En catorce años, el país dobló sus ingresos medios corregidos por paridad de poder de compra. La región, en tanto, se mantiene estancada.
Igual que hace una década. Pegada. Así está América Latina para una inmensa mayoría.
Según cifras de la Cepal y de los institutos de estadísticas de los distintos países de la región, el ingreso medio de los latinoamericanos se encuentra estancado en los mismos niveles que exhibía hace quince años, y en algunos casos puntuales incluso desciende.
Pero como en otras materias, hay una lumbrera que, en apariencia, destaca por encima de todos: Chile.
Sólo crecimiento
En este país, el Ingreso Medio corregido por Paridad de Poder de Compra (Purchasing Power Parity, elimina las distorsiones de precios) pasó de US$ 521 mensuales, en 1990, a nada menos que US$ 1.153, en 2004-2005.
¿Dónde está la clave de tanta diferencia? Simplemente, en la capacidad de crecimiento. Tal como coinciden agencias internacionales y analistas locales, el trabajo de las organizaciones obreras y la relativa reactivación de la negociación colectiva no tienen relación directa con esta suerte de holgura que distingue a los chilenos.
De hecho, si se analizan las cifras con un poco de detención, se observa que el componente más poderoso de este crecimiento viene dado por los extremos: por abajo, los salarios mínimos crecieron drásticamente, y por arriba, los ingresos ejecutivos también. Pero al medio -donde teóricamente la negociación colectiva opera como acelerador de incrementos salariales- la cosa se mantiene estable. Tal como advierte el director del Centro de Gestión Laboral de la Universidad de Chile, Germán Acevedo, es efectivo que el país exhibe un incremento notable de ingresos, pero siempre habrá bemoles que vale considerar para no caer en exageraciones.
"Los salarios medios esconden enormes diferencias. Chile puede haber multiplicado casi por tres los salarios reales, pero eso no significa que haya subido igual para todos los grupos de la población. El 70% de la fuerza de trabajo chilena está por debajo de ese promedio. De ahí la importancia de que las políticas de empleo y de capacitación estén bien focalizadas".
Tanto así, que si se desagregan los ingresos medios por grupos ocupacionales, se observa nítidamente cómo el mercado premia la calificación por encima de cualquier otra variable. Un obrero calificado obtiene $479 mil de ingreso medio mensual, mientras que uno no calificado gana sólo $190 mil.
A todas luces -dice Vicente Gomes, analista de HayGroup- las brechas salariales que exhibe el continente tienen relación directa con la escasa oferta de mano de obra altamente calificada versus las grandes masas de obreros sin preparación técnica.
En la misma línea, Andrés Marinakis, investigador de la Oficina Internacional del Trabajo, advierte que nada de esto indica que los salarios medios de Chile sean altos. "Si bien ha habido un fuerte crecimiento en los últimos 15 años, y los salarios más bajos acompañaron este crecimiento, la desigualdad salarial que caracteriza a Chile se mantuvo, debido a que las relaciones laborales están muy descentralizadas".
Además, los datos que presenta el recuadro -sigue- se refieren a dos puntos bastante distantes en el tiempo. En la mayor parte de los casos, lo sucedido a lo largo de esos períodos presenta profundas oscilaciones. El caso más emblemático sería el de Argentina. Allí hubo hiperinflación, dolarización, estancamiento, corralito y maxidevaluación, seguida por una muy fuerte recuperación. En este caso, los datos de los años punta poco dicen.
Y a nivel regional los promedios presentan otra debilidad: no dan cuenta de la masa de informales. A nivel continental, este grupo representa más del 54% de la fuerza de trabajo, y en Chile alcanza a algo más del 34%.
Pero hay otros aspectos: la calidad de las estadísticas disponibles en América Latina podría llegar a esconder ciertas realidades cuando se quiere comparar. Si se habla de salarios mínimos, por ejemplo, todo el continente tiende a incrementarlos fuertemente, pero en la práctica eso llega a muy pocos trabajadores.
En el caso de Paraguay, por ejemplo, el 70% de la fuerza laboral opera en la informalidad y, en esa línea, los progresos que se observan en materia de salarios mínimos no dan cuenta de nada, mientras que en otros países, sí.
Tal como advierte Ernesto Espínola, experto en desarrollo social de la Cepal, en el caso de Chile el salario mínimo tiene un efecto directo sobre las expectativas de empleadores y empleados: "el mínimo llega a poca gente, pero es una señal poderosa, es un punto de referencia para otros segmentos salariales. Un número importante de firmas chilenas calcula sus escalas salariales como distancia del salario mínimo, y eso es importante para todos".
Así se define
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) define los ingresos medios de cada país como múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita.
Para cada país, la Cepal calcula un valor de línea de pobreza. Esto corresponde a un valor monetario mensual. En el caso de Chile, por ejemplo, el ingreso medio es igual al valor de la línea de la pobreza ($43 mil aproximadamente) multiplicado por 7,4.
Lo que importa es que el 62 % del PIB de Chile lo recibe,sólo el 20 % de los trabajadores mas ricos:empresarios,mineros, bancarios, exportadores. El 80% restante percibe el 38% del PIB. Dramatico No. Mas Información en:
ResponderBorrarhttp://nuevopolitico.spaces.live.com
Atentamente:
Nelson Castro Q.