En el 2007, la tasa de rentabilidad patrimonial promedio de las 10,000 primeras empresas se situó entre 28 y 29%, tasa apenas menor a la del 2006, por lo que sigue siendo “sumamente alta”. Estas altas tasas “han estado influidas en gran medida por los excelentes resultados de las empresas mineras debido a los altos precios del cobre y el oro”. Es lo que dice Gerens, Escuela de Gestión y Economía, en un reciente artículo y agrega que el 2007 es el sexto año de crecimiento continuo.
Cuando se excluyen del cálculo las empresas mineras, la tasa baja a 16.7%, que sigue siendo de “alto retorno”: las 500 primeras empresas con mayores ingresos del mundo tuvieron una rentabilidad promedio de 16% en el 2006 y la de las 500 empresas con mayores ingresos en América Latina fue 18%”. La tasa de rentabilidad es la relación entre la Utilidad Neta anual y el Patrimonio. Una tasa de rentabilidad del 29%, por ejemplo, significa que el patrimonio se recupera en algo más de 3 años.
Para Gerens, el aumento de esta tasa está relacionado con el PBI per cápita (ver gráfico). El problema es que, como todo dato promedio, el PBI per cápita no deja ver el bosque. Cuando se analiza, por ejemplo, los sueldos y salarios en Lima, se aprecia que se mantienen estables, mientras que sí suben los sueldos de los Ejecutivos.
Lo mismo se aprecia con la caída de los salarios del 25 a 21.8% del PBI del 2001 al 2006, años de crecimiento, mientras que las ganancias suben de 58.7 a 62% (Boca de cocodrilo, www.cristaldemira.com, 12/11/07). El problema se agudiza en la sierra sur. Si bien la pobreza promedio en el Perú, bajó del 48 al 44% del 2004 al 2006, en Apurímac ésta aumentó de 65.2 a 68.6%. En Ayacucho pasó de 65.9 a 78.4% y en Huancavelica del 84.8 al 88.7%.
Que hay bonanza macro y malestar micro (Jurgen Schuldt) lo sabemos desde hace varios años pues casi se parte el país en el 2006. Hubo uno que otro esfuerzo de reflexión (CADE 2006) pero, rápidamente todo ha seguido igual en los análisis de los economistas nacionales. Pero, algunos analistas internacionales parecen no compartir ese “economicismo”. Mauro Leos, de Moody´s, dijo que el desacuerdo nacional sobre propuestas de política económica podía volver a verse en el 2011, motivo por el cual no podían dar el grado de inversión.
A mediados de abril, The Economist organizó un evento en Lima para analizar la situación económica con el gobierno peruano. Las conclusiones públicas fueron más bien diplomáticas. Pero en su edición del pasado 9 de mayo, en el artículo “Perú: la pobreza en medio del progreso” se dice:
“Cuando la izquierda dice que el capitalismo es “salvaje”, a veces tiene razón: mientras algunas empresas tienen ganancias record, muchos peruanos trabajan largas horas por salarios bajos y con muy pocos derechos laborales. Lejos de Lima y la costa norte, regiones pro globalización, muchos peruanos se aferran a actitudes nacionalistas y estatistas, dice Alfredo Torres de Ipsos-Apoyo. A menos que los políticos hagan un mejor trabajo de defensa de la revolución capitalista y extiendan sus beneficios, se verán amenazados por la amargura de aquellos que sienten que se quedan afuera”.
Más allá de los calificativos, es correcta la percepción de The Economist. La solución es dejar de lado las anteojeras teóricas neoliberales y poner el péndulo al medio en las relaciones entre Estado y mercado. A
lgo que este gobierno no hace y que sorprende a otro calificado analista, el sociólogo francés Alain Touraine: “tengo la impresión de que este gobierno peruano tiene 10 años de atraso porque esta idea de la liberalización y la privatización total, que en un momento fue tan importante en muchos países, ahora ya está abandonada” (Domingo, La República, 11/5/08). Qué les parece.
Articulo original
No hay comentarios.:
Publicar un comentario