La mayoría de los chilenos es partidario de un rol acotado del Estado en las distintas actividades económicas y sociales, y prefiere que éste se concentre sólo en las áreas en las que los privados no tienen la capacidad de actuar, según los resultados de la Encuesta Bicentenario 2009, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark GfK.
Según los datos, el 53% de la muestra aprueba este rol estatal más limitado, mientras que el 36% está de acuerdo con que el Estado complemente las actividades que los privados sí tienen capacidad de emprender.
Sin embargo, la respuesta de los chilenos es disímil cuando se analiza según posición política y nivel socioeconómico.
El 60% de gente que se declara de derecha apoya que el Estado no se involucre en áreas donde podrían estar únicamente los privados, cifra que cae a 56% entre la gente de centro y, sorpresivamente, a 50% entre las personas que se definen de izquierda.
En paralelo, a mayor grado socioeconómico, mayor también su visión de un Estado más reducido en pos de la iniciativa privada. De hecho, el 61% del grupo alto apoya esta visión, mientras que sólo el 46% del segmento bajo está de acuerdo con ella.
Esta visión más inclinada a lo liberal en materia económica no significa necesariamente que los chilenos perciban que los privados lo hacen mejor que el Estado en la gestión de empresas. Mientras el 48% de los consultados cree que los privados tienen mayor capacidad de desarrollar con eficiencia las empresas, el 42% piensa que es el Estado el que desarrolla actividades con mayor eficiencia que los privados en cuanto a la gestión de negocios y compañías.
Sobre este punto, nuevamente se mantienen las brechas según color político y grupo socioeconómico. Mientras el 53% de la gente que se define como de derecha se inclina por la gestión privada -cifra que alcanza el 61% en el grupo socioeconómico alto-, sólo el 43% de las personas de izquierda cree en la mayor eficiencia privada respecto de la pública, número que baja al 39% entre la población de los segmentos sociales bajos.
El esfuerzo y el trabajo son los factores decisivos para el ascenso económico
El esfuerzo y el trabajo duro son, según los encuestados por este sondeo, los factores más decisivos para que una persona o una empresa surja económicamente.
Por el contrario, relegan a un lugar secundario -aunque no por eso inexistente- al rol del Estado y de las políticas públicas.
De acuerdo con los datos de la encuesta de la PUC y Adimark GfK, el 73% de los chilenos opina que para que una persona pobre salga de ese estado, el elemento más determinante es su esfuerzo y trabajo, mientras que sólo el 26% dice que depende de la ayuda del Estado y de la aplicación de políticas públicas.
Esta mayoría es aún mayor cuando se consulta de qué depende que una persona de clase media llegue a tener una buena situación económica: el 81% asegura que este ascenso económico -de clase media a alta- se logra sobre la base de su propio esfuerzo y trabajo sacrificado, y el 17% lo relaciona con la ayuda de políticas públicas.
En la gestión de empresas, las respuestas de los chilenos se repiten. El 77% percibe que un negocio pequeño se convertirá en exitoso por el esfuerzo de su dueño, y sólo el 21% por la gestión del fisco.
Esta opinión mayoritaria en temas de razones de ascenso económico son consistentes con la opinión de los chilenos en materia de salarios.
El número de personas que opinan que los sueldos tienen que definirse en relación con la eficiencia de su trabajo es muy superior al de quienes plantean que deben establecerse sólo por el cargo que cumplen: 68% apoya la primera opción, contra el 16% de la segunda alternativa.
Movilidad social se consolida
Las respuestas de los chilenos encuestados reflejan que la movilidad social es posible. Por ejemplo, el 55% cree que la probabilidad de que cualquier trabajador adquiera su propia vivienda en un tiempo razonable es alta o muy alta.
Y en la misma línea, el 52% ve como probable o muy probable que un joven inteligente, pero con una familia sin recursos, pueda entrar a la universidad.
Donde las percepciones de movilidad son muy bajas es en el caso de que un pobre pueda salir de ese estado económico: sólo el 27% cree que la probabilidad es alta o muy alta, mientras que el 58% piensa que es baja o muy baja. El 15% opina que no es ni alta ni baja.
Artículo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario