura tan rica y prominente en el Universo distante», afirmó en declaraciones difundidas por ESO el científico Tanaka, cuyo estudio fue publicado en el Astronomy & Astrophysics Journal.
En nuestro entorno cósmico, las estrellas se forman en las galaxias y estas, a su vez, forman grupos y cúmulos de galaxias en forma de filamentos. El último filamento localizado está ubicado a unos seis mil 700 millones de años-luz de distancia de la Tierra.
La ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y su trabajo es apoyado por 14 países, entre los que figuran: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Artículo original
Un equipo de astrónomos descubrió un gigantesco conjunto de galaxias ubicado a casi siete mil millones de años luz de la Tierra, mucho más grande que nuestra vía Láctea, donde están la Tierra y todo lo hasta hoy conocido, según AIN.
El hallazgo, dice EFE, fue posible gracias a una combinación de imágenes captadas por observatorios ubicados en Chile y Japón.
Según informó el Observatorio Europeo Austral (ESO), fueron identificados decenas de grupos de galaxias que rodean el cúmulo principal, cada una de ellas diez veces más masiva que la Vía Láctea, donde se halla nuestro planeta y algunas, señalan, son hasta mil veces más masivas.
Los científicos, dirigidos por el astrónomo de la ESO Masayuki Tanaka, estiman que la masa del cúmulo asciende a al menos diez mil veces la masa de nuestra Vía Láctea.
Anteriormente, el equipo de Tanaka descubrió una gran estructura alrededor de un distante cúmulo de galaxias, y gracias a una nueva combinación de imágenes de dos grandes telescopios terrestres que midieron las distancias de todas ellas se obtuvo una vista tridimensional de la estructura.
Esta radiografía del «esqueleto del Universo» fue realizada al utilizar el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de la ESO, en Chile, y al FOCAS del Telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
«Es la primera vez que hemos observado una estructura tan rica y prominente en el Universo distante», afirmó en declaraciones difundidas por ESO el científico Tanaka, cuyo estudio fue publicado en el Astronomy & Astrophysics Journal.
En nuestro entorno cósmico, las estrellas se forman en las galaxias y estas, a su vez, forman grupos y cúmulos de galaxias en forma de filamentos. El último filamento localizado está ubicado a unos seis mil 700 millones de años-luz de distancia de la Tierra.
La ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y su trabajo es apoyado por 14 países, entre los que figuran: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Artículo original
Satélite rastreará los recursos naturales de Arica y Parinacota
A mediados de 2010, Chile lanzará al espacio un satélite que permitirá captar imágenes en alta resolución del territorio y sus recursos naturales, para ser utilizadas por la comunidad y empresas privadas.
En una reunión encabezada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Ana Cecilia Rojas, junto al Director del Centro de Información de Recursos Naturales CIREN, Rodrigo Álvarez, se informó de los beneficios que proveerá el Sistema Satelital de Observación Territorial (SSOT), el satélite más moderno que algún país de América Latina ha destinado para fines civiles, y que estará disponible a partir de septiembre de 2010 para el directo beneficio de la comunidad y las empresas privadas, principalmente del ámbito agrícola de la región.
En la oportunidad, la Seremi de Agricultura destacó los beneficios que proveerá el sistema satelital, “es una herramienta fundamental e importante para la región principalmente para los agricultores y la empresas privadas ligadas al agricultora, quienes a través de este satélite contaran con información de suma importancia para el desarrollo de una agricultura más moderna y competitiva”.
Por su parte Rodrigo Álvarez explicó que “éste es un gran avance para la región porque a través de esta tecnología podremos entregar cada dos días imágenes calibradas y actualizadas a todos quienes tengan interés en ellas, para que puedan tomar decisiones de mejor forma, por ejemplo en el uso del suelo, clima, características de propiedades rurales, catastro frutícola, bosque nativo, caminos, hidrografía, tipología de productores y mucho más para las localidades de esta región y el país”.
En las explotaciones agrícolas, el uso del SSOT permitirá, por ejemplo, una predicción más precisa de futuras cosechas y un control y seguimiento de los recursos forestales, especialmente los nativos de alto valor comercial como el alerce y la araucaria.
En los países desarrollados estas tecnologías permiten manejar los recursos agrícolas y forestales con precisiones de 1 metro cuadrado, traduciéndose en una economía en los insumos y una disminución del impacto ambiental.
Artículo original
En una reunión encabezada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Ana Cecilia Rojas, junto al Director del Centro de Información de Recursos Naturales CIREN, Rodrigo Álvarez, se informó de los beneficios que proveerá el Sistema Satelital de Observación Territorial (SSOT), el satélite más moderno que algún país de América Latina ha destinado para fines civiles, y que estará disponible a partir de septiembre de 2010 para el directo beneficio de la comunidad y las empresas privadas, principalmente del ámbito agrícola de la región.
En la oportunidad, la Seremi de Agricultura destacó los beneficios que proveerá el sistema satelital, “es una herramienta fundamental e importante para la región principalmente para los agricultores y la empresas privadas ligadas al agricultora, quienes a través de este satélite contaran con información de suma importancia para el desarrollo de una agricultura más moderna y competitiva”.
Por su parte Rodrigo Álvarez explicó que “éste es un gran avance para la región porque a través de esta tecnología podremos entregar cada dos días imágenes calibradas y actualizadas a todos quienes tengan interés en ellas, para que puedan tomar decisiones de mejor forma, por ejemplo en el uso del suelo, clima, características de propiedades rurales, catastro frutícola, bosque nativo, caminos, hidrografía, tipología de productores y mucho más para las localidades de esta región y el país”.
En las explotaciones agrícolas, el uso del SSOT permitirá, por ejemplo, una predicción más precisa de futuras cosechas y un control y seguimiento de los recursos forestales, especialmente los nativos de alto valor comercial como el alerce y la araucaria.
En los países desarrollados estas tecnologías permiten manejar los recursos agrícolas y forestales con precisiones de 1 metro cuadrado, traduciéndose en una economía en los insumos y una disminución del impacto ambiental.
Artículo original
Perú: Expertos descalifican anuncio de Alan García
El descubrimiento de una reserva de gas en la selva peruana, anunciado la víspera por el presidente Alan García como la garantía de abastecimiento para su país hasta 2050, fue calificado como un “optimismo exagerado” por expertos que pidieron al gobierno no crear falsas expectativas.
“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.
Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.
“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.
Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.
Artículo original
“Cualquier hallazgo de gas es buena noticia en cualquier parte del mundo, sin embargo con las cifras es preferible ser bastante mesurado”, declaró a la AFP el experto en hidrocarburos Aurelio Ochoa. “A veces las perspectivas que dan los técnicos, el presidente las toma en su máxima dimensión”, añadió.
Ochoa dijo que la cifra anunciada, incluso si se llega al cálculo más optimista de las previsiones, serviría para abastecer al país por dos o tres años más.
“El anuncio del Presidente quizás sea producto del entusiasmo del momento, pero es mejor tomar el tema con pinzas”, añadió.
Por su parte, el economista Alejandro Indacochea advirtió que “cuando el optimismo desborda la realidad evidentemente se generan expectativas que después no van a ser cumplidas”. “Se trata de un optimismo exagerado y no se justifica en un país donde no hay un plan energético. Pensar que estas pequeñas reservas nos van a cubrir hasta el 2050 y que Perú puede llegar a ser como Venezuela está fuera de lugar”, refirió.
Artículo original
Presidente del Senado respalda Ley del Pionero presentada por David Sandoval
Coyhaique-. El viernes pasado y con la presencia del Presidente del Senado, Jovino Novoa, el candidato a diputado David Sandoval, presentó oficialmente a la comunidad un proyecto denominado Ley del Pionero, el que tiene como objetivo fundamental adecuar los programas que se han dispuesto a lo largo del país a la realidad local considerando que nuestra zona tiene particularidades muy distintas a la del resto del país y la idea es optimizar su puesta en práctica para que sean un real y verdadero beneficio para los habitantes de Aysén.
Al respecto, el candidato Sandoval explicó “la Ley del Pionero es una ley que está hecha pensada fundamental en la gente porque hay muchos programas de aplicación nacional que cuando se ponen en práctica en la región de Aysén nos olvidamos que este territorio es medio chile y como tal, las dificultades operativas de aplicar muchos de los programas empiezan a ser ineficientes a pesar de que la idea original es buena”.
El Proyecto de Ley, que fue trabajado por David Sandoval contemplando las particularidades de nuestra región, fue elogiado por el Presidente del Senado, Jovino Novoa, quien señaló “la Ley del Pionero tiene como objetivo ordenar una cantidad de instrumentos que hoy día existen y adaptarlos a las necesidades propias de esta región y es una iniciativa tremendamente importante y como Partido, como Senadores, como Parlamentarios apoyamos esta propuesta de David Sandoval, la que cuenta con un respaldo organizado acá y en el resto del país”.
Artículo original
Al respecto, el candidato Sandoval explicó “la Ley del Pionero es una ley que está hecha pensada fundamental en la gente porque hay muchos programas de aplicación nacional que cuando se ponen en práctica en la región de Aysén nos olvidamos que este territorio es medio chile y como tal, las dificultades operativas de aplicar muchos de los programas empiezan a ser ineficientes a pesar de que la idea original es buena”.
El Proyecto de Ley, que fue trabajado por David Sandoval contemplando las particularidades de nuestra región, fue elogiado por el Presidente del Senado, Jovino Novoa, quien señaló “la Ley del Pionero tiene como objetivo ordenar una cantidad de instrumentos que hoy día existen y adaptarlos a las necesidades propias de esta región y es una iniciativa tremendamente importante y como Partido, como Senadores, como Parlamentarios apoyamos esta propuesta de David Sandoval, la que cuenta con un respaldo organizado acá y en el resto del país”.
Artículo original
Enlaces Financiará Investigaciones que Innoven con Tecnología en la Educación
Desarrollar investigaciones que permitan innovar las prácticas pedagógicas con el uso de tecnologías, para mejorar la calidad de la educación de los alumnos de nuestro país, es el principal objetivo de la nueva convocatoria de Enlaces, del Ministerio de Educación (Mineduc).
Se trata de la contratación 2009 de Estudios de Innovación en Estrategias y Prácticas de Desarrollo e Integración Educativa de TIC, la cual está abierta a través de licitación pública a las instituciones que trabajan en el ámbito de la educación.
La Directora (s) de Enlaces, Daniela Vergara, explicó que “estas investigaciones buscan generar propuestas educativas que enriquezcan o amplíen las prácticas pedagógicas, a través de la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dentro de un amplio abanico de posibilidades de innovación: del proceso de mediación de los aprendizajes; de la potenciación de las competencias de los docentes, alumnos o directivos; del desarrollo de buenas prácticas y mejoras en la gestión escolar; de la comunicación e incorporación de la comunidad escolar a los procesos educativos de los alumnos, entre otros”.
“Los resultados y conclusiones de estos estudios constituyen un valioso insumo para el diseño general del apoyo y asesoría que Enlaces entrega a las escuelas y liceos de Chile”, agregó.
Artículo original
Se trata de la contratación 2009 de Estudios de Innovación en Estrategias y Prácticas de Desarrollo e Integración Educativa de TIC, la cual está abierta a través de licitación pública a las instituciones que trabajan en el ámbito de la educación.
La Directora (s) de Enlaces, Daniela Vergara, explicó que “estas investigaciones buscan generar propuestas educativas que enriquezcan o amplíen las prácticas pedagógicas, a través de la integración de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dentro de un amplio abanico de posibilidades de innovación: del proceso de mediación de los aprendizajes; de la potenciación de las competencias de los docentes, alumnos o directivos; del desarrollo de buenas prácticas y mejoras en la gestión escolar; de la comunicación e incorporación de la comunidad escolar a los procesos educativos de los alumnos, entre otros”.
“Los resultados y conclusiones de estos estudios constituyen un valioso insumo para el diseño general del apoyo y asesoría que Enlaces entrega a las escuelas y liceos de Chile”, agregó.
Artículo original
Perú debe recurrir a empresa israelí para enfrentar a Sendero Luminoso
Preparan a soldados. Están al mando de general retirado Israel Baruch Ziv. Contrato con la empresa Global CST se suscribió bajo secreto militar, pero se sabe que plazo de vigencia es de un año y sería por US$ 9 millones.
Ex oficiales de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés), expertos en lucha contrasubversiva o guerras de baja intensidad, al mando del brigadier general en retiro Israel Baruch Ziv, iniciaron la selección del personal militar peruano que recibirá entrenamiento especializado con la finalidad de aniquilar a la organización remanente de Sendero Luminoso que opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), confirmaron fuentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).
Después de casi medio año de negociaciones, el CCFFAA contrató los servicios de la compañía de propiedad de Ziv, Global CST, con sede en Israel, por un año de servicios y por un monto de US$ 9 millones.
Las fuentes resaltaron que el contrato se suscribió bajo el concepto de secreto militar, sin embargo, señalaron que el general Israel Baruch Ziv se ha comprometido a “desactivar cualquier actividad terrorista en el VRAE en el más breve plazo”.
Guerra corta
Las fuentes indicaron que el concepto “en el más breve plazo” lo dijo el general Ziv, quien se encuentra en el país coordinando la ejecución del plan aprobado por el CCFFAA. El contrato se suscribió después de la masacre de Sinaycocha, el pasado dos de setiembre.
Además del entrenamiento de patrullas de élite, Ziv ha programado operaciones conjuntas de todas las fuerzas en el VRAE, además construirá redes de inteligencia en la zona, y ha recomendado la adquisición de equipos para desarrollar una guerra electrónica.
El adiestramiento especializado se inició con personal seleccionado de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) y de la Infantería de Marina, en Ancón. La idea es que este personal reemplace a los hombres que se encuentran en el VRAE. Luego seguirán los grupos de élite de los demás institutos.
“Los mejores hombres del Ejército, de la Marina y de la FAP recibirán entrenamiento”, dijeron las fuentes: “Todos son necesarios. Los de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército (BRIFE) como los de Defensa y Operaciones Especiales (DOES) de la FAP, nadie será excluido. Será escalonado”.
Se le pagará según resultados
El general Israel Baruch Ziv señaló a los mandos del CCFFAA que el adiestramiento de las tropas de élite se evaluará “según los resultados obtenidos durante las operaciones de combate en el VRAE”, dando a entender que se le pagará conforme se cumplan los objetivos trazados.
Sobre los cuestionamientos de sectores de los institutos armados respecto de la presencia del general israelí, las fuentes del CCFFAA reconocieron que es “inevitable” que surjan discrepancias en relación con la contratación de Ziv. “Pero de lo que se trata es de fortalecer la lucha contra el terrorismo. La unidad de comando es indispensable más que nunca”, indicaron.
No se formará una unidad especializada. Se constituirán patrullas de élite para operaciones específicas. “Pronto habrá éxitos”, indicaron.
Artículo original
Ex oficiales de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés), expertos en lucha contrasubversiva o guerras de baja intensidad, al mando del brigadier general en retiro Israel Baruch Ziv, iniciaron la selección del personal militar peruano que recibirá entrenamiento especializado con la finalidad de aniquilar a la organización remanente de Sendero Luminoso que opera en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), confirmaron fuentes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).
Después de casi medio año de negociaciones, el CCFFAA contrató los servicios de la compañía de propiedad de Ziv, Global CST, con sede en Israel, por un año de servicios y por un monto de US$ 9 millones.
Las fuentes resaltaron que el contrato se suscribió bajo el concepto de secreto militar, sin embargo, señalaron que el general Israel Baruch Ziv se ha comprometido a “desactivar cualquier actividad terrorista en el VRAE en el más breve plazo”.
Guerra corta
Las fuentes indicaron que el concepto “en el más breve plazo” lo dijo el general Ziv, quien se encuentra en el país coordinando la ejecución del plan aprobado por el CCFFAA. El contrato se suscribió después de la masacre de Sinaycocha, el pasado dos de setiembre.
Además del entrenamiento de patrullas de élite, Ziv ha programado operaciones conjuntas de todas las fuerzas en el VRAE, además construirá redes de inteligencia en la zona, y ha recomendado la adquisición de equipos para desarrollar una guerra electrónica.
El adiestramiento especializado se inició con personal seleccionado de la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) y de la Infantería de Marina, en Ancón. La idea es que este personal reemplace a los hombres que se encuentran en el VRAE. Luego seguirán los grupos de élite de los demás institutos.
“Los mejores hombres del Ejército, de la Marina y de la FAP recibirán entrenamiento”, dijeron las fuentes: “Todos son necesarios. Los de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército (BRIFE) como los de Defensa y Operaciones Especiales (DOES) de la FAP, nadie será excluido. Será escalonado”.
Se le pagará según resultados
El general Israel Baruch Ziv señaló a los mandos del CCFFAA que el adiestramiento de las tropas de élite se evaluará “según los resultados obtenidos durante las operaciones de combate en el VRAE”, dando a entender que se le pagará conforme se cumplan los objetivos trazados.
Sobre los cuestionamientos de sectores de los institutos armados respecto de la presencia del general israelí, las fuentes del CCFFAA reconocieron que es “inevitable” que surjan discrepancias en relación con la contratación de Ziv. “Pero de lo que se trata es de fortalecer la lucha contra el terrorismo. La unidad de comando es indispensable más que nunca”, indicaron.
No se formará una unidad especializada. Se constituirán patrullas de élite para operaciones específicas. “Pronto habrá éxitos”, indicaron.
Artículo original
Perú: "Narcoterroristas se encuentran en una fase superior"
El analista en temas de violencia social y narcotráfico, Jaime Antezana, consideró que Sendero Luminoso está mejor equipado y se está recomponiendo al considerar que ahora ataca bases militares y ya no convoys militares.
“Es la fase superior de este grupo armado”, señaló al recordar que meses atrás los narcoterroristas emboscaban a patrullas del Ejército o de la Policía, pero en los últimos ataques se ha evidenciado que sus blancos son bases militares . Ello reflejaría un mayor manejo de recursos por parte de este grupo surbversivo. “(…) Otras cosa es ir a atacar a los militares”.
Asimismo señaló que en este tipo de ataques “prima la lógica del narcotráfico antes que la lógica terrorista” porque parte de su actual estructura está enfocada en las fosas de mazeración de la coca y la otra parte está centrada en los ataques de bases mlitares.
“En el ataque a militares es para allanar el camino a la ruta de salida de la coca”, indicó durante una entrevista en RPP.
El sociólogo dio estás declaraciones al ser consultado sobre el último ataque narcoterrorista registrado ayer en en las cercanías de Río Seco-Pichis, en el distrito de Ayahuanco, Huanta, en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae); que tuvo el saldo lamentable de un soldado fallecido y otros cuatro heridos.
Según informó La República, en su edición impresa de hoy (viernes), el objetivo del ataque narcoterrorista era tomar la base y apoderarse del armamento.
Dato
El militar fallecido es el cabo Arbin Natorce Maynas, de 20 años de edad, natural de Iquitos, residente en Sullana, Piura.
Los heridos son los sargentos Ítalo Chusña Tariquarima, Bolívar Torres Heyser y Culert Silvestre Huamán, además del soldado Álex Tacaya Guerrero.
Reacciones
Luis Montoya
Ex Director de la Policia Nacional
“Se tiene que encapsular el narcotrafico. Que no entren insumos ni que estos salgan (…) hay que mandar personal altamente calificado a la zona. No soldados, sino oficiales”.
Artículo original
“Es la fase superior de este grupo armado”, señaló al recordar que meses atrás los narcoterroristas emboscaban a patrullas del Ejército o de la Policía, pero en los últimos ataques se ha evidenciado que sus blancos son bases militares . Ello reflejaría un mayor manejo de recursos por parte de este grupo surbversivo. “(…) Otras cosa es ir a atacar a los militares”.
Asimismo señaló que en este tipo de ataques “prima la lógica del narcotráfico antes que la lógica terrorista” porque parte de su actual estructura está enfocada en las fosas de mazeración de la coca y la otra parte está centrada en los ataques de bases mlitares.
“En el ataque a militares es para allanar el camino a la ruta de salida de la coca”, indicó durante una entrevista en RPP.
El sociólogo dio estás declaraciones al ser consultado sobre el último ataque narcoterrorista registrado ayer en en las cercanías de Río Seco-Pichis, en el distrito de Ayahuanco, Huanta, en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae); que tuvo el saldo lamentable de un soldado fallecido y otros cuatro heridos.
Según informó La República, en su edición impresa de hoy (viernes), el objetivo del ataque narcoterrorista era tomar la base y apoderarse del armamento.
Dato
El militar fallecido es el cabo Arbin Natorce Maynas, de 20 años de edad, natural de Iquitos, residente en Sullana, Piura.
Los heridos son los sargentos Ítalo Chusña Tariquarima, Bolívar Torres Heyser y Culert Silvestre Huamán, además del soldado Álex Tacaya Guerrero.
Reacciones
Luis Montoya
Ex Director de la Policia Nacional
“Se tiene que encapsular el narcotrafico. Que no entren insumos ni que estos salgan (…) hay que mandar personal altamente calificado a la zona. No soldados, sino oficiales”.
Artículo original
Trozo de pan provoca un cortocircuito en la ´máquina del Big Bang´
Pese a este desperfecto, provocado por un pájaro, el acelerador de partículas del CERN será inaugurado a mediados de noviembre, tal como estaba previsto.
El acelerador de partículas del CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) arrancará a mediados de noviembre, como estaba previsto, a pesar de un pequeño incidente causado esta semana por un trozo de pan que cayó sobre su transformador eléctrico.
Una portavoz del CERN, el organismo situado en Ginebra, informó hoy a Efe de que el pasado martes "un trozo de pan, que creemos que transportaba un pájaro, cayó sobre el transformador eléctrico del acelerador".
Ello provocó un cortocircuito en esa instalación que se encuentra en el exterior (a diferencia del acelerador en sí, que está situado en un túnel circular de 27 kilómetros, bajo la frontera franco-suiza), causando el calentamiento de dos de sus sectores.
Además, el incidente provocó una interrupción del sistema criogénico del acelerador de partículas, agregó la portavoz, que destacó que los dos sectores afectados ya han sido enfriados hasta su temperatura operacional.
El incidente, según los portavoces del CERN, no ha cambiado para nada los planes de poner en marcha de nuevo, hacia mediados de noviembre, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas jamás construido, después de estar más de un año parado por una grave avería ocurrida a los 10 días de arrancar en septiembre de 2008.
Tras filtrarse el incidente del trozo de pan, con la consiguiente alarma por lo que parece una maldición para "el mayor experimento científico del siglo", el CERN ha querido minimizarlo y tomárselo con humor.
Por ello, en un corto comunicado emitido hoy para dar cuenta de lo sucedido, y titulado "Incidente Pan-Pájaro en el LHC", el CERN explica que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".
Según los planes actuales, y después de haber sido reparado durante 14 meses, el CERN tiene previsto volver a hacer circular por el túnel del acelerador el primer haz de partículas hacia mediados de noviembre y efectuar un primer periodo de colisiones a baja energía.
Tras unas cuatro semanas- aunque no se puede calcular exactamente el tiempo debido a la complejidad del proceso- los científicos planean llevar a cabo las primeras colisiones de partículas a alta velocidad, lo que se espera para mediados de diciembre o en enero.
Pero los servicios de prensa del organismo ya han advertido a los periodistas que deseen cubrir este evento -las colisiones a una energía de 3,5 TeV- que "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.
La expectación ante el re-encendido del acelerador se mantiene intacta a pesar de todos los problemas, porque una vez el LHC funcione a pleno rendimiento, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.
En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.
La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.
Artículo original
El acelerador de partículas del CERN (el Laboratorio Europeo de Física de Partículas) arrancará a mediados de noviembre, como estaba previsto, a pesar de un pequeño incidente causado esta semana por un trozo de pan que cayó sobre su transformador eléctrico.
Una portavoz del CERN, el organismo situado en Ginebra, informó hoy a Efe de que el pasado martes "un trozo de pan, que creemos que transportaba un pájaro, cayó sobre el transformador eléctrico del acelerador".
Ello provocó un cortocircuito en esa instalación que se encuentra en el exterior (a diferencia del acelerador en sí, que está situado en un túnel circular de 27 kilómetros, bajo la frontera franco-suiza), causando el calentamiento de dos de sus sectores.
Además, el incidente provocó una interrupción del sistema criogénico del acelerador de partículas, agregó la portavoz, que destacó que los dos sectores afectados ya han sido enfriados hasta su temperatura operacional.
El incidente, según los portavoces del CERN, no ha cambiado para nada los planes de poner en marcha de nuevo, hacia mediados de noviembre, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas jamás construido, después de estar más de un año parado por una grave avería ocurrida a los 10 días de arrancar en septiembre de 2008.
Tras filtrarse el incidente del trozo de pan, con la consiguiente alarma por lo que parece una maldición para "el mayor experimento científico del siglo", el CERN ha querido minimizarlo y tomárselo con humor.
Por ello, en un corto comunicado emitido hoy para dar cuenta de lo sucedido, y titulado "Incidente Pan-Pájaro en el LHC", el CERN explica que "el pájaro salió ileso, aunque perdió su pan".
Según los planes actuales, y después de haber sido reparado durante 14 meses, el CERN tiene previsto volver a hacer circular por el túnel del acelerador el primer haz de partículas hacia mediados de noviembre y efectuar un primer periodo de colisiones a baja energía.
Tras unas cuatro semanas- aunque no se puede calcular exactamente el tiempo debido a la complejidad del proceso- los científicos planean llevar a cabo las primeras colisiones de partículas a alta velocidad, lo que se espera para mediados de diciembre o en enero.
Pero los servicios de prensa del organismo ya han advertido a los periodistas que deseen cubrir este evento -las colisiones a una energía de 3,5 TeV- que "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.
La expectación ante el re-encendido del acelerador se mantiene intacta a pesar de todos los problemas, porque una vez el LHC funcione a pleno rendimiento, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.
En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.
La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.
Artículo original