jueves, diciembre 15, 2005

Perú: Aerocontinente y su danza de favores

Tomado de Diario La República, Lima - Perú

Para quienes no conocen la historia de Aerocontienente en Chile, una pequeña introducción. Esta compañía aerea de capitales peruanos ingreso al mercado chileno, llegando al poco tiempo, a conquistar una cuota importante del mercado. A poco andar, surgieron acusaciones criminales contra la compañía, pues obtenia utilizades que no podia justificar, al tiempo que operaba con pasajes de bajisimo valor que dañaban a los demás operadores. Casi dos años despues de su llegada a Chile, la empresa fue intervenida por la justicia, y sus propietarios fueron acusados de lavado de dinero. Desde Lima, llovieron las acusaciones y descalificaciones contra Chile... supuestamente, los chilenos estaban expusalndo a la compañía utilizando pretextos, puesto que lo que realmente buscanban, era proteger a Lan Chile. Han pasado 3 años... hoy, los dueños de la aerolinea peruana estan siendo juzgados en ese país (por presión de EEUU, que calificó a Fernando Zevallos como uno de los principales narcos mundiales), por narcotráfico y corrupción de funcionarios públicos. Eso si, ningún peruano ha tenido el valor de reconocer que la justicia chilena actuo correctamente (y oportunamente), contra los poderes del crimen organizado.

La publicación de las copias de los correos electrónicos que Ana Luisa Torres, ex secretaria personal y colaboradora cercana de Lupe Zevallos, remitió a la empresaria cuando ésta ejercía la presidencia de Aerocontinente explica en parte el trabajo de relaciones públicas que constituyó una de las áreas más sólidas construidas por dicha compañía para garantizarse la impunidad.

No existen dudas respecto de la autenticidad de estos documentos, por cuanto en ellos existen indicaciones manuscritas de Lupe Zevallos autorizando las donaciones de pasajes o los jugosos descuentos demandados a Aerocontinente, concedidos de acuerdo a ese viejo aforismo del derecho romano que sostiene "doy para que des". Aunque, claro, la retribución del favor acordado no tuviera que ser hecha de inmediato.

Lo que descubren estos pedidos es que mientras Fernando Zevallos se encontraba sometido a un proceso por narcotráfico, congresistas, miembros del Poder Judicial y políticos de las más diversas tiendas no titubeaban en dirigirse a Aerocontinente para beneficiarse con la recepción de pasajes. La lista comprende tanto a miembros del oficialismo como de la oposición, no pocos de los cuales figuran como candidatos o precandidatos para el 2006.

Los documentos ubican a la doctora Ruth Monge de Tambini, actual titular del Cuarto Juzgado Penal de Lima, como nexo entre el Poder Judicial y los hermanos Zevallos y debieran justificar su apartamiento del cargo que ocupa. Pero también el actual presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Teófilo Idrogo Delgado, aparece pidiendo descuentos para los miembros de su institución. Lo mismo ocurre con el candidato presidencial Jaime Salinas López Torres, y –sin ánimo de ser exhaustivos– con los congresistas Waisman, Guerrero, Zumaeta y Barrón.

Por cierto, muchos de los implicados descuelgan ahora el teléfono, se vuelven inubicables o niegan toda relación con esta red de favores. Cualquier cosa antes que aceptar la verdad o pedir excusas públicas por un comportamiento desprolijo y que los presenta, cuando menos, como carentes de escrúpulos a la hora de pedir beneficios que no podían ignorar no eran favores inocentes, sino que los obligaban a ponerse de costado ante cualquier investigación.

Lo opinión pública haría bien en tomar en cuenta sus nombres y recordarlos a la hora de emitir su voto. Pues su comportamiento responde a viejas prácticas que deberían ser desterradas, pero que se resisten a morir. Ellas tienen que ver con ese relajamiento de la ética que tanto afecta a la vida nacional y que luego se traduce en tolerancia ante la corrupción. Por eso hay que denunciarlas con la severidad que merecen.

Perú: ¿Convemar sí o sí?

Tomado de Diario Correo, Lima - Perú

Hace pocos días se levantó un huracán mediático por el cual se impulsaba la firma de manera inmediata de la adhesión del Perú a la Convención del Mar, conocido para este fin como la Convemar.

Esta ofensiva no aceptaba discusión alguna, y los pocos que llegaban a poder decir algo en contra eran tratados como peruanos de segunda, como mínimo, de antipatriotas y aun en extremos de fujimontesinistas. Esta campaña sólo se interrumpió con la llegada del señor Fujimori a Chile, y parece que se está reiniciando.

La campaña a todas luces fue originada y dirigida por los muchachos de Torre Tagle, tratando de confundir a la opinión pública y así tratar de cubrir sus errores, y sobre todo para vender a los congresistas el argumento de que este convenio era imprescindible para apuntalar la posición peruana en su controversia con Chile sobre aguas territoriales peruanas, y que la adhesión al mismo era el elemento que el Perú necesitaba para obtener un resultado favorable en la controversia en el, supongo, Tribunal del Mar, ya que como Chile era signatario del mismo, y en el texto de la Convención se habla de la línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de cada uno de esos estados, se podría pensar que este lenguaje ayudaría a la posición del Perú a recobrar el territorio marítimo que reclama.

Esto no es cierto. La adhesión a la Convemar no ayuda en nada al Perú en razón de documentos previamente firmados y porque Chile al firmar la Convemar formuló una reserva sobre el tema limítrofe, o sea que este tema no lo tocaría Chile dentro del marco de este convenio. Si fracasa un trato directo, sólo quedaría acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, de acuerdo con el artículo 36o Inc. ‘b’ de su estatuto.

En todo caso, nuestro dominio marítimo está ahora siendo patrióticamente defendido por varias importantes figuras políticas, más aún cuando es de conocimiento público que el propio doctor José Luis Bustamante y Rivero se pronunció contra la adhesión del Perú a esa Convención.
Lo que esta sucediendo es que no se haya tocado para nada el tema de la pesquería peruana frente a este proceso.

Puedo afirmar que en la fecha no hay ningún contacto oficial entre la Cancillería y los representantes de nuestra industria pesquera en ninguno de sus estamentos. Es más, la posición oficial de la Cancillería, según entiendo, es que son más importantes los intereses de la comunidad internacional que los intereses del Perú y de quienes trabajamos en el sector y lo conocemos. O sea, se pretende entregar la soberanía del Perú sobre sus recursos pesqueros a la burocracia internacional de la Convemar.

Si estamos discutiendo la frontera marítima, es evidente que estamos hablando de pesquería y no de turismo, o sea que hay también, además de la ocupación del territorio, un interés patrimonial evidente, y que no ha sido bien manejado. Diré más bien que ha sido ignorado.
Esta situación debe ser remediada de inmediato, y se tiene que oír la voz de los peruanos que están en el sector pesquero: industriales, pescadores, armadores y todos aquellos que estén involucrados en el tema de los recursos marinos. No podemos estar excluidos, y no podemos aceptar que más importante son para el Perú los derechos de los extranjeros que los del propio país.

La Cancillería debería estar abocada más bien a firmar un tratado de límites marítimos con el Ecuador, porque éste no existe, y no resulta suficiente la explicación de que con ellos no hay problema porque tienen islas (¿?). Esto ya le ha sido sugerido.

Están trabajando con los mismos documentos que considera Chile como tratados de límites, y que el Perú los considera simples convenios pesqueros. Hay que ser consistente para ser creíble.

Chile lider en desarrollo de la Sociedad de la Información en Latinoamérica

Según los indicadores de la Sociedad de la Información en Latinoamérica Chile se muestra como el país más avanzado.

Este es el primer estudio sobre la Sociedad de la Información en Latinoamérica que ha desarrollado conjuntamente DMR Consulting y el IESE.

El estudio representa las tendencias de la Sociedad de la Información en cuatro de sus países latinoamericanos: México, Brasil, Argentina y Chile.

Este informe se pretende repetir trimestralmente analizando la evolución de los principales aspectos que afectan al desarrollo de la Sociedad de la Información en Latinoamérica.

Los datos de este trimestre ratifican el liderazgo que Chile tiene en la región. El ISI de este país se ubica en 6,24 puntos.
calificacion_paises

Chile presenta 626 teléfonos móviles cada mil habitantes y la media regional se ubica en 413 unidades. Cuenta con 353 usuarios de Internet cada mil habitantes, duplicando el promedio latinoamericano de 144 personas. En igual sentido, los 183 computadores cada mil personas de Chile superan en más de un 63% al promedio regional de 112 unidades.

Para mayor información es posible descargar el informe completo en la siguiente url: http://www.iese.edu/es/files/5_18678.pdf

martes, diciembre 13, 2005

El complicado futuro de nuestros vecinos

Escrito por Sebastían Edwards, economista chileno y profesor de la UCLA

En contraste con 1999, las elecciones presidenciales se llevan a cabo en un ambiente de optimismo. La economía crece a un ritmo interesante, el desempleo se encuentra en retirada, los precios de nuestras principales exportaciones siguen firmes y la inflación se halla bajo control. Hoy Chile es un "país feliz". O al menos así parece.

A pesar de este alegre estado de ánimo, durante los próximos cuatro años la nueva -o el nuevo- Presidente de la República enfrentará desafíos importantes. Para empezar, existe una alta probabilidad que las condiciones económicas internacionales cambien. Es posible que la economía mundial se desacelere y que el entorno internacional se deteriore. Ello tendrá un efecto negativo en nuestro propio crecimiento, sobre los salarios y el empleo. El haber tenido una política fiscal sana, basada en la acumulación de superávit durante los años buenos, permitirá enfrentar este cambio en la situación económica mundial con alguna holgura. Además, la (o él) nuevo Jefe de Estado enfrentará el desafío de poner en marcha políticas que mejoren la calidad de nuestra educación. Sin una educación de calidad, Chile no podrá obtener tasas de crecimiento altas en forma permanente, y sin un crecimiento elevado, el desarrollo económico continuará siendo escurridizo y elusivo.

Pero los mayores desafíos de la próxima administración no serán internos. Los principales desafíos tendrán que ver con las relaciones internacionales, un área donde la presidencia de Ricardo Lagos ha mostrado ciertas debilidades. Durante los próximos años -más allá del próximo cuatrienio- la mayoría de nuestros países vecinos tendrán serias dificultades económicas, políticas y sociales, que se traducirán en mayor conflicto social, inestabilidad y políticas crecientemente nacionalistas. Es esencial que nuestros propios líderes estén preparados para vivir en un vecindario más complejo, y para enfrentar desarrollos diplomáticos complicados con países limítrofes.

El futuro económico

En América Latina, 2004 y 2005 han sido, desde un punto de vista económico, extraordinarios. Durante este período la región ha tenido el crecimiento más alto y la inflación más baja de las últimas tres décadas. Este buen desempeño ha sido, en gran medida, el resultado de las magníficas condiciones económicas internacionales. En particular, los altos precios de los commodities, la abundancia de liquidez internacional, las bajísimas tasas de interés en los mercados financieros globales, la prolongada recuperación económica de los EE.UU. y el crecimiento exorbitante de China.

Sin embargo, detrás de las buenas cifras de los últimos dos años se encuentra una realidad bastante desoladora. En la mayoría de los países de la región ha habido escasísimo avance en el desarrollo de las bases requeridas para mantener un crecimiento económico elevado durante el largo plazo. La tasa de inversión continúa siendo mediocre en casi todos los países, el ahorro nacional es exiguo y la productividad crece a tasas alarmantemente bajas.

Peor aún, en Latinoamérica la calidad de la educación es abismal, y lo que es todavía más preocupante, poco o nada se está haciendo para mejorarla.

Todo esto sugiere que cuando las condiciones económicas internacionales se enfríen -algo que sucederá en algún momento durante los próximos años-, la situación en la región se deteriorará. El crecimiento será más bajo, las presiones fiscales e inflacionarias se harán más agudas y el desempleo experimentará un aumento importante.

En vez de reconocer las falencias de las políticas domésticas, los políticos culparán a las fuerzas de la globalización; hablarán del "capitalismo salvaje" y buscarán conflictos externos -incluso limítrofes- para desviar la atención de una ciudadanía crecientemente desencantada.

Desde luego, no hay que ser mago ni vidente para vaticinar que el escenario descrito más arriba es altamente probable. De hecho, ya está sucediendo. Nuestros conflictos limítrofes tanto con Perú como con Bolivia han sido, en parte, el resultado de la necesidad de los líderes de esos países de desviar la atención de un pueblo descontento hacia problemas externos. Y nada más fácil en estas circunstancias de frustración política interna que enarbolar la bandera del nacionalismo.

El neopopulismo

El cuadro anterior se complica con el rápido surgimiento de un neopopulismo latinoamericano. Es verdad que los días de un populismo macroeconómico rampante, basado en la deliberada acumulación de déficit fiscales y en una rápida inflación que, supuestamente, engrasaría las ruedas del progreso, son cosas del pasado.

Sin embargo, en los últimos años ha ido tomando cuerpo un nuevo populismo microeconómico. Se trata de un populismo que postula que el crecimiento y la prosperidad llegarán tomados de la mano de una creciente intervención estatal en materia económica. Las políticas expropiatorias de Chávez, el control de precios de Kirchner, las promesas electorales poco realistas en varios países, la violación de los derechos de propiedad en la Argentina y los llamados al proteccionismo en Brasil son, entre otros, manifestaciones de este neopopulismo.

Pero posiblemente no haya manifestación más contundente del neopopulismo que la plataforma electoral del candidato presidencial mexicano, y ex alcalde del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Amlo, como es conocido por todo el mundo, es el gran favorito para suceder al Presidente Vicente Fox, y ha plasmado su programa económico en los llamados "50 Compromisos para Recuperar el Orgullo Nacional". Estos compromisos, ofrecen un catálogo de promesas que van de lo interesante a lo asombroso, a lo cuasicómico. Algunos ejemplos: la medida 10 habla de entregarles útiles escolares gratis a todos los niños de México; de acuerdo con la medida 11 se crearían 30 (sí, ¡30!) universidades públicas en el sexenio; la medida 20 habla de sembrar un millón de árboles maderables; la medida 24, de promover ciertos sectores industriales por medio de beneficios tributarios, y la medida 29, de la construcción de un tren-bala entre el Distrito Federal y la frontera con los Estados Unidos.

Todas estas son, sin duda, medidas ambiciosas. Pero la más ambiciosa de todas está detallada en el compromiso 40, el que dice que la nueva administración financiará todos sus proyectos ¡sin aumentar los impuestos! Así de simple, ni el IVA ni los otros tributos serán aumentados; así y todo, nos dicen, los grandiosos y carísimos compromisos del candidato serán cumplidos. El problema es que todo esto no cuadra y que sin el financiamiento adecuado los "50 Compromisos para Recuperar el Orgullo Nacional" no dejan de ser promesas que no podrán ser cumplidas.

La historia económica mundial es categórica: los regímenes populistas son "pan para hoy y hambre para mañana". Una América Latina populista terminará en crisis y frustración, y esto no es bueno para Chile. Es precisamente por ello que la nueva -o el nuevo- presidente y su equipo deberá prepararse para ese desafío. En primer lugar deberán, desde el comienzo, establecer lazos profundos y sólidos con nuestros vecinos.

Pero quizás más importante que ello será persuadir a los líderes regionales que el populismo es el camino equivocado. Convencerlos que la ruta tomada por Chile es la más adecuada y que debe ser emulada. Lograr este objetivo sería magnífico tanto para Chile como para el resto de la región.

Biografía de Sebastián Edwards:

Sebastian Edwards is the Henry Ford II Professor of International Business Economics at the Anderson Graduate School of Management at the University of California, Los Angeles (UCLA). From 1993 until April 1996, he was the Chief Economist for the Latin America and Caribbean Region of the World Bank. He is also a research associate of the National Bureau of Economic Research (NBER), a member of the advisory board of Transnational Research Corporation and co-chairman of the Inter American Seminar on Economics (IASE). He is the President of the Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA), an international professional association of economists with academic interests in Latin America and the Caribbean region. He is a Profesor Extraordinario at the IAE, Universidad Austral, Argentina, and a member of the Scientific Advisory Council of the Kiel Institute of World Economics, Kiel-Germany.

Edwards is a columnist for the Wall Street Journal, and is the author of more that 200 scientific articles on international economics, macroeconomics and economic development. His articles have appeared in The American Economic Review, The Journal of Monetary Economics, The Economic Journal, Oxford Economic Papers, The Journal of Development Economics, The Quarterly Journal of Economics, the Journal of Economic Perspectives and other professional journals. His work and views are frequently quoted in the media, including the New York Times, the Financial Times, the Los Angeles Times, the Wall Street Journal and the Economist.

Edwards is an associate editor of Contemporary Policy Issues, the Journal of International Trade and Economic Development, the Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, and Analisis Economico. For almost ten years he was the co-editor of the Journal of Development Economics.

His latest books are "Preventing Currency Crises" (co-edited with Jeffrey Frankel, U. of Chicago Press, 2002), "The Economics and Political Transition to an Open Market Economy: Colombia," (OECD, 2001), "Capital Flows and the Emerging Economies," (U. of Chicago Press, 2000), "Anatomy of an Emerging-Market Crash: Mexico 1994" (Carnegie Endowment for International Peace, 1997) and "Labor Markets in Latin America: Combining Social Protection with Market Flexibility, (Brookings, 1997). Other books include "Crisis and Reform in Latin America: From Despair to Hope" (Oxford University Press, 1995), "Monetarism and Liberalization, The Chilean Experiment" (co-author); "Exchange Rate Misalignment in Developing Countries"; "Real Exchange Rates, Devaluation and Adjustment: Exchange Rate Policy in Developing Countries"; and the "Macroeconomics of Populism in Latin America" (coeditor with Rudi Dornbusch).

Sebastian Edwards has been a consultant to a number of multilateral institutions, including the Inter-American Development Bank, the World Bank, the IMF, and the OECD. He has also been a consultant to the United States Agency for International Development, and to a number of national and international corporations. He has worked in Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Egypt, Guatemala, Honduras, Indonesia, Korea, Mexico, Morocco, New Zealand, Nicaragua, Tanzania and Venezuela. He has also consulted for a number of international financial institutions and multinational firms.

Sebastian Edwards was born in Santiago, Chile. He was educated at the Catholic University of Chile, and received an M.A. and Ph.D. in economics from the University of Chicago.