Se trata de la primera inmunización de aplicación masiva que existiría en el mundo, desarrollada por científicos del Núcleo Milenio. Es una versión mejorada de la inyección contra la tuberculosis, que promete proteger contra ambas patologías. Comenzará a probarse en humanos en marzo de 2010.
De aquí a fin de año llegará a nuestro país un importante envío desde Estados Unidos: las primeras dosis de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial desarrollada en Chile por investigadores del Núcleo Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. No se trata de cualquier fórmula. Promete ser la primera vacuna en el mundo que se aplique de manera masiva en la población recién nacida para protegerla contra este virus, que en Chile es responsable del 74% de las enfermedades respiratorias en menores de un año.
Un acuerdo firmado por la Universidad Católica y Aeras -laboratorio norteamericano sin fines de lucro y financiado por la Fundación Bill Gates- permitió iniciar la elaboración de las dosis con una reducción del 70% en el valor de la fabricación respecto de lo que cobran otros laboratorios. "Aunque el desarrollo de vacunas contra la tuberculosis sigue siendo nuestra prioridad, disponemos la planta de fabricación para ayudar a otros proyectos relevantes, como el del sincicial", explicó a La Tercera Jerald Sadoff, presidente de Aeras.
Un paso fundamental para la etapa que el equipo liderado por el investigador de la U. Católica Alexis Kalergis espera iniciar en marzo del próximo año: las pruebas en humanos con un grupo de entre 30 y 60 voluntarios adultos. Para esto, deben reunir tres millones de dólares, que pretende obtener de fondos de Corfo y el sector privado.
PROTECCIÓN DOBLE
En 1966, científicos estadounidenses probaron en niños una fórmula contra el virus sincicial. Pero el resultado fue desastroso: el medicamento no generó protección. Aún más, muchos niños se enfermaron gravemente y dos murieron.
Esto alertó sobre la complejidad de este virus. Kalergis, académico de la UC y director del Núcleo Milenio de Inmunología, lideró una serie de estudios sobre la reacción inmune frente al virus sincicial, trabajo que sirvió como base para el desarrollo, en 2004, de esta vacuna.
El diseño tiene dos particularidades. La primera es que, a diferencia de la vacuna testeada en 1966, no incluye en su formulación el virus completo, sino sólo partes de éste. Eso permitiría generar una respuesta inmune eficaz sin efectos adversos. La segunda es que estos segmentos del virus fueron insertados en la vacuna contra la tuberculosis que reciben todos los niños tras el nacimiento. "Es una vacuna que tiene una estructura probada, que confiere protección, en modelos animales, contra el virus sincicial y que no causa toxicidad", detalla Kalergis.
De hecho, las pruebas en ratones mostraron que esta vacuna doble fue exitosa en el 95% de los casos.
UN ALIVIO PARA EL BOLSILLO
Si la vacuna contra el sincicial demuestra ser efectiva en humanos, en siete años más podría reemplazar a la vacuna contra la tuberculosis que actualmente se aplica a los recién nacidos, pues la nueva formulación protegería contra ambas enfermedades. "Nuestro objetivo es que el costo de esta vacuna para todos los recién nacidos sea asumido por el gobierno", adelanta Kalergis.
El suministro del antiviral a la población general significaría para el país un ahorro de entre seis mil millones y siete mil millones de pesos al año, tanto por gastos médicos como por las licencias que los padres deben presentar para poder cuidar a sus hijos enfermos. "El impacto del virus sincicial en la población chilena hace interesante este proyecto para nosotros", explica Manuel Villalón, director de planificación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U. Católica.
Aunque los primeros resultados de esta vacuna en humanos verán la luz en 2011, según Claudio Wernli, director de Iniciativa Científica Milenio, "constituye un ejemplo notable sobre lo que se puede llegar a hacer en Chile en estas materias".
Artículo original
Muy buena noticia.
ResponderBorrarAcá en Chilito hay muchos capos en el área científica, falta más plata para investigar y dar resultados como los que muestra esta nota, de esa manera estríamos dando un paso más al desarrollo.
ResponderBorrarTengo una amiga que está haciendo un Doctorado en Biologia en la Universidad de Chile.
ResponderBorrarElla dice que estamos años luz del los Europeos para que decir de EEUU. Falta mucha inversión en I&D, arriesgarse ese es el cuento. Las utilidades en este campo no son inmediatas, solo se ven a largo plazo, ese es el problema de esto.
Espero que hayan más inversionistas extrajeros que quieran arriesgen en Chile en estos aspectos.