El ingeniero comercial Mauricio Ciocca vive hace 15 años en San Pedro de Atacama. Sus tres restaurantes están siempre llenos y el turismo, la principal actividad económica del pequeño pueblo, sigue creciendo. Las cosas, dice, marchan bien. Pero hay un problema que les amarga la vida a él como y a los cerca de 3 mil habitantes del lugar: los servicios básicos de agua y de electricidad ya no dan abasto. La pequeña planta generadora de electricidad y de tratamiento de agua (que funciona con diésel y gas natural) fue creada originalmente para dar luz y agua a un poblado chico. Pero hoy este sistema colapsa con los 25 mil turistas que llegan cada año.
Pero los sampedrinos ya encontraron la solución.
Una solución barata, poderosa y limpia, que ha estado todo este tiempo ahí, sobre sus mismas cabezas. El próximo año, San Pedro tendrá una granja de energía solar fotovoltaica que asegurará el suministro eléctrico del pueblo.
Con una hectárea de extensión, será la primera de su tamaño conectada a un sistema aislado en Latinoamérica y posicionaría turísticamente a San Pedro como un "pueblo solar".
El Gobierno va a licitar el proyecto y entregará un subsidio a la empresa que se lo gane.
TESORO DEL DESIERTO
El desierto de Atacama tiene uno de los niveles de radiación solar más elevados del mundo, sólo comparable al de otros desiertos como el Sahara o Mojave en Estados Unidos. "Las condiciones para la energía solar son óptimas no sólo por la radiación. También nos beneficia el clima seco, tener los cielos más despejados del mundo y miles de kilómetros de terrenos disponibles que se podrían utilizar", dice Marcela Angulo, gerenta de Medio Ambiente de la Fundación Chile, una de las principales promotoras de la energía solar en Chile. La fundación maneja una cifra que sirve para hacerse una idea: con sólo el 1 por ciento de superficie del desierto de Atacama destinado a energía solar, alcanzaría para satisfacer la demanda eléctrica de todo Chile.
¿Por qué, entonces, no tenemos el desierto cubierto de paneles solares?
Principalmente, porque saldría demasiado caro, comparado con otras alternativas más baratas -y contaminantes- como las centrales a carbón.
Sin embargo, la energía solar está creciendo tan rápido en países como Estados Unidos, España y Alemania (alrededor de un 40 por ciento cada año), que la tecnología es cada vez más barata y accesible.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, cree que la entrada de la energía solar es inminente: "Tan sólo el año pasado, era una tecnología que estaba lejos de ser una alternativa económicamente eficiente para Chile. Esta situación está cambiando rápidamente. Al menos la tecnología fotovoltaica ha tenido un brusco descenso de sus costos de inversión, estando cada vez más cerca de ser competitiva en Chile. Hemos visto varias empresas interesadas en emprender proyectos fotovoltaicos aquí", afirma.
Una de ellas es la empresa española SICE, que aterrizó en Chile con varios proyectos en carpeta, como explica su gerente comercial, Felipe Torres: "Diseñamos una pequeña granja solar con paneles fotovoltaicos para una localidad de la Tercera Región con 80 casas donde no llega la luz. La idea es que cada casa tenga 4 ampolletas, pueda conectar un computador, un refrigerador de bajo consumo, una televisión y un calentador de agua. Presentamos el proyecto a un organismo para que lo financie y estamos esperando los resultados".
También están postulando a una licitación de paneles solares fotovoltaicos para dar electricidad a 39 postas y escuelas en localidades rurales de la Cuarta Región que no cuentan con tendido eléctrico. "Como solución en una zona donde ahora mismo no hay energía y faltan recursos, la energía solar es espectacular y se pueden hacer muchísimas cosas", afirma Torres.
SOL Y COBRE
A un costado de la ruta a Calama hoy existe una zona industrial totalmente árida e inhóspita, sin vegetación ni fauna, que muchos usan como vertedero ilegal. En menos de un año, este paisaje cambiará radicalmente: una superficie equivalente a 65 canchas de fútbol será limpiada y cubierta con paneles solares fotovoltaicos. Se trata de Calama Solar 1, la primera planta solar de generación eléctrica en Chile y Latinoamérica, que comenzará a funcionar en diciembre de 2010.
La empresa ibérica SolarPack -una de las 10 mayores en su rubro en España- presentó hace algunas semanas la declaración de impacto ambiental de este proyecto, que generará 9 MW de electricidad para vender a las principales mineras de la región (están negociando con Codelco Norte, BHP, Collahuasi y Xstrata).
Jon Segovia, socio director de SolarPack Chile, cuenta que, además, en 3 ó 4 meses la firma va a presentar otros cinco proyectos fotovoltaicos de tamaños similares en el Norte Grande. En total, podrían generar unos 60 MW con energía del sol (equivalente a la electricidad para abastecer a 33 mil personas).
Seiscientos kilómetros más al sur, en la provincia de Chañaral, los habitantes están preocupados porque entre 2010 y 2011 va a cerrar la producción de la mina El Salvador por el agotamiento del mineral. Para evitar que se produzca un drama como el de Lota, la Presidenta Bachelet pidió crear un grupo especial de trabajo para hacer una reconversión productiva de la zona. Aquí es donde la energía solar podría jugar un rol clave. El plan es que la fundición y refinería Potrerillos siga activa para promover emprendimientos de nuevas vetas mineras medianas y pequeñas en la zona.
"El problema es que no tienen agua. En el norte, los proyectos medianos y pequeños no pueden pagar los costos de hacer una gran planta desaladora y llevar el agua a la cordillera. Y la energía solar en el desierto de Atacama puede cumplir un doble propósito: producir energía y producir agua. Es la clave para el desarrollo del norte", dice Marcela Angulo, y agrega: "Tenemos la misión de transformar el desierto de Atacama en un polo de energía solar para 2018".
La iniciativa "Plataforma Solar Atacama" de la Fundación Chile planea transportar el agua salada unos 20 o 30 kilómetros al interior, donde estaciones desalinizadoras calentadas con energía solar sacarán parcialmente la sal del agua, mientras la energía que sobre la seguirán bombeando para ser usada en los procesos mineros.
"No basta con la energía solar sola, o con la desalinización del agua sola. Hay que crear sistemas complejos, donde todos los elementos se potencian unos a otros y rentabilizan el conjunto", afirma Angulo. "Si logras con estos sistemas combinados solucionar la escasez de agua y proveer de energía barata y limpia, entonces bingo, es ganarse la lotería".
Artículo original
¿Estaràn al tanto las autoridades de los nuevos sistemas de energìa solar de sistemas de concentracion?
ResponderBorrarejemplo: http://www.solfocus.com/es/